Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Walkyria madrileña
De: janss
Fecha: 10/03/2003 12:38:41
Asunto: Walkyria madrileña
Creo que debe abrirse el debate acerca de la Walkyria que supongo todos escuchamos el día 8 (qué magníficos dúos Domingo-Apuntador!!) y algunos habrán asistido.
Empiezo: un 7. Los detalles de mi nota más adelante! Anímense!

De: Mime Stolze
Fecha: 11/03/2003 18:37:33
Asunto: RE: Walkyria madrileña
Hola Janss y resto de wagnerianos

Yo asistí en directo al Real el día 8, y estos son a grandes rasgos mis percepciones de la representación:

- Domingo justito en el primer acto, con unos wälses muuy cortos, quiebro de la voz incluído en el primero. En el segundo acto mejoró y tuvimos un final bastante aceptable.
- De la Meier me esperaba más (era la primera vez que la veía en directo). Un segundo acto normalito y de nuevo un segundo bastante mejor.
- Luana Devol mucho mejor que lo que me pensaba. Estuvo bastante correcta. Ni para nada lo que tuvimos que sufrir en Bayreuth hace dos años. Esto supuso una gran alegría, porque me temía lo peor de sus hojotohos.
- Lioba Brown como Fricka bien en su pequeño papel.
- Escenografía pobre y un tanto cutre, pero no insultante. Que en los tiempos que corren ya es mucho. Las Walkyrias caen desde el cielo con flechas, algo que se agradece más a que simplemente salgan de detrás del escenario.
- La orquesta... bueno, como es un tema que no domino no me atrevo a opinar. Que lo hagan otro al respecto.
- En general la representación fue de peor a mejor.


- ¿Y Wotan - Alan Titus?. Sensacional. Para mi, lo mejor de la noche, sin duda. Gran final del tercer acto, grandes adioses, y espeluznante frase final: "Quien tema la punta de mi lanza no atravesará ese fuego jamás". Jo, como no van a temer a Wotan todo el mundo. Alan se reservó y llegó en plenas condiciones hasta el final.

Ojalá Titus repita como Viandante al año que viene.

Un saludo

De: Janss
Fecha: 12/03/2003 16:36:49
Asunto: RE: Walkyria madrileña
Estimado Mime!
Comparto casi en su totalidad lo que dices. Sólo apuntar tres cosas:

a) Si tienen grabada la representacion, podrán asistir al gran espectaculo de Domingo inventando una nueva pronunciación del alemán. Pero, además, si se fijan, en la canción de la primavera, en la frase "durch Wald und Auen weht sein Atem, weit geöffnet lacht sein Aug", Domingo se monta un lío y dice: "durch Wald und Auen lacht sein Aug, weit geöffnet lacht sein Aug", es decir, un lío mayúsculo, rompiendo la metrica! En el "Ein Schwert verhiess mir der Vater" idem, pero no recuerdo ahora mismo en qué punto.

b)Meier bastamte flojita respecto a lo q nos tiene acostumbrados, pero cómo pronunció "Wasser, wie du gewollt!" en el primer acto mereció la pena.

c)La dirección... un tanto light y sobre todo pretenciosa, porque se tomaba unas licencias de tempi y de discurso musical que sólo un grandísimo director es capaz de llevar a cabo con éxito!!!

Saludos a todos!!!!

De: mildundleise
Fecha: 12/03/2003 18:03:48
Asunto: RE: Walkyria madrileña
A ver si os animáis porque faltan muchas opiniones. Yo, la verdad es que no puedo opinar mucho, escuché la retransmisión por radio..... pero dada la ubicación de mi pueblo (perdido por los secanos de LLeida) y un pobre equipo de recepción.... la calidad de la misma se parecía al sonido de CD-edad de oro. Mas si que puedo apuntar, aparte del diálogo del apuntador (impactante) que la dirección fue horrible, me puso de los nervios; se resume en DESARTICULACIÓN TOTAL en el tempo. Se olvidaron de la fluidez (que es lo más básico para la Walkyria, más que otros Wagner) y se buscó el "efecto", coincido con Janss. Bueno, dada la calidad sonora y la estupenda dirección solo escuché el primer acto. De los cantantes no puedo opinar..... solo decir que el timbre de Domingo sigue siendo bello. (y que debería seguir cantando y a cuentagotas.... Verdi)

