Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Puestas en escena
De: janss
Fecha: 16/04/2003 0:05:42
Asunto: Puestas en escena
Queridos amigos:
Si tienen ustedes tiempo y les interesa (a mí sí) la propuesta que voy a hacerles, esto puede ser de lo más sugerente: ¿Cómo realizarían ustedes la puesta en escena del Anillo? Quiero decir: si tuviesen en su mano (con medios ilimitados, por supuesto) poner en escena el Anillo ¿cómo se lo imaginan? Podemos empezar por el Oro: ¿cómo escenificarían el Rhin, el Walhall, el Nibelheim..?
Creo que con todo esto, aparte de hacer volar la imaginación, que siempre es sano, podemos llegar a comprender lo difícil que, sin duda, es ser director de escena.
Saludos

De: helen
Fecha: 16/04/2003 0:59:49
Asunto: RE: Puestas en escena
por ahora solo puedo decirte que yo haria una version grecolatina.
espera otro comentario detallado de cada escena, y los vestuarios que yo usaria en das rheingold.
saludos desde la ciudad de mexico.

De: Fátima
Fecha: 16/04/2003 1:56:25
Asunto: RE: Puestas en escena
Visto el actual panorama escénico, yo me uniría a los vanguadistas y haría una versión clásica tal y como la concibió Wagner: con dioses y héroes nórdicos de cascos alados. Para variar...

Saludos

De: LLorenç Casanova
Fecha: 16/04/2003 18:05:52
Asunto: RE: Puestas en escena
Yo la pondría tal como Wagner pensó este drama: lucha por el poder con engaños y muertes.
Por lo tanto lo situaría en el contexto de la guerra del Irak.

Llorenç Casanova

De: Fátima
Fecha: 16/04/2003 19:53:26
Asunto: RE: Puestas en escena
Hombre, yo en la guerra contra Iraq no veo enfrentamiento entre el poder y el amor, pero bueno...

De: Parzifal
Fecha: 17/04/2003 5:40:22
Asunto: RE: Puestas en escena
Saudações!!!

Este assunto é bom. A proposta de Llorenç Casanova me parece de acordo.

A minha produção do Anel seria com muitos efeitos especias, dignos de Hollywood. Bem, vamos começar pelo Ouro do Reno.

A primeira cena, mostraria um enorme campo todo em azul, um azul maravilhoso,lindo. As Ondinas estariam nadando, seriam bem treinadas, como bailarinas, para que seus movimentos fossem bem lentos e suaves, como o seu canto permite imaginar, algo mui sonhador. Elas estariam nuas, completamente nuas. Alberich apareceria também nu. O brilho do ouro seria simbolizado por um raio espesso e amarelo no centro da cena.

A cena dois, mostraria um cume de uma montanha ( ! ). Seria tudo branco. Muito branco, os personagens se moveriam nesse fundo e chão brancos, como se estivesse flutuando. Usariam ( eles os deuses ) roupas muito vaporosas, na verdade a roupas se confundiriam com o vento, Wotan não estaria com barba e Freia viria com seus belos seios descobertos, a mostra. Donner e Froh estariam o peito descoberto, maravilhosos. Loge, deus do fogo, apareceria completamente nu e fogo sairia de suas mãos e pés. Fricka seria muito elegante , uma verdadeira deusa. Os gigantes, sim, seriam gigantes,mas não seriam gigantes brutamontes e rudes.

Na terceira cena, tudo estaria vermelho com raios alaranjados escorrendo pelos fundos. No momento da transaformação de Alberich em dragão um enorme monstro apareceria, verdadeiramente medonho essa criatura seria feita de metal prateado contrastando com o vermelho e o laranja da cena.

O Walhalla, na cena quatro, seria indicado por um raio amarelo no centro da cena, e o arco-íris seria mostrado nascendo em cena, ao acompanhamento de seu motivo.

Depois os outros dramas.

Um forte abraço.
Alex Parzifal.
:-)


Obs.: também tenho outras idéias para o Anel: um passado nesse século no Brasil e o outro na Alemanha da década de 40 do século passado...

De: mildundleise
Fecha: 17/04/2003 15:02:23
Asunto: RE: Puestas en escena
Hombre, espero que te vaya la coña... porque la propuesta se las trae en grado de gilipollez. Estoy dudando sobre a quien adjudicas Alberich, a Saddam o a Bush.... :-)

De: Arnau
Fecha: 18/04/2003 0:18:50
Asunto: RE: Puestas en escena
A mi, esto me gusta mucho... cuando escucho cualquier opera de Wagner me imagino una escenografia distinta. Y a veces, en clase de naturales me aburro y empiezo a dibujar escenografias: el Venusberg, el jardín del rey Marke, Nibelheim....

Bueno... ahí va:

Escena I:
Hay arena al suelo, y de ella emergen algunas piedras, la mas grande al centro, contiene el oro. Es todo como el fondo de un mar, muy pobre. La iluminacion seria con un azul-verdoso, mas claro cuando mas hacia arriba es. Las tres hijas del Rin descansando al lado de la roca, aunque levantandose para correr, jugar... Irian vestidas con una sola tira grande, enroscada alrededor de su cuerpo, que les taparia los pechos y practicamente toda la cadera. Seria una tela fina, que dejase ver bien las formas. De los pies saldrian unas aletas de pez no muy largas. Tendrian todas una melena rubia larguisima. Alberich saldria de la oscuridad de el fondo de la escena, a gatas. Iria vestido con una camisa verde sucia , unos pantalones marrones rotos y descuidados y unas sandalias viejas. El oro brillaria mucho, con una potente luz instalada debajo suyo. Alberich uiria por el mismo lugar de donde ha venido, la oscuridad.
Escena II:
Una colina muy verde, rodeada de niebla. De entre la niebla, solo se distingue al fondo un torreón del Walhalla. Wotan iría vestido con pieles gruesas y llevaria un parche en un ojo. Fricka iria con una tunica dorada muy decorada y debajo ropa blanca. Loge iria con un vestido mitad rojo, mitad negro, llevaria las uñas largas y rojas y llevaria una tunica roja-amarilla larga, arrastrando por el suelo una gran parte. Donner llevaria unos pantalones marrones y un devantal de cuero duro, como de herrero; el pecho descubierto y llevando una gran maza en las manos. Froh llevaria un ropaje amrillo fino, con un cinturon de oro que sostendria una espada, y unas sandalias limpias y nuevas. Freia iria toda blanca, con una larga melena rubia. Los gigantes llevarian ropa marron oscuro muy lisa, sin ornamentos ni detalles y sucia.
Escena III:
Estaria todo oscuro, solo brillarian antorchas que llevarian los sirvientes de Alberich y los agujeros en la roca, por donde se podrian ver las sombras de los nibelungos picando la roca. Loge y Wotan tambien llevarian una antorcha, que dejarian en cualquier lugar de la cueva para moverse sin engorros. Entrarian por un agujero cualquiera en la pared rocosa. La montaña de oro la apilarian dentras de una puerta enrejada cerrada con llave, que solo abriria Alberich. El unico agujero grande ya ras de suelo seria el que supuestamente iria hacia las galerias de minas, por donde Alberich sale cuando tiene el anillo y por donde vuelve a entrar mas tarde. Los sirvientes de Alberich serian jorobados, feos y humildemente vestidos. Irian descuidados y caminarian descalzos, con unos pies muy sucios. Mime vestiria practicamente igual.
Escena IV:
Igual que la II. Los nibelungos que llevarian el oro serian igual que los sirvientes de Alberich y Mime. Cuando Donner daria el golpe con la maza, la niebla se disiparia y se podrian ver lentamente el Walhalla entero y unas escaleras y en su final, una puerta abierta de la cual sale una luz fuerte pero no chillona. Los Dioses irian subiendo las escaleras y Loge seria el ultimo.

Si han llegado hasta aqui... gracias por aguantar mis desvarios tan rato.

De: Alfonso
Fecha: 18/04/2003 1:46:20
Asunto: RE: Puestas en escena
Me uno a la propuesta de Fátima, para variar una puesta en escena respetuosa con su creador, Wagner. Siempre procuro imaginármelo así y no entiendo la necesidad de imaginar cosas raras. Lo de ir desnudos mal pero lo de ir de Busch peor.

De: janss
Fecha: 18/04/2003 16:49:48
Asunto: RE: Puestas en escena
Sólo unas líneas para felicitar a Arnau, cuya puesta en escena me la he imaginado particularmente adecuada y grandiosa! Estoy deseando leer tu Walkyria y el resto de la Tetralogía!

Un saludo a todos y felices vacaciones!

