Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Escenografía de la tetralogía
De: andujarescenografo
Fecha: 10/08/2002 11:40:34
Asunto: Escenografía de la tetralogía
Hola, estoy preparando mi trabajo fin de carrera, de Escenografía por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y lo estoy haciéndo sobre La Tetralogía. Estoy diseñando esta obra para El Teatro Real de Madrid, en dicho trabajo, y dentro de la documentación me gustaría incluir un apartado de montajes míticos de esta obra, conociendo los de Patrice Cherau, El Teatro de la Moneda, etc. Intersándome particularmente los primeros estrenados en Bayereuth, con descripciones concretas y a ser posible fotos, muchas gracias.
Por otro lado lanzo mi opinión sobre el caso de la wescenografía en Bayereuth. Opino que es un atentado contra los postulados de Wagner acerca de la espectacularidad, y contra la idea de Arte Total, el mantener la misma escenografía en un teatro tan capaz y posibilitado como el diseñado para tal efecto por Wagner. No creo que se mantenga para la próxima temporada el mismo Loge del Oro del Rin de este año, cómo acaso se puede mantener un mismo diseño, en el cual se introducen cambios en el vestuario? me parece poco serio y respetuoso.

De: Sigfrido
Fecha: 10/08/2002 12:48:44
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Supongo que te refieres a la escenografía de Bayreuth de este año. A mí me gusta bastante poco. Creo que los vestuarios son una mofa a Wagner y a su obra y la estructura metálica que hace de castillo de los gibichungos un engendro. Una cosa es recrear la obra, y otra cosa parodiarla.

Es un placer tener un escenógfrafo en el foro. Por cierto, ¿que opinas de Wieland Wagner?.

Saludos.

De: willem
Fecha: 11/08/2002 5:49:23
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Coincido con Siegfried. Es más para mí es el mejor escenógrafo de Wagner. Sus decorados son creativos y sobre todo bellos, sin ser por esto meras repeticiones de la naturaleza. También como director de escena parece fascinante, aunque algunos le reprochan una cierta inmovilidad. También son dignos de ser estudiados Emil Preetorius, escenógrafo de Bayreuth hasta la 2da. guerra mundial; luego trabajó en la Ópera de Viena. Algo más tradicionalista, pero muy interesante Gunter Schneider-Siemssen. Fotografías no son tan difíciles de conseguir, en varios sobre Wagner, o sobre escenografía de ópera hay fotos hasta de los bosquejos del estreno del Anillo en 1876 en Bayreuth. La revista francesa Avant-le-Scene-Opera, tiene un par de números dedicados al Anillo con interesantes fotos de puestas en escena de los principales teatros del mundo. Las últimas escenografías de la tetralogía, con sus excepciones, son vomitivas!

De: Germán
Fecha: 12/08/2002 17:34:56
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Hola, Andujarescenografo:

En primer lugar, bienvenido.

Menudo trabajito te has cogido: "sólo" es uno de los montajes más difíciles de la historia del teatro. Te recomiendo también el libro de Oswald Georg Bauer, sobre los montajes de todas las obras de Wagner; creo que está disponible en francés y en alemán.

La referencia es: Oswald Georg Bauer, Die Bühnenwerke von der Uraufführung bis heute, Propyläen, 1982

También hay libros sobre las escenografías de Chéreau, Kupfer, y Kirchner. Bueno, y por supuesto sobre las de Wieland Wagner. Supongo que si buscas en Amazon los encontrarás.

"Opino que es un atentado contra los postulados de Wagner acerca de la espectacularidad, y contra la idea de Arte Total, el mantener la misma escenografía en un teatro tan capaz y posibilitado como el diseñado para tal efecto por Wagner. No creo que se mantenga para la próxima temporada el mismo Loge del Oro del Rin de este año, cómo acaso se puede mantener un mismo diseño, en el cual se introducen cambios en el vestuario? me parece poco serio y respetuoso."

