|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
opinion sobre Parsifal |
| ||||||
me gustaría saber porque les gusta Parsifal, y porque la consideran una gran obra. a mi me encanta por como la ingenuidad de parsifal se transforma en sabiduría, como el Giral brilla de una manera maravillosa, y hace que realmente admires esa obra, cuando presentan el grial, es un momento sumanete hermoso y sagrado. repito quisiera saber su opinión |
| ||||||
Pues bien, ya que me pregunta, le diré que a mí, Parsifal, la verdad, no me hace ni fu ni fa. Me explico (no se aterren antes de tiempo): El segundo acto me parece una maravilla, un auténtico hito, pero el I y el III me dejan más bien indiferente. Es cuestión de gustos, pero también de carácter: a mí la espiritualidad que emana Parsifal me deja entre fresco y aburrido. Es todo tan puro, tan etéreo que me provoca más de un bostezo y la verdad es que no me interesa en absoluto lo que me están contando o lo que estoy "viviendo" ni esa religiosidad me inspira para nada (la religiosidad de la Flauta Mágica de Mozart sí me pone los pelos de punta, p. ej. Ya dijo mi adorado Furt que Sarastro nada tenía que envidiar en profundidad a Parsifal). Sólo Amfortas y su terrible desesperación (sbre todo si es EL Amfortas: G. London) y Kundry, ese personaje maravilloso, parecen ser de carne y sangre, como a mí me gustan las cosas. Sólo, pues, las intervenciones del primero en los actos I y III y el acto II me emocionan. El resto (Viernes Santos y descubrimientos de Griales incluidos) ni fú ni fá. Espero no haberles escandalizado, pero tales son mis gustos. Un saludo a todos! |
| ||||||
Estimado Janns: Lejos de escandalizarme, encuentro muy refrescante leer en este foro opiones vertidas sobre la obra de Wagner y no sobre las dichosas versiones y los tempi, que sinceramente, me sorpende que den para tanto. Acabo de disfrutar como un enano con la representación de Parsifal en la bastilla de París y tengo todavía las impresiones bastantes frescas en el recuerdo. Como a usted, los personajes que más me interesan son sin duda Kundry (!) y Amfortas a los que añadiría Klingsor, verdaderas joyas de la trama. A través de estos personajes se muestran desnudos temas genuinamente humanos como la renuncia, el dolor, la angustia e incuso la histéria (aunque esto último no sea tan evidente) La parafernlia religiosa plasmada en redenciones, iluminaciones y alguna que otra ostia, proporcionan el aire romántico y efectista que acaba de hacer de Parsifal una obra monumental, pero a mi modo de ver carecen de esa profunididad sincera presente en las tramas "secundarias". Honestamente, el proceso de transformación de Parsifal de "bobo e inocente" a "bobo e inocente" me resulta de lo más ajeno. Supongo que el que posea algun tipo de sentimiento religioso podría ser capaz de sacarle más provecho a la obra pero, para bien o para mal, no es mi caso. En linea con estas razones, siento el segundo acto como el punto supremo de esta obra, el duelo de kundry con parsifal y con ella misma es de un dramatismo, credibilidad e intensidad que en muy pocas ocasiones he visto igualado sobre una escena. La coral ceremonia del Grial del primer acto me aparece por contraste como purito efecto, pero efecto magistralmente construido. Sin duda y por otros motivos, momentos de tremenda emoción. En cuanto al trecer acto, bueno, poco aporta desde mi punto de vista. Me resulta como la larga y bella despedida en una obra maestra que acabó en esencia cuando Parsifal asió la lanza. Un saludo. JJ |
| ||||||