PD.-Un día que tenga tiempo describo mi puesta en escena soñada.

De: xepkna
Fecha: 18/04/2003 17:44:16
Asunto: RE: Puestas en escena
Encuentro la propuesta de Arnau absolutamente adecuada, en absoluto descabellada, sino que vuelve a las fuentes wagneraianas más auténticas, ojalá los directores de escena (me abstengo de calificar a algunos de ellos por el buen tono de este foro) tomaran buena nota y bebieran una poco mas en las fuentes originales de la dramaturgia wagneriana. Por ello considero intolerable tu manera de calificar su versión escenografica.
Saludos

De: xepkna
Fecha: 18/04/2003 17:47:09
Asunto: RE: Puestas en escena
Rectifico y me retracto de lo dicho en el anterior mensaje, crei que el mensaje de mildundleise iba en respuesta al de Arnau. Mis mas humildes excusas.
Saludos
Josep

De: LLorenç Casanova
Fecha: 20/04/2003 12:26:47
Asunto: RE: Puestas en escena
Para Mildundleise:
Solo quisiera que me confirmaras si tu respuesta en la que sale la palabra "gilipollez" se refiere a mi intervención respecto a las puestas en escena del Anillo.

Llorenç Casanova

De: Sigfrido
Fecha: 20/04/2003 17:10:00
Asunto: RE: Puestas en escena
Lo importante es que en una puesta en escena se represente la esencia del drama, no la epidermis. Tal vez algunas puestas en escena actuales no sean muy adecuadas, pero la solución no es volver a la era Cosima. La ópera es un arte vivo. ¡No al acartonamiento!

De: Sigfrido
Fecha: 20/04/2003 17:17:09
Asunto: RE: Puestas en escena
Ah, que conste que con esto no me refería a la puesta en escena de Arnau, que tiene muy buena pinta.

De: Fátima
Fecha: 20/04/2003 21:13:50
Asunto: RE: Puestas en escena
Es que no se trata de volver a ninguna era, ni de defender ningún "acartonamiento"... Se trata de ser fiel a la obra que Wagner creó.Y, para eso, lo primero que hay que hacer es conocerla y comprenderla. Cosa que no es evidente en muchas de las puestas en escena actuales.

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 21/04/2003 11:04:22
Asunto: RE: Puestas en escena
Pues como dispondria de medios ilimitados y no me importaria perder dinero, yo lo haria en pelicula cine, tal como creo que lo imagino Wagner:

Cascos, lanzas y espadas, vestimenta a base de tunicas, pieles y capas, o desnudas para las Hijas del Rhin.

Rios caudalosos con rapidos y zonas de remanso, profundos desfiladeros, altos montes pelados de vegetacion, tormentas furiosas con nubarrones, rayos y centellas, el Walhalla colgando de las nubes, cuevas angustiosas para el Nibelheim, etc etc etc.

De: roland
Fecha: 21/04/2003 11:06:45
Asunto: RE: Puestas en escena
Sin menospreciar una puesta en escena ?clásica? o ?tradicional?, rememorando lo que Wagner hizo en su tiempo, lo que hecho con dignidad es algo perfectamente válido, no creo que haya que descartar una puesta en escena ?moderna? del Anillo. Considero que lo importante es que pueda transmitir, como dice ?Sigfrido? (el forero), la ?esencia del drama? y, yo agregaría, la capacidad paradigmática y prototípica, que es lo que me ha llamado siempre profundamente la atención en la obra de Wagner. Eso creo que es lo que hace original a su obra. Sin caer en la abstracción, porque con ello no llegaríamos a nada, estamos frente a algo atemporal pero al mismo tiempo temporal en el espíritu de aquel que lo aprecia y una puesta en escena debe colaborar en ello sin ser un obstáculo, sino se estaría aprisionando algo que nació libre. En esto son muy poco apropiadas las puestas en escena que podríamos llamar: ?temporales?, como puede ser la de Cherau (más bien desagradable). Eso le corta las alas a la obra de Wagner.

Esta particularidad y esta libertad que tiene Wagner, sería atroz si la aplicásemos a otras obras de la lírica universal donde lo temporal está tan ligado al drama que es imposible separarlo. Imaginemos un Caballero de la Rosa. Tuve la posibilidad de verlo en Berlín aggiornado a principios del siglo XX. (una mezcolanza, porque el ?caballero? apareció vestido de la época de María Teresa!! ¿Por qué será?), o quizás una Tosca con una puesta ?alla Wieland Wagner?.

Por otro lado, conociendo el pensamiento de Wagner, no lo veo ceñido a transmitir solamente el drama de dioses y hombres. El ambiente fantástico en que concibió su Anillo no es menos fantástico que una versión moderna. Incluso, más allá de su germanismo gana aquí su espíritu universal. Más allá de todo esto está el drama en sí mismo, cuyos protagonistas se caracterizan muy específicamente en donde juegan los sentimientos más profundos: amor, odio, poder, traición, fidelidad, esperanza, etc. y la constante de la redención. No hace falta abundar mucho en algo que todos conocemos. Wagner, según su visión y óptica, ha plasmado y ofrece el drama del hombre y lo hace magistralmente.

Del mismo modo, tampoco me parece que a Wagner le hubiese disgustado utilizar de los medios técnicos que ofrecen actualmente los teatros para las puestas en escena. Si hubo alguien a quien la palabra ?cambio? o ?evolucion? le viniera bien, ese sería Wagner. Así lo ha demostrado en su pensamiento hasta sus últimos años. Hasta su amigo y luego enemigo filósofo dijo de él que era ?un árbol en continuo crecimiento?. No olvidemos las maquinarias que tuvo que inventar para hacer ?flotar? las tres Nornas en las ?aguas? del Rin. No debe despreciarse para nada la puesta tal cual la pensó Wagner, pues ello tiene un valor único, tiene un valor histórico indiscutible, pero eso no cierra las puertas a la creación de nuevas puestas en escena y que incluso puedan colaborar más aún al brillo del drama que es la columna vertebral de la obra.

Ahora bien, hay puestas y puestas, en lo que se juega la calidad, la capacidad, el arte, la sobriedad, el estilo y sobre todo la importancia de entender la obra. No todo lo que brilla es oro y a veces menos el oro del Rin. Una cosa es hacer una puesta en escena ?moderna? y otra estar viendo un Anillo que uno bien no sabe si los personajes son habitantes de Saturno o pordioseros (sin menospreciar a los indigentes) o disfrazados que han quedado del último carnaval, donde el mal gusto reina por doquier y obliga a cerrar los ojos y disfrutar de sólo la música. ¿Habrán logrado el sueño del teatro invisible? Wagner también dijo, cuando vio la caracterización de los cantantes, todos pintarrajeados, que después de haber inventado la orquesta invisible hubiera querido crear el teatro invisible. Pero de este tema habría mucho que hablar.

Con mis saludos.

De: Alfonso
Fecha: 21/04/2003 16:04:28
Asunto: RE: Puestas en escena
No creo en la esencia del drama, en arte no hay mensaje sólo sensación.
Quien busca otras cosas es que no disfruta con lo que el artista le ofrece.
Los medios técnicos actuales aplicados a una obra del XIX son a mi modo de ver un contrasentido. Sería como querer reconstruir el Partenón con cemento armado.
No hay que enmendarle la plana a Wagner. Si a alguien le aburre que piense en hacer una ópera actual y deje el Anillo tal y como se creó para los que sí disfrutamos con su arte y no nos cansamos de apreciarlo una y otra vez, como no nos cansamos de ver siempre igual un cuadro del Greco.
Si alguien está harto del Greco, que haga fotos o pinte cuadros, pero que no pretenda modernizar su obra.
No existe arte moderno y arte antiguo, lo hay bueno y malo. Y no creo que ningún genio moderno vaya a mejorar la obra del gran músico y dramaturgo.

De: Sigfrido
Fecha: 22/04/2003 15:16:38
Asunto: RE: Puestas en escena
"En esto son muy poco apropiadas las puestas en escena que podríamos llamar: ?temporales?, como puede ser la de Cherau (más bien desagradable). Eso le corta las alas a la obra de Wagner."

No entiendo por qué tiene tan mala prensa esta escenografía, yo creo que tiene cosas muy interesantes.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 22/04/2003 15:47:48
Asunto: RE: Puestas en escena
Bueno, creo que si se quiere esterilizar y acabar definitivamente con la obra de Wagner y con la ópera en general, el camino que propone Alfonso me parece sin duda el mas adecuado.

Desde luego el por qué de aplicar los medios técnicos actuales y la diferencia entre un arte inmutable como la pintura y otro mutable como la ópera, eso no lo voy a explicar yo ahora, más cuando ya lo hizo Wieland Wagner magníficamente hace décadas (a los que les interese, está en ArchivoWagner).

