Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Tristan und Isolde: una de dos
De: Tonino
Fecha: 01/03/2003 1:40:55
Asunto: Tristan und Isolde: una de dos

Un saludo a los amigos del Foro.

La presente es por si me podeis ayudar. He oido mucha ópera italiana y francesa pero nunca a Wagner. Creo que ha llegado el momento de intentarlo y lo haré con Tristan und Isolde. He consultado varias guías de grabaciones operísticas y he visto que, exceptuando las grabaciones más antiguas, dan unánimemente dos grabaciones de referencia: la de Furtwängler para EMI, con Flagstad y Suthaus y la de Böhm, con Nilsson y Windgassen (DG). Considerando los pros y los contras de ambas grabaciones (la de EMI es más antigua, en sonido monoaural y grabada en estudio, con la soprano en el final de su carrera y un tenor que no convence a todos los wagnerianos; la de Böhm es en estéreo y grabada en directo, con una gran pareja de cantantes, aunque se discute la dirección: parece que dura cuarenta y cinco minutos menos que la de Furtwängler) y para un neófito en el proceloso mundo wagneriano (la verdad es que me impone)... ¿Cuál me recomendais?


Un abrazo,

Tonino



De: beckmesser
Fecha: 01/03/2003 14:13:04
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos


Cualquiera de las dos vale la pena. Incluso puedes añadir una tercera versión, la más moderna, con Baremboim y Waltraud Meier y Siegfried Jerusalem.
La de Furtwangler, a mi modo de ver, es la mejor. Incluso diría que una de las mejores operas en disco. La de Böhm tambien es una obra de arte, aunque en este caso por la pareja de protagonistas más que por la dirección musical. Finalmente, la de Baremboim es la que, manteniendo un buen nivel de calidad artística, suena mejor.
Tambien existen tres videos curiosos, dignos de tener en cuenta. Un Tristan grabado en Japón y dirigido por Boulez, con la Nilsson, Windgassen y Hottter; otro grabado en Aix, con Böhm, la Nilsson y John Vickers; y finalmente uno de Bayreuth ,creo que 1995, con el mismo equipo del disco de Baremboim, pero grabado en Bayreuth, con maravillosa puesta en escena de Heine Muller.
Francesc

De: mildundleise
Fecha: 01/03/2003 14:25:13
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Hombre, primero decirte que espero que tu andadura por el universo wagneriano te sea propicia y que te veamos a menudo por este foro. Yo también empecé con la ópera italiana.... (de francesa casi solo conozco Carmen con un poco de profundidad y arias sueltas), sigo escuchando y disfrutando muchísimo con ella, especialmente Puccini y trilogía verdiana... y a toro pasado estoy casi seguro que el mejor atajo para Wagner es Lohengrin (y especialmente para operófilos italianos) e incluso no te haría mal el Cazador Furtivo de Weber. De hecho te diría que "mucha calma" y adquiere el Lohengrin de Kempe.

Evidentemente las grandes son Tristán, Parsifal, Maestros y el Anillo...., si sigues convencido de meterte en Tristán decir que efectivamente Furt es la cima interpretativa de la obra, el sonido, aunque mono, es una maravilla. Suthaus es de los grandes. Y Flagstad insuperable incluso en la "vejez". Entre Böhm y Furt, no hay color, Furt. Ahora bien, personalmente tomaría a Furt como la segunda etapa imprescindible y atacaría la obra con Barenboim. Sonido DDD (importantísimo), dirección magistral e intérpretes muy buenos (aunque no lleguen a la magnificiencia de las dos versiones que tú citas). La tercera etapa sería Böhm, hay que escuchar Windgassen y Nilsson!!!! éstas son las tres versiones fundamentales. Decir por último que para mí Tristán es lo máximo que he escuchado...... pero sigo en mis treces de tomar Lohengrin como puerta de entrada. Saludos y a ver si nos cuentas la experiencia.