De momentos y papeles en Parsifal, evidentemente, los hay sublimes y según nuestra sensibilidad apreciaremos más unos que otros. Personalmente, donde más me "emociono" es en todo el monólogo de Gurnemanz del I y durante el encantamiento del viernes santo. La I transformación... y en general todo el I es de lo mejor.... Y los coros no son "efecto bien construido" como se plantea, hay que ir al fondo del mensaje. El monólogo de Klingsor me resbala bastante.... De todos modos, creo que intentar fragmentar la obra en instantes no es lo más adecuado para enfrentarse con Wagner..... a lo mejor denota simplemente que no nos gusta el mensaje de la obra, el tronco de la obra y le buscamos lo momentos álgidos "como para compensar". Parsifal tiene mucho de catolicismo y bastante de catolicismo ortodoxo -dentro del mito, claro-. Al escucharlo, intento ponerme en la piel del creyente -conociendo la doctrina e incluso la filosofía y teología afín-... y el drama se engrandece mucho y mucho! No es una "estampita" con alguna historia interesante y emotiva...... la parte más profunda y más emotiva (puestos en situación) me parecerá siempre la "sacra" y a mucha distancia de la "profana". La poesía, fe, y AMOR en la naturaleza que se eleva de los encantamientos del viernes santo es brutal, sublime. Es un error quedarse en la superficie porque el texto no nos dice nada. Saludos. |
| ||||||
Querido amigo / a (?) mildundleise: Creo que se halla ud en un error en lo que a mí respecta: no es que el texto no me diga nada o que no lo comprenda (conozco lo suficiente de teología, antropología e historia como para que se me escape una obra como Parsifal). Lo que sucede no es que texto no me diga nada (lo cual en todo lo que respecta a los actos I y III es cierto), sino que la música tampoco me dice nada. No se trata de no estar de acuerdo con el mensaje de la obra, sino que como obra de arte total que es: música, texto y mensaje me deja, ya le digo, bastante frío. La poesía que se puede desprender del monólogo de Gurnemanz o de los encantamientos no es de mi agrado y ese ambiente sacro-naturista me trae más bien sin cuidado o me parece una nimiedad "new age" (es broma, no se escandalicen!!) en comparación con el brutal y profundo drama de Kundry de tan solo unos minutos antes, por ejemplo. Y puestos a ser ecologista, prefiero el acto II de Sigfried, mucho más logrado en su optimismo naturista. Y en cuanto a la fe, qué quiere que le diga... no es que no sea creyente (que no lo soy), sino que esa fe me parece fria y un tanto artificiosa. Repito que las arias de Sarastro de la Flauta Mágica, p. ej., en su humanismo me resultan mucho más emocionantes y cuando Tamino pasa las pruebas del fuego y del agua en el Acto II, Mozart logra con sólo una flauta y un timbal hacerme creer en la superación del hombre y en la divinidad más que todos los coros de Parsifal (así los canten las huestes de W. Pitz). No es problema de mensaje ni de superficialidad por mi parte, sino que el mundo de ese drama y el mio no son compatibles. Me sucede lo mismo, por ejemplo, con Lohengrin y la escena de la cámara nupcial. Ningún reparo a la música -maravillosa-, pero no puedo evitar la sensación de que esa escena es una tontería, en el sentido de que las cuitas de Elsa y el caballero del cisne no me importan en absoluto, porque son dos personajes tan... tan... no sé... fríos? irreales? A años luz del Tristán -la obra maestra absoluta de Wagner, a mi juicio- ese drama de Isolda, el de Tristán herido... es todo tan brutal, desgarradora y desesperadamente humano (esa melodía del pastor!!!) que luego Parsifal me parece idiota, pero idiota-idiota y el caballero del cisne y su prometida unos lilas sosos (no lo digo por provocar, que conste! es que a mí eso de tener dogmas en música me parece un error y si lo pienso, lo pienso). Y me callo ya, que no quiero herir susceptibilidades!!!! Por supuesto -que hay gente muy susceptible en el foro- es mi opinión, jejejejeje Saludos!!!! |
| ||||||