Saludos.

De: Alfonso
Fecha: 22/04/2003 16:15:40
Asunto: RE: Puestas en escena
Aunque respeto tus argumentos no los comparto y desde luego prefiero las opiniones de Richard Wagner antes que las de Wieland. Mientras nadie sea capaz de presentar la obra del artista respetando su idea, prefiero cerrar los ojos y tratar de imaginar la representación auténtica.
Bueno, creo que si se quiere esterilizar y acabar definitivamente con la obra de Wagner y con la ópera en general, el camino que propone Sigfrido me parece sin duda el más adecuado.

De: Sigfrido
Fecha: 23/04/2003 0:47:42
Asunto: RE: Puestas en escena
Pues Richard Wagner no estaba precisamente muy satisfecho con la escenificación del Anillo 1876, entre otras cosas por las limitaciones técnicas de su época, que no permitían materializar su ideal "No se fije en la escena, escuche la música" recomendaba a los asistentes. Así que deberías informarte mejor de con qué estas de acuerdo y con que no lo estás.

En cuanto al texto de Wieland Wagner "Wagner ¿monumento protegido?", si lo leyeras verías que un 10% son opiniones de Wieland, y el otro 90% son cosas que caen de cajón, al menos para cualquiera con una mente un poco abierta.

Respecto a esto que dices:

"Bueno, creo que si se quiere esterilizar y acabar definitivamente con la obra de Wagner y con la ópera en general, el camino que propone Sigfrido me parece sin duda el más adecuado."

Te lo agradezco calurosamente, vistas tus opiniones, me honra mucho que pienses eso de mi.

Saludos.

De: Alfonso
Fecha: 23/04/2003 14:24:48
Asunto: RE: Puestas en escena
Que un artista no esté nunca satisfecho de su obra ?si te informases mejor?sabrias que es lo normal. Pero a ninguno le gustaría que pasado el tiempo viniera un listo a enmendarle la plana.
Sobre las limitaciones técnicas deberías saber, ?si te informases mejor? que son la esencia de cualquier arte. Miguel Ángel luchó con el mármol, y su arte es el producto de esa lucha. Hoy se puede hacer una foto y una figura de marmolina mucho más fácil. Que quieres que te diga, eso te lo dejo para ti que eres muy moderno.
Reconozco que mi mente no está tan abierta como la tuya, no permito que entre cualquier cosa, me cuido, mi mente no es un cubo de la basura.
Me alegra que mis palabras ayudaran a aumentar tu autoestima, ?vistas tus opiniones? lo vas a necesitar.


De: Sigfrido
Fecha: 23/04/2003 17:05:56
Asunto: RE: Puestas en escena
Wagner sí estaba satisfecho con su obra, con lo que no lo estaba era con la puesta en escena. En cuanto a lo de "enmendarle la plana" supongo que te refieres a la interpretación. El propio Wagner le "enmendaba la plana" a la novena sinfonía de Beethoven ¡Qué malvado!.

Las limitaciones técnicas no son la esencia del arte. Son lo que se interpone entre el artista y su ideal, y si se superan, tanto mejor.

" Reconozco que mi mente no está tan abierta como la tuya, no permito que entre cualquier cosa, me cuido, mi mente no es un cubo de la basura."

Sigue así, cuidate, no permites que entren ideas en tu mente.

"Me alegra que mis palabras ayudaran a aumentar tu autoestima, ?vistas tus opiniones? lo vas a necesitar."

Cuando uno es demasiado orgulloso para reconocer que está equivocado, y no tiene argumentos sólidos con qué rebatir, desemboca irremediablemente en el ataque personal.

No sufras por mí, no tengo problemas de autoestima.

Saludos.

De: externstein
Fecha: 24/04/2003 16:26:36
Asunto: RE: Puestas en escena
Hola a todos:
Creo que existe una cantidad infinita de ideas muy innovadoras para puestas en escena. La fuente de nuevas ideas es inagotable y creo que se seguirán haciendo en los principales teatros del mundo.
Algo verdaderamente novedoso sería ocupar la desbordante tecnología actual para realizar la puesta en escena más fiel a lo estipulado por Wagner que se haya hecho jamás.
Dentro de mi alma tengo la esperanza de que a alguien que pueda poner en escena una ópera se le ocurra esta idea.Si ese es el caso, tengo ideas para colaborar.
Saludos
Externstein

De: Parzifal
Fecha: 26/04/2003 22:05:36
Asunto: RE: Puestas en escena
Saudações!!!

Continuando. A Valquíria.

Essa ópera é a mais violenta do Anel, na minha opinião.
Pois bem, lá vai.

O cenário todo em ferro, com detalhes destroçados. No primeiro ato uma norme parede de ferro na cor bronzeada em frente ao auditório, nos fundos da cena. Os cenários seriam mui feios, sem a luminosidade do Ouro do Reno. Seriam gigantescos, mas dariam a idéias de ambiente fechado e sufocante, quando Hunding chegasse, as paredes baixariam, de forma que o palco ficaria quase a altura dos cantores, mui apertado e fechado, as paredes laterais também se fechariam. O palco "diminuíria", digamos. A espada estaria encravada numa enorme mancha vermelha na parede metálica central, essa mancha seria em forma de árvore, e quando Siegmund tirasse a espada da árvore, todo o cenário caíria, mostrando uma enorme lança com inscrições sagradas no centro da cena.

O segundo ato se passaria em ambiente completamente escuro, com barulhos metálicos quando os personagens se movessem. O cenário estaria escuro e aumentaria o sentimento de claustrofobia do primeiro ato. Uma luz pálida e avermelhada iluminariam os personagens. Suas roupas seriam diversas: Wotan vestiria fardamentos à la Otto von Bismarck, Fricka vestiria roupas de rainha inglesa da época do absolutismo monárquico e Brünnhilde estaria nua ( de cima a baixo )mas estaria com um capacete do II Reich nas mãos.
Na cena da anunciação da morte, o brilho de Brünnhilde seria muito intenso, se propagando pelo cenário escuro e de luz avermelhada sobre os outros personagens. A luz por sobre o corpo nu de Brünnhilde seria branca e mui viva, no momento em que resolvesse ajudar Siegmund na batalha contra Hunding, ela poria o capacete na cabeça, e apenas nessa momento. A luta contra Hunding se passaria em cenário escuro, sem mesmo as luzes avermelhadas, um completo breu.

A cavalgada das valquírias no ato III, seria realmente uma cavalgada: as guerreiras ( nuas, claro... ) viriam montanso cavalos voadores em uma cena que contaria com ajuda de efeitos especias apropriados. O cenário seria uma gigantesca esteira de metal, os cavalos surgiriam no fundo da cena, pousando um pouco ao centro dela.
O fogo mágico iria pôr fogo em todo o cenário, mas teria também vapor de gelo seco, para dar uma impressão mais lenta ao caminhar do fogo, que se erguiria assustadoramente ao motivo de Siegfried.

Um forte abraço.
Alex Parzifal.
:-)

De: übermesch
Fecha: 28/04/2003 19:58:39
Asunto: RE: Puestas en escena
Estimados foreros:

En fin, digamoslo como lo que es por muy mal que nos sepa: Es cierto amigos, la opera esta en su declive, me sabe mal aceptarlo pero asi es. ¿Que es lo unico que impide que algunos nostalgicos podamos vivir continuamente las operas wagnerianas en su formato original? ¿tanto en musica como en la puesta en escena de sus obras? El mercado, unicamente eso. Pongamos un ejemplo:

Imaginemos el festival de Bayreuth repitiendo cada año la misma escenografía respetando el formato original o tal y como lo concibio Richard Wagner, tanto en el modo musical como en el escenico. ¿Que ocurriria? ¿Acaso la aristocracia que acude a los festivales en lugar de toser como tuberculosos en los directos no oiriamos hasta resonantes y potentes bostezos? ¿No dejarian de comer las bocas que se dedican unicamente al negocio de socabar en lo ya creado? En realidad digamos que poniendome en la cabeza de esa aristocracia, imagino que dejarian de acudir a los festivales por haber perdido estos su apariencia elitista.

Bayreuth mas que ningun otro festival debiera respetar la obra de wagner de antaño en lugar de limitarse ha hacer versiones mediocres.