De: Samuel
Fecha: 01/03/2003 22:17:08
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
¿Sonido DDD importantísimo? Cada grabación es un mundo y hay chapuzas técnicamente infames en DDD, aunque éste no sea el caso de la versión de Barenboim. No creo que esa "D" tenga la más mínima importancia. Los nuevos aficionados deben darse cuenta cuanto antes de dónde se sirve a Wagner como se merece, al margen de cómo suene (y eso que muchas grabaciones ADD y algunas "mono" suenan mejor que las DDD), para no perder el tiempo con esa mentalidad de supermercado que hoy ata tanto a intérpretes como a ciertos aficionados. El sonido de un CD es siempre una falsificación, por lo que no debe tomarse como un fin, sino como un medio.

Esto no quiere decir que muchas grabaciones DDD wagnerianas no tengan sus méritos, incluida la de Barenboim. Pero nuestro consultante debe caer en que la calidad de las voces wagnerianas hoy en día es muy deprimente y todo se mueve desde la mercadotecnia. De hecho, yo incluso diría que, cuanto mejor se capte una de esta voces, más nos deprimiremos (ejemplo, Robert Gambill, voz ciertamente "dramática" en la 9ª de Beethoven por Barenboim).

Lo que yo aconsejo es lo siguiente: adquirir primero las versiones de Furtwängler y Böhm, por este orden (que tienen el detalle añadido del buen sonido); después me interesaría por la versiones de Reiner, Leinsdorf (43), Karajan (52), Jochum (53), Heger y quizás de Sabata, para poder apreciar el canto wagneriano con mayúsculas, y cerraría el círculo con la versiones de Carlos Kleiber (las dos) y Barenboim.

Saludos.

De: bulju
Fecha: 01/03/2003 22:22:54
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Hazle caso a "mildundleise" y comprate el Lohengrin de Kempe o el Holandés de Dorati por cuatro duros, incluso el Tannhauser de Konwitchny. Te van a cundir más si estás acostumbrado a la ópera italiana. A las otras obras puedes introducirte a través de preludios y fragmentos conocidos.

Otro consejo, sigue siempre todas la obras de Wagner con el libretto al lado.

Un abrazo.

De: Tonino
Fecha: 02/03/2003 1:57:32
Asunto: Tristan und Isolde: conclusiones

Saludos de nuevo.

Antes que nada, gracias a todos por tan razonables respuestas. Sí, ya sé que lo suyo sería introducirse con el Lohengrin de Kempe y, de hecho, ya lo tenía anotado para comprarmelo, pero algo me dice que me la juegue a un todo o nada en una especie de "inmersión wagneriana" con el Tristán que, siguiendo vuestro consejo, será el de Furtwaengler. Ya escribiré más adelante contandoos la experiencia.

Un abrazo,

Tonino

De: Melot
Fecha: 02/03/2003 20:33:47
Asunto: RE: Tristan und Isolde: conclusiones
Me parece que haces muy bien. No se necesita nada de especial para escuchar el Tristan, salvo un par de orejas, y tiempo. Si la oyes con el libreto, muy bien. Si no, también, que la buena música habla por sí misma. Y a disfrutar como un loco. Eliges una muy buena grabación, para muchos la mejor, y con esa tiras toda la vida. Y si hay dinero, siempre puedes coger después la de Karajan (1952), que va en plan fuego abrasador. Yo me quedo con la de Furtwängler, que es el calor del crepúsculo, de la tarde de otoño.

De: MarttiT
Fecha: 03/03/2003 1:21:40
Asunto: RE: Tristan und Isolde más el rey Marke
La versión de Bóhm fue la primera que me acompañó durante varios años hasta que llegaron otras. Y ciertamente la pareja protagonista es una muy buena razón para adquirir este CD pero ¿no os parece que el doliente Marke de Talvela es otra más que poderosa razón?

Recientemente un compañero del foro reivindicaba a este cantante en esta misma versión y yo hoy recojo el guante. Sin histerias, doliente y amante, Martti Talvela nos regala un Marke antológico ¿Compartís esta opinión?