¡¡Hola, César!! El Pársifal, es sin duda la obra cumbre de Wagner. En este drama, encontramos el cenit artístico y espiritual de este gran hombre, la conclusión final de una vida dedicada a la humanidad y al arte, es la despedida del maestro . Es también el dejar atrás una existencia donde sólo primó su proceder, insobornablemente fiel a la obra a la cuál estaba llamado a realizar, dentro de una vida salpicada de momentos extremadamente dolorosos, y cargados de espantosa lucha. El Pársifal es una obra Alquimista, esotérica, ocultista. Es bastante difícil entender lo que Wagner presenta velado en el Pársifal. Aun así, musical y poéticamente hablando, es esta obra la máxima expresión del misticismo creada por un artista, y de eso, sería un Perogrullo argumentar por que. Pienso que es imprescindible aprender o estudiar ocultismo y simbología esotérica, Kábala, Rosacrusismo, Teosofía, Gnosis, Etc. para entender a Wagner en su real concepción. A esta conclusión he llegado luego de algunos años de haber estudiado ese tipo de conocimiento ?esotérico- y apreciar el drama Wagneriano. Sin embargo, me asombra el entusiasmo de algunas personas al escuchar y ver el desarrollo de esta ópera. No es por nada, pero cuando veo que hay gente, que, teniendo esa vena mística en las células de su organismo y en su inconsciente, y al contemplar el Pársifal, pasan por ese estado del que tanto hablaron los griegos, La Catarsis, pienso: ¿Qué pasaría si se atrevieran ir más allá de esos impulsos que su espíritu refleja en la vibración de todas sus células? Asi fue como me interesó el Pársifal, y en estos momentos sigo en la búsqueda de su interpretación. Pero no se olviden todos aquellos que quieren ir a la otra orilla : Después del entendimiento, viene la comprensión, y a ella, sólo es posible llegar mediante la práctica... No con el intelecto, sino, con el corazón. Si gustas César, en los siguientes días te puedo comentar algo sobre la simbología de esta obra. Un saludo Eduardo |
| ||||||
Estimado mildundleise. Reitero mi afirmación anterior. Es obvio que Ud. posee cierta afinidad religiosa que le permite sacarle aún más partido que yo a la obra. En este sentido, tiene suerte. Yo no logro conectar plenamente con el esoterísmo y los asuntos divinos cuando están rondando los humanos (mucho más interesantes). Un saludo JJ |
| ||||||
Me he quedado impresionado. Está claro que cada uno arrima el ascua a su sardina. Saludos JJ |
| ||||||
Estoy totalmente de acuerdo con Eduardo. Aunque toda la obra de Wagner puede interpretarse de una forma especial (esotérica), sin duda Parsifal se presta de manera especial a ello. Creo que no verlo de esta forma es perderse su inmenso contenido subterráneo. Nunca he visto que se ensalzase de manera especial, pero la forma magistral en la que Wagner entrelaza lo oriental (heredado sin duda de su interés por Schopenhauer) y lo occidental me parece absolutamente fascinante y UNICA. Parsifal, manantial inagotable, nunca se llega a conocer del todo. Me ocurre que a veces, fugazmente, me ilumina, pero se me escapa como agua entre los dedos poco después. Muchas veces me ha ocurrido con la famosa frase de Gournemanz "¿Ves hijo mío?, aquí el Tiempo deviene Espacio". Es como una droga!!!! Saludos |
| ||||||
Me ha encantado tu comentario Eduardo, y claro que me gustaría,yo veo Parsifal, de una forma maravillosa, me da la sesación de entrar en una iglesia gótica, viendo un grandiosa obra dedicada a la religión, un momento que para mí es hermoso, es cuando Gurnemanz conduce a Parsifal en el primer acto hasta monsalvat, y le dice que lo lleva ante el Grial, y Parsifal pregunta que es eso, y Gurnemanz le dice que así no se debe hablar, y después dice Parsifal: apenas he dado un paso y siento que lo conozco, este momento muestra, la inocencia que tenía Parsifal, y como se empieza a dar cuenta del destino que Dios le ha preparado, para mí es un momento sumamnete emotivo. un saludo César |
| ||||||
Gournemanz dice "ESO NO SE DICE" Entramos en el terreno de lo INEFABLE. Como dice el dicho budista: "Si te encuentras a Buda en el Camino, ¡mátalo!" WILLARD |
| ||||||
Una anotación más: no creo que Ricardo Wagner esperara al final de su vida para crear una obra con la que despertar conmovedores sentimientos beatos. El TEMPLO no es ninguna iglesia gótica, cuando el Tiempo se convierte en Espacio sucede algo maravilloso, un estado de la mente en vacío, una capacidad para comprender infinita, una comprensión de otras naturalezas (incluidas otras razas) sin límite. El tiempo racional se convierte en espacio infinito. Será también Dalí, Proust, Bergson. El encuentro con la HERIDA es un verdadero viaje al Horror. Pues eso, ¡¡nada de interpretaciones raras y convencionales!! WILLARD |
