Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




preguntas
De: externstein
Fecha: 22/04/2003 20:32:10
Asunto: preguntas
Hola a todos:
Hacía mucho tiempo que no me metía al foro.
en esta ocasión escribo para hacerles unas preguntas:
1- ¿ Qué tal está Vinay en el rol de Siegmund en las versiones de la Walkiria en 1953 y 1957, acto 1 y 2 ?
2- ¿ Cómo está el tenor Hans Hopf en el anillo de Kempe en 1960, apreciaciones vocales y de interpretación ?
3- ¿ Existe algún video o DVD del anillo con una puesta en escena tradicional, alta fidelidad a lo estipulado por Wagner, que no sea el anillo del MET ?

Agradeciendo de antemano su tiempo
Externstein

De: Sigfrido
Fecha: 23/04/2003 0:51:42
Asunto: RE: preguntas
3- ¿ Existe algún video o DVD del anillo con una puesta en escena tradicional, alta fidelidad a lo estipulado por Wagner, que no sea el anillo del MET ?

Casi podría asegurarte que no. Tengo entendido que solo existen dos versiones en vídeo y DVD: la de Boulez/Chéreau y la que tu dices. De todas maneras:

www.wagnerdiscography.com

Saludos.

De: janss
Fecha: 23/04/2003 10:56:35
Asunto: RE: preguntas
1. Respecto a Vinay, no le he oido su walkyria del 53, sí la del 57: poco lírico en el primer acto, pero bastante entregado, un notable. El segundo acto magnífico: heroico, rotundo y dándole la réplica perfectamente a Varnay (que no es poco).

Saludosss

De: Gunther
Fecha: 28/04/2003 16:02:40
Asunto: RE: preguntas
Telegráficamente:

1- Me gusta Vinay como Siegmund. Está algo mejor en el 53 (Keilberth), quizá porque era más joven, pero en el 57 está bastante a la altura de la inalcanzable.
2- Más tosco que Windgassen, sin duda, pero no por eso menos interesante. Me quedo con el tercer acto de Sigfrido, en la escena con el Viandante.


Saludos

Gunther

De: Pepe Ferrándiz
Fecha: 04/05/2003 13:21:34
Asunto: Vinay - Siegmund
¿ Qué tal está Vinay en el rol de Siegmund en las versiones de la Walkiria en 1953 y 1957, acto 1 y 2 ?

Pasan los días y me es imposible disponer de el tiempo necesario para contestar a la pregunta como se merece. Así que ahí van unas ideas sin orden ni concierto, no vaya a ser que caduque la conversación.

Vinay como Siegmund:
Teniendo en cuenta que mi punto de partida es exigir para el rol del Siegmund un tenor de pelo en pecho (ni líricos spinto, ni líricos anchos: Siegmund exige un auténtico helden tenor o un tenor dramático) Vinay es mi Siegmund ideal (tras Melchior, el absoluto): recio, viril, dramático, testicular ?
Sí ya sé: que su emisión era algo estrangulada y gutural, que el instrumento no era bello, etc. etc. Pues bueno. Pero (mutatis mutandi, como la Meier o la Rysanek) era uno de esos cantantes que creaba el personaje en el escenario, dándole una dimensión que excedía a lo meramente vocal (entendiendo la voz como instrumento).

Dice el amigo janss que "poco lírico en el primer acto (57)". Es cierto, pero discrepo respetuosamente en un aspecto: en mi opinión Siegmund NO tiene que ser lírico.
Lo de los Siegmunds líricos (como consecuencia de plantear el primer acto de la Wk como "un gran fresco lírico" o como "música de carácter más latino o mediterráneo" -Plácido dixit-) es un invento que no termino de soportar: Vickers, el joven Jerusalem, Hoffmann, Dean Smith, Domingo, etc., etc?. en mi opinión no dan la talla (aunque algunos sean excelentes cantantes y sirvan el rol con decencia), porque Siegmund exige un tenor de mucho más peso, y sobre todo, que NO sea lírico (lo cual no significa que no sepan cantar como dios manda: mucho canto legato y dominio de las dinámicas): Melchior, Vinay, Suthaus, Treptow, el Lorenz de antes de la guerra, ? Es pura cuestión de color vocal.
En resumen, un Siegmund dramático (y Vinay lo era en grado sumo) me pone los pelos de punta, porque el personaje es de una dimensión trágica inabarcable. Un Siegmund lírico convierte al fiero guerrero, huérfano del amor de sus semejantes y capaz de renunciar a la vida eterna en el paraíso si no va a compartir tal eternidad con su hermana-novia, en fino espadachín, seductor de casadas con el infalible truco de edulcorar cantos a la primavera y que tras una insulsa conversación con una señorita del más allá, muere sin hacer creíble la tragedia que se desarrolla ante los ojos del espectador.




¿53 (Krauss) ó 57?

Vocalmente, está más entero en el Krauss-53 (no he escuchado el de Keilberth)
Pero, con muchísima diferencia, prefiero su 57.

¿Por qué? Es pura cuestión de maridajes
(maridajes = término del argot gastronómico que se aplica a la correcta combinación de bebida y comida).
Vinay (vino espléndido) no termina de casar bien con Krauss (manjar espléndido, aunque su Wk me suscite muchos peros): de igual manera una paella de conejo y caracoles no termina de combinar bien con un Rioja reserva (mejor un tempranillo joven).

El no va más del maridaje (jamón de jabugo con fino de Jerez -y que me perdonen los de Montilla-Moriles -) es Vinay con Kna-57.

Realmente, el planteamiento que Kna hace en el 57 sólo es posible con Vinay.
Estamos ante una Wk totalmente distinta (no digo ni mejor ni peor) a todo lo existente. No es como la Wk de Furt-Milán: una alfombra mágica en la que te subes en cualquier momento y eres transportado al Olimpo de la música ?
La de Kna 57 es una Wk que exige un esfuerzo al oyente: no es posible escucharla fragmentariamente: hay que desconectarse del mundo, empezar la escucha en el primer acorde y terminarla en el último (advierto a quienes padezcan problemas pulmonares que corta la respiración desde el principio).
Semejante planteamiento sólo sale bien si se cuenta (del resto del reparto mejor no hablamos porque no acabaríamos) con un Siegmund como Vinay: cada nota emitida conlleva una gota de sangre, un halo de infinito dolor, una rotundidad trágica de quien tiene su fatal destino marcado desde que irrumpe en la cabaña de Hunding ?

Y si el primer acto es tremendo, el no va más es el segundo acto (me refiero sólo a las partes en las que interviene Siegmund): nadie -en mi opinión- ha hecho tan creíble la tragedia que allí se encierra como Kna, Vinay y Varnay.



En fin. Quería ser telegráfico y vaya rollo me ha salido.
Perdón a todos por las cursilerías arriba contenidas y una advertencia: todo es pura opinión personal.

¡Que viva Vinay! ¡abajo los Siegmund líricos!

Un saludo a todos.