La obra actual de Wagner - que solo puedo imaginarlo debido a que no soy tan viejo como su obra- ha sido adulterada y ha adquirido lo que llamamos ahora "universo wagneriano" Hemos ganado en calidad musical, en solidez y densidad. Tenemos buenos directores que dirigen con sentimiento y violencia, que viven su obra tal y como debia vivirla su creador y respetando su originalidad (que son pocos)Pero hemos perdido la esencia de la musica de Wagner desde hace ya demasiados años. Se nos ha escapado su obra de las manos; no sabemos si escuchamos en realidad a "sir fulanito de tal" o la composicion de Wagner.

Mucho me temo que tal y como van las cosas en las operas y en musica clásica en general, gracias a esas grandes colaboraciones "empiricas" de la obra wagneriana y por supuesto a las generaciones que nos preceden, es posible que no exista ningun tipo de opera en un terminio de cincuenta años, e incluso puede que en muchisimo menos de lo que esperamos

Pero seamos buenos y respetuosos, porque asi son las cosas ¿bien todo el mundo tiene que comer, no? Sigamos vistiendo a Wotan con chaquetones, a Tannhäuser con gabardinas baratas y a los nibelungos como manifestantes de anti- globalización ¡No perdamos ese aire nefasto! ¡Es posible que de tan bizarro hasta pueda resultar interesante!

En fin, asi son las cosas. Esperemos que en un futuro no ocurra lo que he vaticinado, aunque desgradiadamente seria lo mejor que podria pasar por respeto a nosotros mismos. Sin embargo nos espera un gran futuro como wagnerianos siempre que no caigamos en la desesperacion de pelearnos entre nosotros por nimiedades tan absolutas como son nuestras opiniones acerca de obras tan mediocres.

A menudo tengo pesadillas al pensar que algun dia es posible que veamos en algun teatro a Elizabeth chateando con Wolfram en la sala ciber-cafe del wartburg; a Alberich enviando un e- mail a Wotan con su maldicion del anillo, sin olvidarnos del señor Holländer navegando por el espacio y al señor Siegfried que cruza el rhin en moto empuñando su rayo laser Notung.

Ay... suspiro. ¡Nos quedan tantas grandezas por ver!

Un saludo estimados foreros. Wagnerianos hasta la medula ¡Pobres de nosotros!

De: Parzifal
Fecha: 04/05/2003 18:12:31
Asunto: RE: Puestas en escena
Saudações!!!

Agora ao Siegfried.

A iluminação seria tão escura quanto a da Valquíria, mas iria clarear-se ao poucos, até que, no terceiro ato, quando Brünnhilde é despertada por Siegfried, a luz explodiria junto com os motivos do despertar e brilhariam ainda mais no "Heil, dir Sonne!" de Brünnhilde. O cenário seria muito majestoso, a natureza! Um belo jardim florido cheio de flores abertas ( as flores sempre são tidas como algo sexual, e são o órgão sexual das plantas ), o corpo de Brünnhilde nu, banhado de luz, iria causar profundo arrebatamento em Siegfried, que a alisaria solenemente, ele estando com roupas de guerreiro bárbaro antigo feita de peles de animais, quando ela começasse "Ewig war ich, ewig bin ich" e saudasse Siegfried, ele tiraria a roupa docemente e os dois se abraçariam, permanecendo assim até o fim do dueto, quando, ao som do motivo de Siegfried-héroi, se beijariam amorosamente.

No primeiro ato a caverna de Mime seria uma enorme pedra ao fundo da cena.
No segundo ato, uma floresta densa, completamente verde, e os detalhes sombrios de luz e sombra, criados por luzes verdes e brancas que seriam jogadas constantemente no cenário verde e negro.
No terceiro ato, uma enorme cratera, de onde emergiria Erda, e de onde subiria, também, a cena III.

Os personagens se vestiriam, até certo modo, tradicionalmente.
Fafner, apareceria como um ser medonho e feroz, verdadeiro dragão das histórias de guerreiros, um ser alado que babaria uma baba verde e gosmenta, que ao tocar no solo se mostraria ácida, pois daria até para ouvir o "schhhhhh" do solo sendo corroído por esse líquido do dragão.

Um forte abraço.
Alex Parsifal.
:-)

De: Sigfrido
Fecha: 05/05/2003 14:01:30
Asunto: RE: Puestas en escena
¿Qué ocurriría si se interpretase, por ejemplo el Anillo, siempre tal y como se hizo en 1876 tanto en la parte escénica como musical?: pues pasaría que la obra wagneriana se convertiría en una momia disecada, como una hermosa cabeza de antílope llena de polvo y colgada en una pared.

Yo prefiero que siga apareciendo en múltiples formas, tanto en lo musical como en lo escénico, que la enriquecen y la hacen reencarnarse y mantenerse viva.

Luego habrá interpretaciones de mas y de menos interés, pero eso es otro tema.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 05/05/2003 15:06:03
Asunto: RE: Puestas en escena
¿Y yo que no he pensado nunca que las Meninas el David (a quien nadie osa "actualizar", de momento; digo de momento, pq no me fío un pelo de la estupidez humana), sean momias disecadas? Pq son obras de arte creo que poco comparables con una "hermosa cabeza de antílope"...

Por otro lado, el Anillo nunca podrá ser visto ni oído como en 1876 pq todos los intérpretes varían en cada producción, así que no hay miedo a que dos representaciones sean iguales (incluso con la misma puesta en escena).

También me gustaría saber qué pensaría más de uno si la partitura, no sólo la dramaturgia, de Wagner, adoptara "múltiples formas", como por ejemplo, una forma "rapera"... Seguro que habría quien estuviera encantado...

Finalmente, a mí, que llevo unos cuántos Anillos vistos en directo, ya me gustaría que sólo uno de ellos hubiera sido fiel a la obra de Wagner; por supuesto, empleando todos los medios de los que disponen las más modernas tecnologías.

Saludos.

De: übermesch
Fecha: 05/05/2003 18:47:56
Asunto: RE: Puestas en escena
De acuerdo con Fatima, me horrorizo al pensar en un posible anillo hip-hop.

¡Que dios nos asista! ¿Son en realidad los wagnerianos los mismos que terminaran con la musica de Wagner? A vr si tendra razon Nietzsche cuando decia si mal no recuerdo que lo mas curioso de la fuerza creadora de Wagner es que se podia volver contra él...

Supongo que quien hace referencia a la por muchos deseada reiteración de la obra original de wagner como una amenaza de "momias disecadas" tendran una especie de "deseo inconsciente" al consumismo desmesurado de viejas grabaciones de los años treinta o cincuenta como las de Knappertbusch, Furtwangler, toscanini... tan cercanos a la obra de wagner como esos individuos llamados wagnerianos lo estan de su "desecado" cerebro. En fin, que ningun consumista clasico fidel a Wagner se sienta aludido. Vosotros ya sabeis quienes soys.

A esos "wagneriancicos" modernos les diria. ¡Vayanse a la disco y dejen buenas localidades para los que queremos arrepentirnos!

Saludos.

De: florestan
Fecha: 06/05/2003 9:07:21
Asunto: Las revisitaciones
Hola a todos. Ya que mentáis las Meninas. La verdad es que es una obra que ha sido revisitada a menudo, pensemos en Manet o en Picasso, casualmente dos de las piedras angulares del arte contemporáneo. A mí tampoco me gustan las revisitaciones aplicadas a Wagner, pero tampoco hay que irse al hip hop, no hay que forzar a los pobres loros a hacerse caca por miedo a que los cambien de percha. ¿Qué es por ejemplo el cine sino una revisitación del drama wagneriano? Entiéndaseme bien, hay cosas que no están mal en algunos montajes actuales. Alguna idea suelta como que la casa de Hunding pueda parecer un manicomio, cosas que se han visto por ahí... Es que puestos a extremar, como dice sabiamente un amigo que también tiene carnet en el foro, Sigfrido debería ir completamente en cueros. Yo no volvería al casco y a los cuernos, me sentiría yo mismo apergaminado como David Bowie en "El Ansia", pero claro está que de ahí a que nos tomen el pelo...pues no. Un abrazo a todos. Antonio.

De: Sigfrido
Fecha: 06/05/2003 9:52:12
Asunto: RE: Puestas en escena
"¿Y yo que no he pensado nunca que las Meninas el David (a quien nadie osa "actualizar", de momento; digo de momento, pq no me fío un pelo de la estupidez humana), sean momias disecadas?"

Resulta evidente que hay una serie de artes que necesitan ser recreadas cada vez que se presentan (música y todo tipo de artes escénicas) y otras que no (pintura o escultura) por eso resulta un poco fuera de sitio hacer esta comparación con las meninas (por cierto, Picasso ya hizo algunas personales versiones de este cuadro en un alarde de "estupidez"). En la música y las artes escénicas la interpretación lejos de ser un "mal necesario" es un bien, y una faceta enriquecedora.