| ||||||
Me gustaría me comentaras más sobre la simbología de esta hermosa obra, mi mail wspws54@hotmail.com |
| ||||||
Respecto a janss, querría puntualizar que no quería decir que no entendieses el texto.... simplemente que se vive más profundamente el drama desde la perspectiva de creyente. Personalmente la Flauta no es de mis favoritas -prefiero con delirio Don Giovanni-. Decir también que coincido contigo plenamente y sin sombra de vacilación que la cumbre (como ya he defendido otras veces en el foro) es Tristán. Firmaría todo lo que escribes -y más- sobre la obra. Lo que comparto contigo es el juicio acerca de la música de la crónica o de los encantamientos.... (hombre, el episodio del flechazo al cisne hasta la transformación o los propios encantamientos tienen bastante de "ecológicos", ¿no? creo que pueden competir dignamente con los murmullos del bosque. :-) ) Respecto a jjfreijo, decir que yo tampoco soy creyente. Pero me interesa muchísimo el tema, lo conozco bastante y nada hay de tan humano como la religión... pero eso no es asunto a debatir en ese foro. Y respecto a Eduardo, corroborar el Wagner complejo y abordable desde muchos puntos de vista...... -a lo mejor no vivo o entiendo el drama como tú- pero creo que a partir de un catolicismo limado por orientalismo-saber por estado-compasión y un punto de panteísmo se puede explicar bastante bien el drama sin necesidad de meterse por "caminos" ocultistas, esotéricos o lo que se tercie. De todos modos, me encantaría que ampliases un poquito más, un esbozo, sobre tu interpretación de acuerdo con esas ideas........ Saludos a todos!! |
| ||||||
Saudações!!! Para mim, Parsifal é a obra mais impressionante e bela de Wagner e a música mais fascinante do século XIX. Um forte abraço. Alex Parzifal. :-) |
| ||||||
El Pársifal de Ricardo Wagner, es una alegoría del camino oculto que todo hombre anhelante de cambio y transformación tiene que seguir para la conquista de su propio ser, osea, de su realización íntima. El basamento, el centro de gravedad para que esa persona pueda ir en busca de su liberación es la "Renuncia al mundo", la renuncia al materialismo y a las cosas que el sistema de esta civilización pueda ofrecer. Pero la máxima renuncia - y esto es lo que define a un posible iniciado- es la renuncia al sexo como objeto de placer. Cuando una persona renuncia a utilizar el sexo como un medio para obtener sólo una satisfacción momentanea es que de verdad está en posibilidades de entrar por el camino ocultista... Eso es lo primero. En ese contexto, absolutamente todos, con la fornicación - que es la pérdida de la energía sexual y no el acto sexual en si- atentamos contra un principio que en la religión cristiana se le conoce como el "Espíritu Santo" que no es otra cosa que el principio creador de todo este universo, que se encuentra, en el caso de los seres humanos, en nuestra simiente, el alma mater de la alquimia. Ahora, para no irnos tan lejos en relación a cuan trascendente es esto de la pérdida del licor seminal, podemos remitirnos a la Biblia- para no citar otra religión deconocida por nosotros- en el capítulo 15 del libro de Levítico, antiguo testamento. El espíritu Santo, en el Pársifal, está representado por el cisne del primer acto, y la paloma blanca del tercero. Es claro que todos- y Pársifal- con una vida ignorante, sin saberlo, con la fornicación herimos de muerte al principio alquímico, el "Espíritu Santo". Pero el posible iniciado, si se arrepiente, es candidato a entrar por la senda del filo de la navaja, donde será asistido por todas las fuerzas divinas, pero en donde también será tentado por fuerzas contrarias a estos objetivos. Un saludo Eduardo |
| ||||||
...caramba, Eduardo. |