De: Wilhelm Furtwangler
Fecha: 03/03/2003 8:51:46
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Si, como dices, provienes de la ópera italiana y quieres iniciarte en Wagner, mi consejo es que empieces por algo mas sencillo, por ejemplo, Tannhauser.
En cuanto a qué versión, por supuesto la de DECCA con la Filarmónica de Viena y Solti.

De: Copell
Fecha: 03/03/2003 15:39:58
Asunto: RE: Tristan und Isolde: conclusiones
Tonino, te han sugerido muy razonables propuestas, aquí sólo puedo agregar un pequeño consejo para quien viene de la ópera francoitaliana: no hagas la "inmersión wagneriana" con T&I, comienza con p.ej. Lohengrin, porque tanto el estilo de las frases musicales, la forma "pesada" de narración, los "crescendos" que se acumulan durante HORAS hasta explotar en regiones del espíritu antes jamás holladas (perdón por el lirismo, es que no encuentro otro modo de expresarlo) y -por fin- el sentido todo de las obras de Wagner es un universo realmente muy distinto del propuesto por otros autores (sin desmerecerlos). Estás por sumergirte en el océano... inténtalo en un mar algo menos vasto hasta que tengas el "músculo" que requiere nuestro autor. Exitos.

De: mildundleise
Fecha: 03/03/2003 15:54:09
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos y saludos para MarttiT.
Hombre....... de acuerdo que hay chapuzas en DDD!!! y que debe tomarse como medio y no como fin pero...... la calidad DDD -entiendo que cuando está bien trabajada- es indiscutiblemente superior a ADD. Ésta es la idea que quería dar a entender. Así, me reafirmo en considerar a Barenboim el mejor primer Tristán. El sonido de Furt es efectimavente bueno, diría más que milagroso para los primeros 50, aun así no es comparable con el de Barenboim. Y en cuanto a Böhm.... recordar que no es "en vivo" convencional, fue grabado en sesiones especiales (con público) y a fragmentos. De hecho Wind pudo emplearse a fondo en el segundo acto porque sabía que a continuación no tenía que cantar el abrasador tercero!.

Saludos a Martti. El Marke de Talvela lo reivindiqué yo. No tengo duda de que es el mejor Marke que he escuchado en disco, y llevo escuchados unos cuantos..... A parte de los gloriosos monólogos del II acto en la intervención final "Alles Tod" saltan chispas....... que se metamorfosean en un incendio emocional de altos vuelos con el sublime mildundleise de la Nilsson final! (y me reafirmo, ya lo comenté una vez, que el bueno de Böhm cosecha un lunar en la dirección de la muerte de amor).

Finalmente, para Tonino, que me gusta que juegues fuerte. No escuches más de un acto seguido, es más, te recomiendo que los repitas con esmero antes de pasar al siguiente. Esto pide calma. Ojo, el los avisos de Brangania del II acto se puede paladear, para mi, los momentos más gloriosos de Furt en disco. Ya nos contarás.
Saludos.

De: Macbeth2
Fecha: 03/03/2003 16:39:59
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Yo precisamente empecé con Wagner como quien dice antes de ayer, también después de haber escuchado mucha ópera italiana y francesa, y al principio probé a escuchar fragmentos conocidos, pero no terminaba de atraparme, hasta que probé precisamente con ese Tannhäuser, y quedé prendado. Por lo que no podría estar más de acuerdo, al menos desde mi experiencia, creo que para alguien en esas circiunstancias es la mejor introducción a Wagner.
Esque es poner el primer disco y ya sólo con esa obertura...
salu2

De: Macbeth2
Fecha: 03/03/2003 17:03:45
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Ah, por cierto, que se me olvidaba decir que es ahora cuando me voy a hacer con el tristan de Furtwangler, porque el de Böhm ya lo tengo metabolizado, voy por la calle y oigo a la Nilsson en mi cabeza. Por cierto, ¿qué tal es la versión que grabó con Solti en el 60?
salu2

De: mildundleise
Fecha: 04/03/2003 1:02:51
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
No es lo mejor de Solti (se le va la mano y no matiza, a lo mejor mucho ruido y pocas nueces)......y el Tristán de Uhl roza el desastre. Antes de Solti van Furt, Barenboim, Böhm, el primer Karajan, Jochum y Reiner (así, a botepronto), y Kleiber, que me lo dejaba en el tintero. Saludos.