En cuanto a la cabeza del antílope... pon el ejemplo que tu quieras, creo que la naturaleza nos ofrece bellezas a patadas.

En el Met (y en mas teatros americanos) hacen Anillos a la par tradicionales y sin renunciar a la tecnología, y si no recuerdo mal, Schneider-Siemssen también lo ha hecho en Salzburgo. Por haber, hay de todo.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 06/05/2003 10:09:33
Asunto: a übermesch
"¿Son en realidad los wagnerianos los mismos que terminaran con la musica de Wagner?"

Espero que no lo consigan, pero si se les deja... son capaces.

"Supongo que quien hace referencia a la por muchos deseada reiteración de la obra original de wagner como una amenaza de "momias disecadas" tendran una especie de "deseo inconsciente" al consumismo desmesurado de viejas grabaciones de los años treinta o cincuenta como las de Knappertbusch, Furtwangler, toscanini..."

No es un deseo inconsciente, es consciente. Yo soy el primero en disfrutar de las grabaciones del pasado ¿pero acaso crees que Kna, Furt dirigían esta música igual que lo hacían Hans Richter, Lévi o el propio Richard Wagner?: ahí tenemos los eslabones entre unos y otros, Elmendorff y Muck (otros dos fenómenos)... y la cosa ya cambia bastante.

Y de Toscanini... su manera de dirigir era radicalmente opuesta a la de, por ejemplo, Furtwängler ¿quién de los dos es el auténtico y fiel apóstol y quien el malvado destructor del arte?. Pues los dos y ninguno, esta es la magia de la interpretación.

"tan cercanos a la obra de wagner como esos individuos llamados wagnerianos lo estan de su "desecado" cerebro"

Tu redacción es un tanto arbitraria, pero supongo que es a mí a quien dedicas ese piropo... no hace falta insultar, hombre, las cosas se hablan y punto. ¿Quien no piensa como tu ya tiene el cerebro "desecado"?.

"A esos "wagneriancicos" modernos les diria. ¡Vayanse a la disco y dejen buenas localidades para los que queremos arrepentirnos!"

Gracias por el ofrecimiento, pero a mí la disco no me llama mucho, prefiero a un tal Wagner, que entre otras cosas, interpretaba la música de otros, y no precisamente con fidelidad historicista (algunos parecen olvidarlo). Además yo no me arrepiento de nada, de toda función se puede sacar algo en claro.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 06/05/2003 14:24:11
Asunto: RE: Las revisitaciones
Con toda intención elegí elejemplo de las Meninas: Picasso no creó las suyas sobre el lienzo de Velázquez. He ahí la diferencia.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 06/05/2003 15:29:20
Asunto: RE: Puestas en escena
Pues no debe de estar tan fuera de sitio la comparación cuando tú la aprovechas para continuar argumentando con el tema de Picasso, en el que, por cierto, "picas"; pq, como acabo de decir un poco más arriba, Picasso utilizó sus propios lienzos, colores y talento para hacer sus Meninas, las firmó él, nadie las confunde con las de Velázquez. Si yo quiero ver unas, pago la entrada del Museo del Prado y si quiero ver las otras, me voy al Museu Picasso de Barcelona. Nadie me engaña. Y ¡mira qué cosas! cuando quiero ir a ver un Anillo, quiero ver un Anillo de Wagner no del primer fantoche que se crea mejor artista que él y, por lo tanto, con la libertad de enmendarle la plana y contarme su historia, que no me interesa nada.

Naturalmente que hay artes que necesitan ser representadas (no confundas ?representar? con ?recrear?, no es lo mismo), pero las deben representar artistas que tengan la suficiente grandeza y el suficiente conocimiento de la obra que están representando, como para ser fieles a ella y no querer sobresalir por encima del creador primero. Se tienen que amoldar a él o, si no, que creen ellos su propia obra.

Tenemos un ejemplo reciente en Barcelona. Hace poco vimos en el Liceu una estupenda producción de Il Viaggio a Reims. La dirección de escena era de Sergi Belbel. Alguien le preguntó que cómo es que hacía un montaje tan "clásico" (que yo creo que era, además, muy actual, una cosa no está reñida con la otra) y él contestó que tenía muy claros los papeles: que cuando quería crear (es un buen dramaturgo) escribía una obra, pero que cuando dirigía la de otro, le era lo más fiel posible, como le gusta que sean con él cuando otros dirigen sus creaciones.

Y, vuelvo a la carga, ¿si a la música le diéramos una de esas ?múltiples formas? que tan estupendas te parecen con respecto a la dramaturgia?, ¿qué tal si la ?recreáramos? a ritmo de rap? Vamos, que todas las artes son iguales, pero unas más iguales que otras ¿no?

En cuanto a los Anillos tradicionales, yo, en España, aún no he tenido la oportunidad de ver ninguno(¡No se puede ver ni en Bayreuth...!). Y este verano en Barcelona, desgraciadamente, no voy a poder hacer una excepción, lo que creo que demuestra el desfase del que me quejo: hay sin comparación más producciones que no son respetuosas con la obra de Wagner. Quizá, pq es más fácil no serlo, pero éste es otro problema.

Saludos.

De: florestan
Fecha: 06/05/2003 15:52:43
Asunto: Revisitar es hacer propio, uséase sigo en desacuerdo
Vamos a ver, Fátima. Eso que dices es una entelequia y no me aclara las cosas. Revisitar una obra de arte es lo que, a su manera y por ejemplo, han hecho todos los que han cultivado el clasicismo. Donde digo obra aplica estilo.
Por otro lado, precisamente, Picasso lo que hizo fue su propia versión de las Meninas, quiso hacer la obra suya y a un tiempo homenajear a Velázquez (igual que este había homenajeado a Rubens en sus retratos áulicos). Goya, por ejemplo, cuando las grabó al aguafuerte, estaba haciendo una versión "historicista". Manet no pasó de una cita respetuosa en su propia obra. Tal y como lo veo, el affaire Picasso llega más allá y es asimilable a lo que hizo el cabestro de Kupfer con el anillo a principios de los 90. ¿Por qué uno es un genio y otro es infame? Que no nos guste no quiere decir nada (al menos, el público no prejuicioso se perturba poco por estos disgustos eruditos, deo gratia).
La gente se descojonó de los impresionistas, de los fauvistas, y de la mayoría de los grandes renovadores, como Caravaggio, que más que descojone despertaba odios a los grandes culos pinkfloydianos que siempre pretenden juzgar todo. Esas voces son pronto olvidadas. Y eso es lo que hay. Un abrazo. A.

De: Fátima
Fecha: 06/05/2003 17:08:47
Asunto: RE: ¿tú en desacuerdo?
Estimado Florestán, si con los mensajes que acabo de escribir a ti no te parezco suficientemente clara, permite que (como diría un viejo diputado) me sonroje en tu nombre.

Saludos.

De: florestan
Fecha: 06/05/2003 18:06:21
Asunto: RE: ¿tú en desacuerdo?
Fátima, tus últimas respuestas te van a dejar extenuada, consérvate para Roma que me tienes preocupado. La próxima vez que escriba, procura respirar diez veces antes de contestarme, que voy a pensar que te caigo mal, mujer. Un abrazo a todos. Antonio.

De: übermesch
Fecha: 06/05/2003 19:22:52
Asunto: RE: a übermesch
Estimado Sigfrido.

Siento que te hayas sentido aludido en lo en mi anterior intervencion decia sobre no se que de la desecacion cerebral. Aun asi agradezco el subjetivo (y siempre reconfortante) analisis minucioso sobre todo lo que encontraste mas o menos importante para ti.

En cuanto a la arbitrariedad, no es mas que un savoir faire tan comun e inofensivo que hoy en dia hasta parece justo y admirable poseer tal virtud. Por cierto, me parecio que fuiste bastante arbitrario con la opinion que un wagneriano en este foro tuvo sobre su concepcion del anillo. ¡Todos cometemos ese error tan inconsciente!

En fin, no quiero declararte la guerra, y te pido disculpas por lo que te he hecho escribir sobre mi. Puesto que tienes tanta aficion al analisis, tal vez podrias analizar la otra intervencion que hize en este foro. Me encantaria poder saber tambien tu opinion. Lo digo en serio. Tambien tengo algo interesante en el canal "¿es tannhäuser una obra maestra?" que por lo visto nadie ha criticado o analizado. ¡Una lastima!

En fin compañero. Ambos somos Wagnerianos y hasta es posible que hasta nitzscheanos y todo. Te respeto por no conocerte. ¿No es sin duda el principio de una buena amistad? En fin, saludos de corazon... Lo admito.