No veo que una buena representación duradera vaya en contra de la idea de la Obra de Arte Total. En cuanto a eso de "mantener una misma escenografía" reitero por enésima vez mi sorpresa: yo he visto ya dos veces (y lo veré muchas más, si puedo) el musical "El fantasma de la ópera", y pobre del que se atreva a cambiarme el decorado. ¿Por qué hay que cambiar lo que funciona bien? Siempre pongo el ejemplo del "Quijote": lo podré leer mil veces y me seguirá entreteniendo, sin necesidad de que Don Quijote ataque una central nuclear en moto, en vez de arremeter a caballo contra molinos de viento. De la misma forma, una producción buena no cansa: precisamente porque la interacción de seres humanos nunca se repite (no somos robots), siempre habrá pequeños detalles que sean diferentes. Y además, resulta paradójico que se critique la reiteración en una época donde los medios de grabación (que es una forma de reiteración garantizada: todo lo grabado suena siempre exactamente igual) hacen furor, ya sea CD, cassette, VHS o DVD.

El mantenimiento de una producción buena no debería ser impedimento para que se hicieran otros montajes diferentes, pero SIEMPRE respetuosos con el ideal wagneriano y partiendo de un profundo conocimiento del autor cuya obra se quiere escenificar.

No fue el caso de Chéreau, por ejemplo; por muy mitificado que esté ese montaje, poco tiene de Wagner: se carga el concepto de Obra de Arte Total y el mensaje, además de los símbolos de la Tetralogía. Y el currículum wagneriano de Chéreau se limitaba a haberse quedado dormido durante una representación de "La walkyria" en 1972, hasta que en 1975 fue a Bayreuth a ver el "Anillo" de Wolfgang Wagner. Con esa preparación, sólo salen esas cosas. ;-)

Un saludo,


Germán

De: andujarescenografo
Fecha: 13/08/2002 0:12:15
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
estoy fascinado con el montaje de la tetralogía del 51. Copiada en el Parsifal del Teatro Real De Madrid. La geran lenteja como la llamo cariñosamente. Aunque te recomiendo los inigualables trabajos de Adolph Appia.

De: andujarescenografo
Fecha: 13/08/2002 0:33:51
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Agradezco a Willem, Sigfrido y Germán, el caso que habéis mostrado por mi solicitud. A Willem y a Sigfrido ya he recomendado los proyectos de Appia que creo que le dieron una gran pista a Wieland, sin quitarle mérito, por supuesto. A Germán le digo que comprendo lo que le sucede al ver El Fantasma de la ópera, pero creo que no es el mismo caso, o acaso lo sería si respetásemos el mismo montaje que se estrenara, si no me falla la memoria en 1876. ( me falla con cierta frecuencia.) Personalmente alabo la puesta en escena de Chérau, particularmente el vestuario y ciertos cambios de escena como los acontecidos en EL ORO en la bajada al Nibelheim.
Os querría preguntar algo, me es realmente útil vuestra opinión, porque en donde he estudiado escenografía, Facultad de BBAA Y Real Escuela Superior de Arte Dramático, lo digo abiertamente, son unos auténticos analfabetos en lo que a ópera alemana se refiere.
Por el diseño que he hecho, un conjunto de espacios estratificados mediante 5 pisos, cuyo orden de abajo a arriba es 1º Nibelheim,2º Rin( hijas del rin), 3º Rin( Hundy, sigmund, siglinde,etc), 4º Wahalla, 5º Roca de la Walkiria. Pues bien, en la última jornada, identifico el mundo de los Gibichungos con el Nibelheim, sabiendo que esta dinastía no tiene que ver con la otra, más que en la persona de Hagen. Es una licencia que me he permitido, pues en este proyecto hipotético partimos de que la dirección es nuestra. Creeis acaso que debería diferenciar estos dos mundos o que puedo identificarlos como uno sólo, en el que ya no habitan los primeros, esto es los nibelungos? Muchas gracias.

De: Germán
Fecha: 14/08/2002 10:02:19
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Hola, andujarescenografo:

?A Germán le digo que comprendo lo que le sucede al ver El Fantasma de la ópera, pero creo que no es el mismo caso, o acaso lo sería si respetásemos el mismo montaje que se estrenara, si no me falla la memoria en 1876.?