De: trancas
Fecha: 06/03/2003 12:01:46
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Antes de introducirte en el mundo de Wagner te recomiendo que te prepares a disfrutar de algo distinto a lo escuchado por ti hasta ahora. Con ello no te estoy diciendo que vas a escuchar algo mejor,...solamente diferente. Considero que Wagner a la par que Verdi buscaron durante el siglo XIX una misma meta pero por caminos distintos. Si te aproximas a Wagner pensando que vas a escuchar una opera convencional te vas a decepcionar, entre otras cosas porque Wagner persiguió la creación de una nueva forma de expresión musical. Para impedir una posible decepción por tu parte te invitaría a acudir a una biblioteca, a servirte de esta página o a buscar libros muy completos sobre Wagner y su obra.
Me despido ya haciendo incapié en un hecho que tristemente ha marcado la obra de Wagner y, a la par, a su persona. El antisemitismo del que se le ha hecho culpable lo considero falso y basado en pilares muy rebuscados.
Un abrazo.

De: Copell
Fecha: 07/03/2003 21:46:10
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Tema espinoso el del antisemitismo, pero insoslayable para cualquier adulto que se acerque sin prejuicios a Wagner, obra y vida. No habría que cargar las tintas sobre don Richard, ya que eran (hay algún resentido que aun se pregunta si lo son) antisemitas una buena parte de los europeos del último par de milenios... de inmediato me surgen nombres como Shakespeare, Dickens, hasta el propio Emile Zolá (que se jugara prestigio y aún la libertad contra medio pueblo francés en el Affaire Dreyfus) tiene rasgos que hoy serían condenados por ser claramente discriminatorios... en este contexto hay que ubicar el antisemitismo de Wagner, ni más arriba ni más abajo. Ahora bien, si 50 años después de muerto RW un energúmeno golpista (AH) con una teoría racial descabellada y maldita se pone al frente de una nación y rescata el pasado artístico y lo usa para gasear al prójimo al son de la maravillosa cabalgata o relajarse luego de incinerar personas con la Muerte de Amor... en fin... ya no es culpa de nuestro autor ni puede estar inspirado o sugerido por su dramaturgia o su arpa. La verdad os hará libres.

De: Sigfrido
Fecha: 09/03/2003 12:24:53
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Estoy de acuerdo con Copell, el semitismo de Wagner es innegable, pero, como dijo hace tiempo su nieto Wolfgang en una entrevista, no lo era ni más ni menos que mucha gente de su época. Wagner era hijo de su tiempo. El antisemitismo de Wagner se manifiesta en algunos de sus escritos teóricos, pero pretender encontrarlo en su obra dramática es bastante tendencioso y rebuscado. Por otro lado el antisemitismo de Wagner no es en nada comparable al antisemitismo asesino de los nazis, Wagner no habría matado a ningún judío jamás, de hecho tuvo muchos amigos judíos. Yo creo que su antisemitismo se debía mas a prejuicios culturales y a identificar a los judíos con cosas con las que no debía (el materialismo: entre los judíos, como entre los demás grupos humanos, hay gente usurera y gente que no, pero, lo dicho, en esa época se tendía a identificar ambos conceptos, y Wagner en eso no era distinto).

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 09/03/2003 12:29:10
Asunto: RE: Tristan und Isolde: una de dos
Ah, con toda esta milonga del antisemitismo no he hablado del tema en cuestión:

Yo tengo ambos, ambos son excelentes, quizá para empezar venga mejor el de Böhm. Aunque pienso como los demás foreros, empieza por las óperas románticas, ellos te han recomendado Tannhäuser y Lohengrin, pero quizá sea mejor aún para meterse en Wagner viniendo de la ópera italiana El Holandés Errante.

Saludos.