A mas ver.

UBERMESCH

De: Fátima
Fecha: 06/05/2003 22:07:06
Asunto: RE: ¿tú en desacuerdo?
Dado que, en velocidad de respuesta, me ganas por goleada (como consta en Hora) cabe pensar que lo que supones en mí sólo está en ti... En cuanto a mi aguante, se agradece la preocupación, pero va muy bien, igual que el foro. Tranquilo, que últimamente te preocupas demasiado.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 06/05/2003 22:32:34
Asunto: RE: Puestas en escena
No creo "picar" en absoluto en nada, desde el principio digo que no es comparable el teatro a la pintura en este aspecto, sólo quise comentar que puestos a encontrar algo parecido con Las Meninas... lo hay, pero claro que no es igual. Yo cuando veo y escucho una obra de Wagner también quiero ver a Wagner, pero...¿se es "mas Wagner" por llevar cascos con alitas?. Yo creo que no necesariamente.

En cuanto a lo de representar-recrear, todo intérprete tiene inevitablemente (y yo me alegro) una parte de creador, tanto los músicos como el director de escena (por ejemplo, Kna y Furt tienen una concepción muy diferente del Anillo, y el llevarla a cabo implica en parte creación... no añaden ni quitan notas, pero tomaban muchas decisiones, algunas significativas, desde que comienzan a estudiar la partitura hasta el día de la representación). Yo no estoy diciendo que se tenga que alterar el significado de la obra de Wagner, pero sí que dentro de ella, que siempre decimos que es muy vasta y profunda, se pueden subrayar mas unos u otros aspectos. Desde luego, hay muchas formas de hacerlo, muy válidas.

Y ya que estamos con lo de la fidelidad... tu me sacas el ejemplo de Sergi Belbel, pues bien, yo te saco el de Wagner. Tu sabes que Wagner dirigía las sinfonías de Beethoven. ¿Se molestaba Wagner en interpretar esas sinfonías tal y como lo hubiese hecho Beethoven?: NO. Sólo hay que leer su ensayo sobre dirección de orquesta (en el que utiliza de ejemplo la "Eroica") para ver de qué manera Wagner "enmendaba la plana" a Beethoven. Estoy convencido de que escuchar la versión de Wagner debía ser espectacular, una experiencia maravillosa... pero Wagner destacaba unos aspectos de la obra muy diferentes a los que hubiese destacado Beethoven. Y con esto entramos en el siguiente tema que planteas: la música.

Precisamente en cada interpretación musical hay una parte muy importante de recreación, mucho más sutil que hacerlo a ritmo de rap, pero no menos significativa, sólo hay que oir las grabaciones históricas para ver cuanto ha cambiado la estética en las interpretaciones musicales desde el Romanticismo (exite alguna grabación de Reinecke tocando el piano y de Joachim tocando el violín) hasta hoy. Y en Wagner no es diferente.

En cuanto a tu queja: es cierto que en España es difícil asistir a una versión ortodoxa. Yo no estoy en contra de las representaciones ortodoxas, las considero necesarias, pero no creo que sean el único camino válido. Para mí, las representaciones se dividen en buenas y malas, no en ortodoxas y heterodoxas.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 06/05/2003 23:31:52
Asunto: RE: a übermesch
Hola übermesch.

No te preocupes, no estoy enfadado. Esto simplemente es un tema en el que no estamos del todo de acuerdo y ya está, en otros temas si lo estaremos. Para eso está el foro.

Por otra parte mi error en ese otro mensaje al que te refieres fue citar directamente a un forero en una opinión. Mi opinión la mantengo, pero es verdad que no debí citarle... a veces uno se apasiona en las discusiones...

Espero que no te moleste mi manera de "desmenuzar" tu mensaje, a veces lo hago así por contestar con mas rigor, citando aquel párrafo al que contesto. Nada mas.

Si veo que puedo aportar algún comentario a tu mensaje sobre Tannhäuser, trataré de hacerlo.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 06/05/2003 23:53:04
Asunto: RE: Puestas en escena
Pues claro que cada intérprete tiene algo de creador, yo le he llamado artista, por lo tanto lo considero creador, pero siempre supeditado al primer creador de la obra.

Para seguir con tu razonamiento, ningún músico admitiría que un intérprete cambiara las notas de su partitura, pues bien: mostrar a las hijas del Rin como prostitutas es cambiarle más de una nota a la partitura dramatúrgica de Wagner; mostrar a todos los personajes del Tristán como homosexuales es cambiarle unas cuantas notas; convertir a los nobles de Brabante en imbéciles (pq una cosa es un niño y otra cosa un adulto haciendo el gamba) es tb cambiar más de una nota; hacer que salga un perro a olisquearle los testículos al cadáver de Hagen en el Ocaso es cambiar otras muchas notas. Y, por cierto, en todos los casos, es dar la nota.

Me han fascinado montajes tan poco "ortodoxos" (yo nunca he empleado ese término, sino el de fidelidad a la obra en el conocimiento y en el amor a la misma)como el del Tristán dirigido por Müller, pq, a mi juicio, aunque con otra estética, nos contaba la historia creada por Wagner no por la imaginación, más o menos calenturienta, de uno de estos genios que no hacen obra heterodoxa (para ser heterodoxo hay que saber lo que uno se trae entre manos), hacen una mala representación, además de demostrar una profunda o icompetencia o deshonestidad, según los casos.

Pero ya sabemos todos que cuando no hay el suficiente talento basta con suplirlo con provocación para "epatar al burgués". Y la pena es que el "burgués", primero se rasga las vestiduras; pero, después, para no quedar por el inculto que es en realidad, se extasía ante cualquier mamarrachada. Por aquello de las suspicacias, no creas que estoy diciendo que tú seas ese "burgués", pero ¡vaya si los hay!

Saludos

De: florestan
Fecha: 07/05/2003 21:42:13
Asunto: Ah, vale
Ah, ya, que la cosa era lo del foro. Pues nada. Aquínocurrená, que así es como se solucionan las cosas. Fátima, te concedo la oreja y te ofrezco la pipa de la paz-y-allí-gloria. Un abrazo a todos. A.

De: Sigfrido
Fecha: 07/05/2003 23:04:23
Asunto: RE: Puestas en escena
No entiendo... yo llevo rato diciendo que no me molestan las interpretaciones "heterodoxas" (es decir, resaltando mas tal o cual aspecto, adaptar a tal o cual estética) siempre que sean de calidad, y, si no me equivoco, ahora me estás dando la razón.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 08/05/2003 0:43:20
Asunto: RE: Ah, vale
Gracias, pero entenderás que deba rechazar tan generosa concesión; por favor, conserva la oreja para poder seguir disfrutando de Wagner.

Saludos.

P.D. Como te pille la OMS ofreciendo pipas....


De: Fátima
Fecha: 08/05/2003 1:41:20
Asunto: RE: Puestas en escena
¡Qué cosas! Y yo que creía que esta discusión venía de que tú considerabas que las representaciones clásicas estaban "acartonadas", "momificadas", etc., etc., y yo no estaba de acuerdo... En fin...

Saludos

De: Sigfrido
Fecha: 08/05/2003 15:48:24
Asunto: RE: Puestas en escena
No, no, lo que yo decía es que hacer SIEMPRE y EXCLUSIVAMENTE representaciones clásicas y para colmo, como proponían algunos, prescindir de los medios tecnológicos actuales, es momificar a Wagner. En otro orden de cosas, lo mismo pienso de defender EXCLUSIVAMENTE las interpretaciones historicistas en la música barroca, por poner un ejemplo.

En el término medio está la virtud :-).

De: übermesch
Fecha: 08/05/2003 19:18:57
Asunto: RE: a übermesch
Hola Sigfrido.

Te entiendo en eso de apasionarse en una discusion. Las cosas funcionan asi. La forma en la que salen las mejores respuestas son formulando siempre primero las pertinentes preguntas y el metodo del entrecomillado a función de precalentamiento verbal me parece interesante. He leido tu mensaje sobre lo de Tannhäuser. No esperaba esa respuesta.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 08/05/2003 20:07:25
Asunto: RE: Puestas en escena
Bueno, una cosa es lo que se dice y otra lo que se quiere decir; además, aquí nadie ha empleado esos términos tan absolutos.

Saludos

De: übermesch
Fecha: 08/05/2003 20:17:45
Asunto: RE: Puestas en escena

Que la verdad sea dicha. Si ahora en los tiempos que vivimos se nos presentara en una opera un dragon de cartón supongo que ni el cantante mas profesional lograria reprimir el sonido gutural mas parecido a una carcajada, por no hablar claro de los espectadores, que ademas de sentirse transportados a plena epoca wagneriana, se sentirian transportados de retorno a las taquillas.