De: beckmesser
Fecha: 12/03/2003 18:40:09
Asunto: RE: Walkyria madrileña


Yo me desplacé desde Barcelona para asistir a la representación del día 11, y debo reconocer que estoy bastante de acuerdo con muchas cosas que se han dicho en este foro.
En primer lugar, decir que la puesta en escena podía ser discutible, pero sin oponerse a la idea básica de la obra, o explicando nuevas historias, como ha ocurrido en algunas producciones modernas recientes. Creo que estaba bastante acertada, muy especialmente en los segundo y tercer actos.
La orquesta bastante mal. Muy desordenada, y en algunos momentos cargándose la obra, como en la aparición del tema de la redención de Brunhilde en el tercer acto (Siglinde), en el que parte de la orquesta iba por un lado, otra por el opuesto, y Waltraud Meier tirando recto.
La dirección hizo lo que pudo. El tempo fue algo más lento que el día de Radio 2, y Schneider no fue a trompicones como el día de aquella retransmisión.
De los cantantes, estoy de acuerdo, Titus estuvo sensacional, sobre todo en los adioses. Luana de Vol hizo una buena Brunhilde, aunque su voz no me gusta porque hay demasiado vibrato arriba y abajo.Curiosidad: mantuvo once segundos la nota en el fragmento donde explica a Wotan la causa de su cambio de postura respecto a Siegmund (el record sigue siendo Bayreuth 56 con la Varnay).
Fricka estuvo muy bien. La mejor actuación que le he oido a la Braun. Este es un papel de "caracter" y lo hizo muy wagneriano. Hunding fue, posiblemente, lo más flojito, aunque estuvo correcto.
Plácido Domingo estuvo brillante como Siegmund, considerando varias cosas, entre otras su edad, y lo difícil que es encontrar actualmente un tenor que interprete bien este papel. En el primer acto, muy duro, se mantuvo al principio para poder llegar correctamente al final, y en el segundo estuvo maravilloso. Se nota que le gusta Wagner. Lo ha descubierto tarde, pero le encanta.
Waltraud Meier cantó con su estilo habitual. No le es difícil interpretar este papel, aunque en algunos momentos pareció que iba justilla, sobre todo en los pianos. No se que es lo que el funcionamiento de la orquests tuvo que ver con ello.
Decir tambien que comprendo los duos y trios con el apuntador del día de Radio 2. En el teatro tambien se oían. Menos, pero se notaban. La culpa la tienen las butacas del decorado que hacen que los cantantes no oigan la voz del apuntador. Este tiene que alzar la voz, y, claro, se oye más que nunca.
Al final de la función, y del segundo acto, pude hablar con todos los protagonistas y se mostraban bastante satisfechos. Quiero decir que se notaba que se lo habían pasado bastante bien. Alan Titus y Lioba Braun, los que más.
Ahora a esperar la Walkure de Barcelona, con un elenco totalmente distinto. Despues de este Wotan-Titus, escuela Hotter, el Wotan-Strukmann, escuela London.
No nos podemos quejar ¡
Francesc

De: mildundleise
Fecha: 12/03/2003 20:40:42
Asunto: RE: Walkyria madrileña
Hombre Beck, decirte que me encantaría pegarme estos viajes wagnerianos que te montas (recuerdo un comentarío tuyo de un viaje a Tolouse -creo-) pero la falta de pasta me es crónica. Por lo que dices, me arrepiento de haberme perdido la Fricka de Braun del segundo acto. Y eso que a Braun le admiro, creo que hay pocas mezzos wagnerianas de su calibre en la actualidad, aun recorriendo el tramo final de su carrera. La Brangania del año pasado del Liceu fue un pelín justa de medios (principalmete de volumen) pero nos regaló unos avisos geniales, emocionantes, lejanos, como deben ser. También espero con ganas la walkyria de Barcelona... De Billy condujo un gran Tristán el año pasado. De Struckmann me fio menos que tú. No creo que tenga medios suficientes.... pero a lo mejor será cuestión de timbres, se me antoja "metálico y duro" no sé... Saludos. (A ver si algún día nos tomamos unas birras) :-).