Tu memoria no te ha fallado: fue en 1876. No obstante, yo no digo que se deban mantener unos decorados pintados en 1876, pero sí que se puede con los medios actuales lograr los prodigios escénicos que quería Wagner (Gunther Schneider-Siemssen suele hacerlo, y bastante bien, por cierto; pero claro, este señor ?entre otras cosas- sabe música). E insisto, sin que esto impida montajes alternativos, pero con un mínimo de respeto y conocimiento. Y, por supuesto, sin que la existencia de montajes alternativos implique la desaparación de los montajes ?clásicos?; todos tienen derecho a existir, ¿no? ;-)

Es curioso: si en cine alguien hiciera una nueva versión de "Ciudadano Kane" estoy seguro que sería tildado de "hereje" o de "imbécil". Y eso que "Ciudadano Kane", al ser película, sí que se ve "igual" siempre, sin posibles variaciones. Pero nadie se cansa de ver "el mismo montaje". ¿Por qué en teatro tendría que resultar "más aburrido" un mismo montaje, cuando siempre será más variado que en cine?

?Personalmente alabo la puesta en escena de Chérau, particularmente el vestuario y ciertos cambios de escena como los acontecidos en EL ORO en la bajada al Nibelheim.?

Ya me lo imaginaba. A mí personalmente, ese ?Oro del Rin? me parece un disparate de principio a fin, porque chirría con la partitura a cada segundo, además de demostrar que no entiende nada de los símbolos de la obra. En cuanto a ese ?descenso al Nibelheim?, no sé muy bien cómo quedaría en vivo; en la edición de PHILIPS, lo que se ve parece más un montaje de vídeo. Pero es que tampoco me parece que encaje con la sensación de vértigo que transmite la música (el efecto que Wagner consiguió aquí me parece logradísimo).

?Por el diseño que he hecho, un conjunto de espacios estratificados mediante 5 pisos, cuyo orden de abajo a arriba es 1º Nibelheim,2º Rin( hijas del rin), 3º Rin( Hundy, sigmund, siglinde,etc), 4º Wahalla, 5º Roca de la Walkiria. Pues bien, en la última jornada, identifico el mundo de los Gibichungos con el Nibelheim, sabiendo que esta dinastía no tiene que ver con la otra, más que en la persona de Hagen. Es una licencia que me he permitido, pues en este proyecto hipotético partimos de que la dirección es nuestra. Creeis acaso que debería diferenciar estos dos mundos o que puedo identificarlos como uno sólo, en el que ya no habitan los primeros, esto es los nibelungos? Muchas gracias?

Vamos a ver.

Si tenemos en cuenta que el padre de Hagen es Alberich, estarás de acuerdo conmigo en que Hagen no es un guibichungo (al menos teniendo en cuenta que, cuando Wagner escribió la obra, se consideraba que los hijos tenían la herencia genética del padre). Hagen es consciente de su estirpe y de su falta de nobleza, puesto que él mismo justifica así su no inclusión en el juramento de hermandad de sangre. El propio Gunther, poco antes de morir, lo llama ?hijo del nibelungo?, en una actitud que tiene mucho de insulto. Los motivos musicales también emparentan a Hagen con Alberich más que con Gunther y su pueblo.

Por otro lado, el mundo de los guibichungos no considero que tenga nada que ver con el de los nibelungos. Los nibelungos (en ?El oro del Rin? viven asustados por el temor al anillo de Alberich, pero son seres sin codicia ?si exceptuamos a Mime- que extraen piedras preciosas por entretenimiento y para adornar a sus mujeres, sin ser conscientes del poder que otorga la acumulación de tesoros). Esa ?inocencia primigenia? está ausente en el mundo de los guibichungos: aquí se trataría de un pueblo guerrero que conoce la corrupción (su propio rey es prueba de ello) y la hipocresía, y que por ello se encuentra en plena decadencia (simbolizada en la carencia de pareja y descendencia de Gunther y Gutrune). Y tampoco encuentro nada en la partitura que justifique ese nexo entre Nibelheim y el pueblo guibichungo.

¿Crees que los nibelungos ya no habitan en Nibelheim? Yo creo que sí. El salto temporal ente ?Sigfrido? y ?El ocaso de los dioses? es pequeño, y en ?Sigfrido? Wotan habla de los nibelungos en presente.