El ejemplo de una opera fiel a la clasica es por ejemplo la del met de Levine (sin comentarios) La puesta en escena si no me equivoco es la clasica a excepcion de algunos fragmentos de la obra que requerian un poco del ya escaso buen gusto moderno. Y puesto que he sacado el tema, existe una verdadera contradicción entre la "tecnologia clásica" y la moderna en esa version del met; no sere el unico que en la transformación de alberich en dragon "¡abominable!" le parecio ver mas bien un petardo fallido de feria de barrio.

Veamos, estoy pendiente de poder llegar a ver, aunque solo sea oir la parte del anillo que se presentara en el gran teatre del Liceu de barcelona. Temo lo que pueda encontrarme ahi, en serio. En un comentario del escenografo Kupfer, decia que quería conectar a los nibelungos entre si bajo el poder del anillo en nibelheim en lugar de hacerlos trabajar a pico y pala debido a que esa "licencia" le parecia mucho mas creible y cierta en en estos tiempos governados por las nuevas tecnologias. Yo personalmente (lammenme arcaico) espero ver convertida esa certidumbre sin lugar a dudas en la peor de las incertidumbres. Ahi va mi pregunta:

¿Tenemos alguna necesidad de ver como una obra clásica se adapta visualmente a nuestros tiempos? o mejor dicho ¿Tienen alguna necesidad esos "creadores de lo creado" en herir nuestra sensibilidad artistica?

Aunque sin duda me repita en lo que dije en otra intervencion, veo que eso no nos lleva a un futuro muy agradable. La musica no solo come de lo que consumimos en las tiendas de discos. Si ponemos el ejemplo de que. FULANO interpreta a Wotan en el año 91, 92, 93... y asi sucesivamente hasta una apreciable degeneración en su carrera como cantante. Y MENGANO dirige en el 91, 92, 93... hasta que la batuta se le cae de las manos a causa de la artrosis, supongo que nadie consumiria los discos en sus diferentes gravaciones de cada año puesto que solo habria la pequeña diferencia del tiempo, nada mas. No habria mercado. Terminaria tambien la musica.

Pero en fin, eso es ya entrar en temas demasiado rebuscados y tan reales como escabrosos. Aqui lo dejo que no tengo demasiado tiempo ahora.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 08/05/2003 22:24:52
Asunto: RE: Puestas en escena
¿Qué nadie se ha expresado en términos absolutos?:

Sólo un ejemplo:

"Los medios técnicos actuales aplicados a una obra del XIX son a mi modo de ver un contrasentido. Sería como querer reconstruir el Partenón con cemento armado."

Otro:

"Si alguien está harto del Greco, que haga fotos o pinte cuadros, pero que no pretenda modernizar su obra."

Como comprenderás, la comparar un cuadro (inmutable) con una ópera (mutable)... ya lo dice todo. Me sirve igual el ejemplo de Las Meninas.

"Imaginemos el festival de Bayreuth repitiendo cada año la misma escenografía respetando el formato original o tal y como lo concibio Richard Wagner, tanto en el modo musical como en el escenico. ¿Que ocurriria? ¿Acaso la aristocracia que acude a los festivales en lugar de toser como tuberculosos en los directos no oiriamos hasta resonantes y potentes bostezos?"

¿Cambiar la escenografía o la interpretación musical de año en año es snob?

Y hay mas ejemplos.

Yo lo que dije lo dije en este contexto, creo que se entiende muy bien, pero si no es así, explicado queda.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 08/05/2003 22:39:54
Asunto: RE: Puestas en escena
"¿Tenemos alguna necesidad de ver como una obra clásica se adapta visualmente a nuestros tiempos? o mejor dicho ¿Tienen alguna necesidad esos "creadores de lo creado" en herir nuestra sensibilidad artistica?"

Pues no se yo si tenemos la necesidad, pero, si se hace bien y con gusto, respetando el mensaje de la obra ¿por qué no?. Tal vez nos de nuevas ideas sobre la obra, creo que es algo bueno. Yo no podré ir al Anillo de Barcelona, y no se como será, pero si quieres disfrutarlo, te sugiero que te lo plantees de esta forma. Luego igual te gusta, igual no, pero concédele el beneficio de la duda.

En cuanto a los músicos:

"FULANO interpreta a Wotan en el año 91, 92, 93... y asi sucesivamente hasta una apreciable degeneración en su carrera como cantante. Y MENGANO dirige en el 91, 92, 93... hasta que la batuta se le cae de las manos a causa de la artrosis, supongo que nadie consumiria los discos en sus diferentes gravaciones de cada año puesto que solo habria la pequeña diferencia del tiempo, nada mas. No habria mercado. Terminaria tambien la musica."

No entiendo. Fulano o Mengano no cantan ni dirigen igual todos los años, cambian muchas cosas, la gente evoluciona y tiene nuevas ideas, afronta una misma obra desde diferentes puntos de vista...etc. En cuanto a la existencia de variedad en la interpretación musical ¿qué tiene de malo?: diferentes enfoques enriquecen nuestra visión de una obra, lo empobrecedor sería escuchar solamente Kna’56, por ejemplo. Kna’56 está muy bien, pero el Anillo no se acaba ahí ¿o si?.

Saludos.


De: Fátima
Fecha: 08/05/2003 22:52:55
Asunto: RE: Puestas en escena
Parece que tb tendré yo que explicarte que lo que digo es: "esos (adjetivo demostrativo, que a ti, hábilmente, se te olvida) términos tan absolutos" refiriéndome a "tus" SIEMPRE Y EXCLUSIVAMENTE en mayúsculas.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 11/05/2003 15:40:37
Asunto: RE: Puestas en escena
Pues yo te explicaré una ve mas lo que he querido decir: a la luz del contexto de mas de un mensaje de esta conversación, se puede entender muy bien el sentido de mis respuestas, caso de querer entenderlo. Pero por si acaso yo ya lo he especificado, para que nadie (hábilmente) se pierda.

Saludos.

De: übermesch
Fecha: 11/05/2003 16:41:19
Asunto: RE: Puestas en escena
Hola Sigfrido.

Por empezar siento no haber respondido antes (si es que en realidad esperabas una respuesta).

Definitivamente el anillo no termina en Knappertbusch, pues porque asi no estamos acostumbrados. De no haber tantas tergiversaciones sobre las obras originales de cualquier musica clásica supongo que personas como nosotros no sufririamos tantos quebraderos de cabeza y una descompensacion economica tan importante si no dispusieramos de tantas versiones inutiles en el mercado. ¿Y eso porque? Ahi queda eso.

Es cierto que los musicos evolucionan, pero la palabra EVOLUCION en ocasiones provoca en la persona la vanidad del que cree que evoluciona, y eso nos pasa a muchos por mal que nos pese. Veamos, sin poner en duda lo que dices, hay un ejemplo que en mi forma de verlo me parece bien describirlo como una evolucion desfavorecedora en el caso de Sinnopoli si comparo la buena calidad de su Tannhäuser del 88 con Domingo (algo lento) que en mi opinion posee la mejor obertura mas redonda que he escuchado de esa obra en mi vida. Entonces si despues del 88 escuchamos su version de Bayreuth con el para mi histerico Richard versalle y a la venus (que prefiero no saber su nombre) que mas que la diosa del amor parece mas bien la diosa de la suprema venganza. La evolucion ahi, no existe. La obertura pierde fuerza en esa version, los musicos parece que hayan estado a pan y agua y no se mantiene solida por muy buenos coros que tenga en el tercer acto.

Como ese caso existen muchos. Pero respeto eso que dices sobre lo mucho que enriquece cualquiero opera. Eso es cierto, enriquece a la vez que tambien empobrece.

En este mundo de multiples versiones sobre una obra original inexistente hoy en dia nosotros solo somos victimas de un consumismo que solo va en busca de la "obra perfecta" que jamas encontraremos por muchos clasicos que se conviertan en su aparicion como joyas de la "epoca dorada wagneriana"

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 11/05/2003 19:18:44
Asunto: RE: Puestas en escena
Para no perder a nadie, lo mejor será que, en próximas ocasiones, respondas a cada mensaje en su contexto y no en el de otros.

Saludos

De: Sigfrido
Fecha: 12/05/2003 1:00:45
Asunto: RE: Puestas en escena
Hola übermesch, no te preocupes por tardar, no pasa nada.

Ahora entro en materia con tu respuesta, siempre bienvenida:

"De no haber tantas tergiversaciones sobre las obras originales de cualquier musica clásica supongo que personas como nosotros no sufririamos tantos quebraderos de cabeza y una descompensacion economica tan importante si no dispusieramos de tantas versiones inutiles en el mercado."

