Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Parsifal, de Daniel Mangrané.
De: siegfried
Fecha: 24/02/2003 19:17:54
Asunto: Parsifal, de Daniel Mangrané.
saludos a tod@s!

Antes de nada decir que me disculpo por adelantado en el caso de que ya se haya habaldo de este tema antes.

El caso...por fin he satisfecho un deseo largamente acariciado: ver la primera adaptación de Parsifal al cine, creada nada más y nada menos que por artesanos españoles en pleno franquismo, en el 1951 concretamente(No solo de Syberberg y "Excalibur" vive el cine wagneriano).

La película -también llamada "El bosque maldito"- es un delirio absoluto que no tiene ningún desperdicio, un pastiche de serie B donde se mezcla el drama bíblico(en clave DeMille, para entendernos), la épica de los westerns de Ford, los "dramas musicales" de Einsestein y los nibelungos de Lang, hasta el tebeo más barato y el catecismo más castrante.
Pero lo mejor de todo, lo mejor de lo mejor(bueno, es la mezcla -pintada con brocha muy gorda- de Parsifal y el Anillo de los Nibelungos...donde casi cada escena hace referencia a otra de algún drama: El Rey de los Bárbaros(representado como una especie Wotan, con casco alado y lanza) detiene a Klingsor(un guerrero amoral y sediento de poder) y a Roderico(un compasivo y noble guerrero, preferido del rey) a que luchen pues éste último pide clemencia por los perdidos en la guerra y hace un llamamiento al amor por todos los hombres. Total, que Klingsor, emperrado, quiere el puesto de Roderico: luchan, Roderico vence, perdona la vida a Klingsor y éste le apuñala por la espalda. La esposa de Roderico huye embrazada del reino bárbaro y da a luz a su hijo en medio del bosque. Pero, cómo no, una loba cría y amamanta a este hijo sin nombre, que crecerá y vivirá en el bosque. Todo esto no me suena de nada...
Evidentemente, hay cambios en el guión debido a la coyuntura de la época: Ni Parsifal ha matado a su madre, ni klingsor es un castrado, ni kundry se rió del redentor, ni hay pecho por ninguna parte, ni siquiera beso, ni titurel esta muerto, ni Parsifal siente compasión por el cisne. A nivel estructural, la historia de Parsifal está contenida dentro de un libro santo(¡!) que encuentran unos soldados de animo muy pesimista durante la tercera guerra mundial(¡¡!!).
Pero lo pero es la traición a su esencia: Ni redención al redentor ni leches..."La fe y la vida espiritual salvará a la humanidad" más o menos reza el rótulo final.
El film desparovecha en realidad la mayoría de momentos potencialmente cinematográficos(que los hay, y muchos) en Parsifal,y lo peor de todo es que es una película que pretende expresar lo trascendente a través de medios externos y filtros emocionales. En otras palabras, Mangrané, a mi entender, no comprende la esencia de lo que significa Parsifal(¿o quizás sí?) y se limita exagerar, concentrar y banalizar los recursos dramáticos, músicales y verbales que ideó Wagner. En vez de expresar el misterio de la fe, lo que hace es erigir un enorme mamotrote propagándistico y simplón: alguno lo verá como un lavacerebros, otro como un cuentecillo amable.
En lo referente a la música de Wagner, se limita a colocar los principales motivos según van apareciendo personajes y sucesos...sin ningún matiz diferenciador, evolución o irnonía. Y el decisivo momento de verwandlungmusik tampoco se aprovecha, pues se limita a encadenar unos cuantos planos de Montserrat.
No sé, yo creo que lo trascendental no se expresa por medio la identificación con un personaje que parece que tiene fe("¡como sufre y aguanta, cuanta fe tiene!"), ni por escuchar melodías misteriosas. Es precisamente cuando se niega todo eso(eso sí, con mucho "arte") es cuando se consigue mostrar ese drama interior, espiritual, puramente humano...es por eso que algunis dicen "es que en Parsifal no pasa nada...o es aburrido...". Solo lo formal, la expresión, es lo que hace visible lo invisible, lo que despierta sentimientos y sensaciones que no tienen nombre.