En todo caso, creo que no es correcto mezclar un mundo mitológico (Nibelheim) con el mundo real de los humanos (Hunding por un lado; los guibichungos por otro).

Tengo curiosidad por algunos detalles de este montaje que propones.
1) ¿Por qué sitúas en el Rin la acción entre Siegmund, Sieglinde y Hunding?
2) Esa estratificación de los mundos en 5 pisos ¿la haces con alguna intención simbólica? (La descripción que haces con esto de los pisos me recuerda un poco al montaje de Harry Kupfer para la ópera ?Die Soldaten? de Bernd Alois Zimmerman, ¿lo conoces?)

Un saludo,


Germán

De: andujarescenografo
Fecha: 16/08/2002 13:22:20
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Ageradezco enormenente tu opinión , Germán. Vrás, he estado respondiéndote durante más de media hora, y finalmente al enviar mi contestación se ha borrado.
Te resumo en definitiva que estoy de acuerdo contigo en lo qeue dices sobre la figura de Hagen, pero yo he interpretado aquel espacio no como una situación física de los grupos de Nibelungos y Guibichungos, sino como el lugar donde se contiene el deseo de `poder de Alberich, mientras que en la Wahalla esta el de Wotan, conteniendo entre ambos pisos a la Naturaleza, El Rhin, que se desequilibra con la consecuencia final del Ocaso tras el robo del oro.
Te resumo igualmente que ubico el primeracto y la segunda parte del segundo de la Walkiria en el piso superior del Rhin porque considero a estos personajes representantes de la humanidad, debiendo habitar esa naturaleza.
Te resumo igualmente que no conozo ese montaje diseñado por Kupfer, y que mi conclusión espacial se debe a multitud de referentes, desde el horroroso Neusswaistein, hasta determinado funcuinamiento de la casa decimonónica. Te adjuntaré en lo sucesivo si te interesa alguna foto de mi maqueta si te interesa.

Disculpa la brevedad de mi respueta, pero estoy realmente enfadado por lo que me ha ocurrido al enviarte la primera carta donde te justificaba punto por punto mi montaje y las justificaciones tanto dramática, como filosóficas, e históricas a las que respondía. En otra respuesta te lo explicaré con mayor concreción.

Un saludo agradecido de


Alejandro Andújar.

De: JoseLuis
Fecha: 16/08/2002 14:00:57
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Yo tampoco creo que se deba identificar el mundo guibichungo con el Nibelheim. Es cierto que Hagen es un personaje común a ambos, pero creo que esta conexión, aunque necesaria para hacer avanzar la acción dramática, no deja de ser anecdótica: Hagen utiliza a Gunter y a Gutrune como instrumentos, más o menos involuntarios, para acabar con Siegfried.
Por otra parte, a mí me gusta mucho Chérau como director de cine, y reconozco que en su puesta en escena consigue imágenes bellísimas (el bosque en Siegfried-II o la roca de las walkirias), si nos podemos olvidar que estamos viendo el anillo y escuchando a Wagner. Con todo, creo que no fue lo peor de la producción, aunque del polémico Manfred Jung ya se ha hablado sobradamente en este foro.
Un saludo,
José Luis.

De: andujarescenografo
Fecha: 16/08/2002 14:27:10
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
gracias Jose Luís, ya le digo a germán, que no identifico los peblos sino que los hago coincidir espacialmente, pues creo que la entidad del espacio sótano en mi propiesta responde al símbolo antogónico de la WAHALLA, que si creo está presente en los Gibichungos, precisamente introducido por hagen

De: Germán
Fecha: 16/08/2002 20:19:57
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Hola, Alejandro:

"Ageradezco enormenente tu opinión , Germán. Vrás, he estado respondiéndote durante más de media hora, y finalmente al enviar mi contestación se ha borrado."

Vaya, lo siento. A mí también me pasó. Por eso suelo escribir la respuesta en Word y luego copio y pego ;-)

"Te resumo en definitiva que estoy de acuerdo contigo en lo qeue dices sobre la figura de Hagen, pero yo he interpretado aquel espacio no como una situación física de los grupos de Nibelungos y Guibichungos, sino como el lugar donde se contiene el deseo de `poder de Alberich, mientras que en la Wahalla esta el de Wotan, conteniendo entre ambos pisos a la Naturaleza, El Rhin, que se desequilibra con la consecuencia final del Ocaso tras el robo del oro."