Supongo que con tergiversaciones te refieres a las interpretaciones. Para empezar el término me parece un poco fuerte, e incluso despectivo. Una cosa es interpretar una obra y otra muy distinta tergiversarla. En cuanto a las versiones del mercado, yo no diría que está lleno de versiones inútiles. De acuerdo que las hay con más interes y con menos, pero en cualquier caso la mayor parte de ellas tienen sus aportaciones, y eso hace que merezca la pena conocerlas, pues conocerlas enriquece nuestra percepción de las obras.

En cuanto a lo que citas. Hombre, creo que una hablar de evolución favorable o desfavorable es algo muy relativo. En música no existe una verdad absoluta, y cuando un artista graba varias veces una obra, raramente hay unanimidad sobre cual de ellas es la mejor (suponiendo que exista una). Tu me citas este caso de Sinopoli. Yo no puedo opinar sobre cual de las grabaciones es mejor puesto que sólo conozco la segunda, pero por ponerte un ejemplo, incluso al margen del mundo wagneriano: las Variaciones Goldberg por Gould. Las grabó concienzudamente en el 55 y en el 81. ¿Qué grabación es mejor?, difícil de decir, si lees críticas, cada una dice una cosa, yo la verdad no podría elegir entre ambas.

Con todo yo con esto de la evolución de la obra no me refería a un artista completo. Piensa que desde que Tannhäuser se estrenó se han hecho muchas interpretaciones de ella, algunas muy diferentes entre sí, y que esa variabilidad en ningún caso resta, pues nos da muchas mas posibilidades de conocer aspectos de la obra y elegir aquellos con los que nos sentimos mas identificados, y en consecuencia, nuestras interpretaciones favoritas. Si todas las interpretaciones tuvieran el mismo enfoque, habría variabilidad en la calidad de unas y otras, pero nada mas, y Tannhäuser sería una obra en cierto sentido mucho mas pobre. Las interpretaciones diferentes enriquecen una obra, son su patrimonio y su pasaporte a la trascendencia (está claro que hoy no vemos Tannhäuser igual que en los 1840s).

"En este mundo de multiples versiones sobre una obra original inexistente hoy en dia nosotros solo somos victimas de un consumismo que solo va en busca de la "obra perfecta""

Yo no voy en busca de "la interpretación (supongo que va mejor esto aquí que obra) perfecta", porque no existe, y en caso de existir, no es sólo una, pueden ser muchas. En cuanto a la "obra original inexistente", como te digo, para mí la multiplicidad de versiones no destruye una obra, la enriquece. El Anillo visto por Kna no tiene nada que ver con la visión de Furt, ni con la de Solti... cada uno saca a la luz aspectos diferentes de la misma obra. Esos aspectos siempre estuvieron allí, aunque nunca antes hubiesen sido resaltados y quien sabe, tal vez ni Wagner sabía que estaban allí (o tal vez sí, pero realmente eso no importa, lo importante es que estaban). Por eso digo que las interpretaciones enriquecen nuestra visión de las obras.

Saludos.

P.D.- Tú mismo haces una interesante interpretación de lo que para tí significa la parte dramática de Tannhäuser ¿crees que Wagner pensaba en eso cuando lo escribió? tal vez sí, tal vez no, pero desde luego tu visión es muy válida.

De: übermesch
Fecha: 12/05/2003 19:52:29
Asunto: RE: Puestas en escena
Saludos, apreciado Sigrido:

Por una vez mas tu sabiduria wagneriana en cuanto a versiones existentes hay en el mercado, me abruma de nuevo.

En mi caso digamos que inpongo mi filosofia, sobre la música que disponemos hoy en dia, lo cual estoy seguro que te parece arbitrario.

De Knappertsbusch he escuchado el das rheingold del 57 (ando a medias con las otras partes) y si comparas por ejemplo el cortejo de Alberich con las hijas del rhin con la version de Böhm o de Solti, la diferencia... vamos, la diferencia es de pulso. La de Böhm me parece una version muy agresiva que a mi en particular me gusta mucho. En la de Kna todo ocurre mas despacio y de una profundidad excelente. A veces me da la sensacion de que en realidad esa profundidad es el verdadero legado de Wagner, pero hablando de eso volveriamos a entrar en materia; tu sabes lo que opino yo y me parece que te has explicado muy claramente sobre lo que opinas tu.

Sobre lo de Tannäuser, veamos. No se si eso es lo que penso Wagner en cuanto creo la obra, aunque tampoco nunca se sabe. En mi opinion en esos tiempos tan alejados un artista no podia expresar clara y diafanamente sus pensamientos e inclinaciones filosoficas puesto que seria un insulto a la "sensibilidad artistica dominante" Por eso se inclinaban hacia esas alegorias y sentidos metaforicos, disfrazando lo que en realidad querian decir. Por ejemplo (de tiempos mucho mas alejados) apartandome un poco de la musica se dijo que la divina comedia de Dante en lugar de una obra de amor divino, era una critica politica de la epoca, lo cual podria ser totalmente cierto. Si la gente hiciera lo mismo que hizo el visceral poeta Baudelaire, que fue censurado por no privarse de decir cuanto pensaba, el arte en general quizas no hubiera tenido tanta ambiguedad, forma y misterio.

¿No ves en el anillo ya muchas metaforas? Tenemos la sencillez y candidez de un tesoro todavia no dotado de valor por ningun hombre. Al poseerlo el nibelungo, o mejor dicho, al ser poseido por el hombre, el resto de hombres lo ambicionan tambien. Es una constante lucha por el poder. Los pobres de espiritu y de vida ven la posesion de ese "tesoro" como una ascension al maximo poder, y los poderosos en cambio lo ven como algo que puede utilizarse, como segun dice Fricka, para adornar sus ropas.

En fin, no tengo tiempo de alargarme mas. Espero seguir hablando contigo.

A mas ver:

ÜBERMESCH

De: Sigfrido
Fecha: 13/05/2003 23:35:20
Asunto: RE: Puestas en escena
Bueno, pues expuestas las posturas, el tema de la interpretación queda por el momento cerrado, si te parece bien.

¡Claro que está el Anillo lleno de metáforas!, las que tú dices y mas todavía. Es la historia del antagonismo entre la codicia y ambición por un lado, y el amor por el otro. Además de esto... cuanta humanidad se desprende de esta obra... las contradicciones de Wotan y su posterior evolución, el adios a su hija querida, la inocencia de un Siegfried, la tragedia de Siegmund y Sieglinde, la usura de un Fafner, la desalmada ambición de Mime, las dudas de Günther...etc. ¿Quién no puede verse identificado, o ver identificados a los demás en un determinado momento con alguno de estos personajes?. El Anillo nos presenta una postura frente a la vida en un sentido muy amplio (lo dicho, el amor vs. ambición), pero también otro tipo de cosas que son más inmediatas y no menos importantes o profundas...

Un saludo wagneriano.


De: Parzifal
Fecha: 14/05/2003 20:11:39
Asunto: RE: Puestas en escena
Saudações!!!


Terminando, a última noite: O crepúsculo dos deuses!!!

na cena inicial das Nornas, quando a cortina se levantasse, veríamos um intrincado complexo de teias feitas de aço que brilhariam como raios laser, elas surgiriam de todas as direções do palco e as Nornas estariam penduradas e presas a elas. Seriam como vários "x" passando um pelo outro, quando chegasse no momento da ruptura do fio das Nornas, tudos so fios de apagariam e se destroçariam no chão.

A música do amanhecer seria tocada com o palco ainda a mostra, o cenário seria uma enorme rocha com vista para um horizonte aquático. O par amoroso-heróico se despederia, e Siegfried seria mostrado em sua jornada para o castelo de Günther.

Os gibichungos estariam vestindo roupas comuns, do nosso dia-a-dia, parecidos com os mesmos da puesta de Chéreau, porém não tão ricos, seriam brasileiros classe média.

O assassinato de Siegfried ocorreria em praça pública, com muitas pessoas que ainda não haviam sido mostradas reagindo com horror e outras com apoio.

Na destruição do Walhalla, Brünnhilde comandaria esse povo descontente para a destruição final desse edifício. Os moradores ( os deuses )apareceriam saindo do Walhalla e apoiando alegremente a destruição desse edifício, enquanto a orquestra executa o motivo da Redenção pelo Amor.

Como sempre, todas as cenas seriam com muita luz e sombra, no caso dessa noite, mais luz que sombra, sobretudo na cena final.

Um forte abraço.
Alex Parzifal.
:-)