De: Samuel
Fecha: 14/03/2003 1:26:33
Asunto: RE: Walkyria madrileña
Hola a todos. Al margen de lo especial que para mí supone asistir a una representación wagneriana en un gran teatro como el Real, con sinceridad debo admitir que la función del día 8 no fue como para tirar muchos cohetes. Lo peor, sin duda, estuvo en la escenificación, fallida se mire por donde se mire; y eso que no estaba exenta de ideas interesantes pero, claro, en una representación operística una idea no sólo puede ser buena, sino que debe funcionar teatralmente y debe adecuarse y ayudar a transmitir la música que le permite existir. En este caso, aparte de su nulidad estética, la escena dificultaba continuamente las "vivencias" de los personajes, porque ni por asomo un patio de butacas, por ejemplo, por muy "significativo" que sea, tenía que ver con lo que se supone que estaba ocurriendo. O si no que se lo pregunten a las trastabilladas walkyrias, a ver si les resultaba cómodo cabalgar en tan estrechos pasillos (sobre todo a una que yo me sé). Lo mismo puede decirse de la exagerada gestualidad que se impuso a los cantantes-actores. Desvíaba continuamente la atención del drama.

Respecto a la prestación musical, la dirección me pareció correcta, en ocasiones algo hueca, pero bastante cálida en líneas generales. La prestación orquestal no estuvo nada mal (aunque esto, como en todo, según con lo que lo queramos comparar. Un inciso: ¿por qué en los entreactos había un trompa empeñado en ensayar el comienzo de la Sinfonía nº 4 de Anton Bruckner?).

Los cantantes estuvieron mejor de lo que me esperaba. Muy bien Meier, con potencia pero suavidad, imponiendo con señorío su voz por encima de la orquesta. Desde mi posición daba la sensación, sin embargo, de que "rascaba" algo en la zona alta. Al final se le notó un pelín fatigada.

Domingo, regular. Empezó fresco, aunque al final del primer acto se apagó bastante. Remontó levemente en el segundo. La voz no está bien ya para tantos esfuerzos: se le nota el trémolo y no me resultan agradables esos sonidos tan estrangulados arriba, aparte de que se reservaba descaradamente, sobre todo al final del segundo acto, y no se le oía bien. La dicción fue un espanto y las maneras interpretativas anduvieron lejos de otros tenores más bregados en estas lides o, al menos, con un origen menos marcadamente italianizante que el madrileño.

Luana de Vol hizo lo que pudo, aunque a mí su voz me pareció poco agradable, con ese vibrato tan ancho y su tosquedad para atacar las frases de naturaleza más delicada. Falló estrepitosamente dos agudos en piano, y eso que tampoco es que pretendiera hacer filigranas con ellos. Opiniones acreditadas afirman que la voz es buena. Desde luego, hermosa no es; aunque, para lo que estamos acostumbrados últimamente, no estuvo mal.

Siento discrepar del resto de opiniones con Titus, pero me parece que infringió todo lo que debería respetarse para cantar con buen gusto. Una cosa es la expresividad y otra muy distinta el exceso. La técnica de emisión no es nada buena: cuando abre la boca circulan por ahí todo tipo de sonidos provenientes de vete a saber dónde. Hubo graves (me acuerdo especialmente de uno) que parecieron eructos. La demostración final me pareció muy poco elegante, por mucho que a algunos pudiera emocionar. A su favor debe admitirse que esa forma de expresión convierte a Wotan en un personaje más cercano y marca bastante bien su evolución psicológica. Pero no hay que olvidar que eso debe hacerse cantando.

Del resto hubo de todo: desde la sobresaliente Fricka (voz hermosa, expresividad justa) hasta el insignificante Hunding (voz pobre, personaje poco trabajado), pasando por unas walkyrias bastante afinadas, sobre todo teniendo en cuenta el peligro que sufrían al triscar entre las butacas.

Ah, la cena de Wagnermanía estuvo muy bien, aunque fue una lástima que tuviera que irme tan pronto. No voy demasiado por Madrid, y cuando lo hago intento cumplir con todos los compromisos, aunque a veces me toque recortar de lo que más me interesa. La próxima vez la cena será sagrada.

Un saludo a todos.