Pero es que no creo que estés identificando bien los símbolos de poder. El Walhall sí pasa por ser una exhibición (improcedente) del poder de Wotan. Pero el Walhall tiene una réplica clarísima en el símbolo de la ambición de poder de Alberich: el anillo. La prueba es que los temas musicales del anillo y del Walhall son el mismo: el primero con intervalos disonantes (secuencia de terceras menores) y carácter enigmático, y el segundo con intervalos que siguen la escala de re bemol mayor y con un carácter grandioso. El palacio de Gibich, por tanto, no puede ser símbolo de nada (ni siquiera tiene un tema musical que lo caracterice). El Nibelheim, aunque sí que es sugerido musicalmente por la forja de los nibelungos, no representa tampoco la ambición de poder, sino al contrario, la consecuencia del ejercicio de ese poder: la esclavitud de los nibelungos frente a Alberich.

Por otro lado, como ya dije, el Nibelheim es el mundo en el que habitan los nibelungos, mientras que los guibichungos son humanos. Dada la diferenciación de ambos planos (mitológico y humano) que Wagner hace en la Tetralogía, no me parece procedente la mezcla de esos dos mundos.

"Te resumo igualmente que ubico el primeracto y la segunda parte del segundo de la Walkiria en el piso superior del Rhin porque considero a estos personajes representantes de la humanidad, debiendo habitar esa naturaleza."

Ojo, que Hunding también es humano, al igual que Gunther y Gutrune. Posiblemente sean más humanos que Siegmund y Sieglinde, quienes, al fin y al cabo, son descendientes de un dios. Por eso te digo que me parece lógico representar a todos los humanos (Hunding y los guibichungos) en el mismo plano.

"Te resumo igualmente que no conozo ese montaje diseñado por Kupfer, y que mi conclusión espacial se debe a multitud de referentes, desde el horroroso Neusswaistein, hasta determinado funcuinamiento de la casa decimonónica. Te adjuntaré en lo sucesivo si te interesa alguna foto de mi maqueta si te interesa."

Hombre, si es posible, me encantaría verla y que me dieras más detalles de ella. Por cierto, eso de "horroroso" aplicado a Neuschwanstein, me ha hecho gracia :-D, aunque no lo considero acertado. Puede ser recargado, almibarado, regiamente hortera en algunas cosas, amariconado incluso, pero "horroroso" no, hombre ;-)

Por cierto, a partir de mañana y durante toda la semana que viene, no me conectaré mucho, así que no te extrañes si tardo en contestar. Tardaré, pero contestaré ;-)

Un saludo,


Germán

De: Zauber
Fecha: 16/08/2002 22:49:51
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Échale un ojo:
http://www.mundoclasico.com/critica/verdvd.asp?id=0008561

Te recomiendo ver este montaje de Kupfer así como el que hizo del Anillo con Barenboim en Bayreuth.

Un saludo.

De: andujarescenografo
Fecha: 18/08/2002 18:31:59
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
estimado amigo, he intentado insertarte las fotografías en este foro pero me ha sido imposible, sólo se inserta el texto. así pues no podras ver las fotos que lo ilustraban, de todos modos lo intentaré en lo sucesivo, un saludo.


Estimado amigo:
Hola Germán, aquí te adjunto tres fotos del proceso de construcción de la maqueta, aun no acabada de mi proyecto para La Tetralogía de Wagner. La primera de ellas es una vista general de la edificación que contienen todos los sets. Se trata de una edificación totalmente estructural que describe una silueta casi abstracta pero decididamente decimonónica al coronarse con la azotea y ese torreón insular coronado por una pirámideequilátera. Cómo podrás observar, todo el cuerpo se presenta en blanco, salvo una masa arbórea que nace en la segunda planta de la torre y se desarrolla en la tercera. La altura total de la torre es de 29’2 metros. Todas las plantas del edificio están conectadas por una escalera central que acaban en la azotea justo debajo del casetón. Aunque no la puedas ver, porque entonces no estaba construida, en el casetón cuelga una lámpara de cristalque actua como ?carrillón?y que sube y baja mediante un motor por el hueco de la escalera con un diámetro de 2 metros. Este proyecto está pensado en un principio para el Teatro Real de Madrid, cuya embocadura tiene una altura de 14 metros, o lo que es lo mismo, sólo deja ver poco más de dos plantas cuya altura es de 5 metros cada una. Pues bién, me propongo subir y bajar la edificación mediante los cuatro potentes ascensores del teatro real sincronizados esta torre, mostrándo al público los corresopondientes espacios a las escenas que se desarrolle en cada momento. Este colosal desplazamiento ascendente y descendente coincide con los momentos orquestales, que gracias a la precisa y silenciosa maquinaria del teatro confío sean lo más limpios posibles. La división de espacios a la que llegue tras estudiar, aunque erróneamente como veo tras tu opinión justificada sobre la problemática del mundo de los gibichungos, es la siguiente: La primera planta, Nibelheim, descrita por cinco pozos centrales de estracción y por una serie de andamiajes que se explicarían el la tercera jornada. Las plantas dos y tres que corresden al Rhin, distinguiendo una primera donde comienza todo, y una segunda donde principalmente se ubica la morada de hundy y Nothung.He de decir, que en la maqueta falta masa arbórea y rermatar la vegetación del suelo. La cuarta planta es la Wahalla, decorada como una casa decimonónica burguesa alemana decorada en estilo Biedermayer aunque blanca absolutamente. Falta un Balcón en el centro de la misma, donde se asoma el complacido Wotan el idilio entre Sigmundo y Siglinde antes de ser interpelado por Fricka. La azotea corresponde a la Roca .

El espacio esta, plásticamente, justificado a partir de fuentes históricas, filosóficas y simbólicas diferentes. Como época que he cogido para desarrollar la obra es la encontrada entre 1876 y la primera guerra mundial, salvo alguna excepción como es la del personaje de Loge, a quien identifico en la Segunda Guerra Mundial. Este desarrollo temporal es el correspondiente con el ocaso del Romanticismo, quien sirve de eje simbólico al montaje. Es pues un proyecto sin ninguna pretensión de contemporaneidad sino más bién una pretensión arqueológica del XIX.
Es complicado enumerar todos los símbolos, dirección actoral, cotreografías,etc Sólo debo decir que he tomado referentes de la fotografía de Talbot, para las atmósferas, coreografías de Rudolph Laban y arquitectura de Adolph Loos. La lámpara que sube y baja representa el Oro del Rhin, que se debate entre los dos nucleos de codicia que te comente, Alberich y Wotan, y que encierran a la naturaleza desembocando en el ocaso frinal.
No es complicado cambiar de set en el sótano, para los Guibichungos en la última jornada, resolviendo en parte la problemática que observaste en mi diseño. Te agradecería por supuesto que me comentases otros problemas que vieras en el mismo tras habértelo explicado más ilustradamente.
Animo igualmente al resto de participantes a hacer lo mismo. Gracias.


De: andujarescenografo
Fecha: 18/08/2002 18:49:05
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Claro que no es horroroso el palacio de los cisnes, pero uno ha de salvarse ante la opinión de los demás y ser políticamente correcto.
Comparto tu opinión sobre Hunding, Gunter y Gutrune. Y he decidido cmbiar unos detalles en el espacio reservado a los gibichungos, pero no creo que deban compartir lugar con Hunding, pues me parece más relevante la presencia de los hermanos que la del guerrero para calificar al espacio donde se encuentran. Muchaas Gracias.
Lo único que me parece un disparate en el montaje de Cherau son los gigantes, mientras que Mime me parece adorable.

De: andujarescenografo
Fecha: 18/08/2002 18:50:14
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Gracias Zauber, lo haré y te contaré.

De: andujarescenografo
Fecha: 18/08/2002 18:51:58
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Gracias Jose Luís, espero que cotejes la respuesta que le he mandado a Germán.

De: Zauber
Fecha: 18/08/2002 19:35:21
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Nada que ver con la tetralogía pero, como te interesa la escenografía, te recomiendo que veas la que ’montaron’ en el Festival de Salsburgo de 1999 Àlex Ollé y Carles Padrissa (La Fura dels Baus) con ’La damnation de Faust’ de Berlioz.
Yo, después de mucho pensármelo, compré ayer el DVD y te aseguro que es una cosa que merece ser vista, por mucho que no se sea partidario de estos montajes (A mí, personalmente me ha gustado y me ha impresionado).
Pasa lo mismo que con el Anillo de Boulez-Chéreau, que hay que verlo. Para que te guste o para que te disguste pero... ¿Se puede vivir sin haberlo visto?

Un saludo.

De: andujarescenografo
Fecha: 18/08/2002 22:10:48
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Estoy de acuerdo contigo en lo de Cherau. Por otro lado, yo tampoco soy partidario de la Fura dels Baus, aunque por supuesto no dejo de reconocer que fueron decisivos en cierto momento, aunque los últimos espectáculos carecen de contenido. No obstante intentaré ver ese montaje. Como he recomendado a los otros participantes, disfrutarías de bue diseño escenográfico en el caso de wagner con el maravilloso Appia.

De: andujarescenografo
Fecha: 18/08/2002 22:38:16
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
Como ya te he dicho,germán, no he podido insertar las fotos, si quieres escríbeme a la dirección alejandroandujarlopez@hotmail.com y te las mandaré.
un saludo.

De: Josep
Fecha: 19/08/2002 1:08:45
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía

Al citar esta estructura en pisos que estás diseñando he pensado en la mitología nórdica de la que bebe Wagner, y en su figura del Fresno del Mundo.

Según esta cosmología hay nueve mundos alrededor del Árbol, entre los cuales están el Asgard, o morada de los dioses (con el Walhall); el Midgard, donde residen los humanos; Jotunheim, el país de los gigantes; y el subterráneo Niflheim. Además, es en la base del tronco donde tejen las Nornas.

Evidentemente Wagner alteró todo esto a su gusto, sobretodo cuando Wotan manda talar el fresno... pero en el Torneo del Saber se citan tres de los mundos.

Si te sirve de algo. en In Fernem Land de Wagnermanía hay más información.

De: andujarescenografo
Fecha: 20/08/2002 21:53:37
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía
te agradezco, josep, enormemente este dato, me servirá muchísimo en mi exposición el próximo día tres de Septiembre. Donde dices que se contiene esta descripción del mundo, en la Edda? muchas gracias de nuevo.
alejandro andujar.

De: Josep
Fecha: 20/08/2002 23:12:51
Asunto: RE: Escenografía de la tetralogía

En el Voluspo, el primer canto de la Edda Poética, así como en otros sitios, se indica que hay nueve mundos, todos alrededor del Árbol.

El problema es que no queda claro cuáles son estos mundos, no se da un listado exacto. Los estudiosos de los mitos nórdicos están más o menos de acuerdo en algunos de ellos: Asgard (dioses), Vanaheim (otro tipo de dioses, los Vanes), Alfheim (elfos), Jotunheim (gigantes), Midgard (humanos), Niflheim (el país oscuro).

Además, he encontrado dos disposiciones diferentes para el árbol: uno en vertical, con los dioses arriba, el país oscuro bajo tierra, etc. (que supongo es la que te interesa); y otra con los mundos rodeados por las raíces.

Si tienes poco tiempo para tu exposición, te recomiendo que te leas la sección In Fernem Land de esta página, sobre todo el capítulo dedicado a las Nornas.

Recientemente en Alianza Ensayo han publicado un libro sobre los mitos germánicos de Enrique Bernárdez. Es bastante introductorio, pero hay un capítulo de cosmología y otro sobre seres mitológicos, incluyendo gigantes y "tuergos" o enanos (los nibelungos wagnerianos).

También puedes buscar en la Enciclopedia Mitológica de Internet, quizás empezando por:

http://www.pantheon.org/articles/y/yggdrasil.html

Es fascinante comprobar cómo Wagner investigó toda esta milología y luego la alteró según sus propias conveniencias, en muchos casos enriqueciéndola (paradigmático el caso de Loki / Loge).


Josep