|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Parsifal de daniel y otras hierbas |
| ||||||
Hola foreros soy nuevo por estos lares y mi pregunta son dos que opera es buena para empezar a escuchar a wagner y que opinion les parece el parsifal de daniel barenboim fichado para teldec eso gracias de antemano saludos |
| ||||||
Saludos. Por empezar, ¡bienvenido a este mundo de buscadores de tesoros, archiv! No habra ninguna opera mas buena que otra para empezar a escuchar a Wagner, pero el Tannhäuser seria para mi la predilecta. Estan la obertura y los coros que segun la version son excelentes. En cuanto a Wagner, para empezar yo me centraria en cojerle primero el cariño necesario a sus oberturas y preludios para luego atreverme con el resto de la obra. Si la obertura no te despierta ningun interes dificilmente el resto de la obra despertara algo distinto que no te haya suscitado ya en el principio. El tannhäuser posee al Wagner romantico ya asomando el metodo de leitmotiv y sus particularidades. Der fliegende holländer (El holandes errante) tiene una obertura poderosa de un estilo parecido a la cabalgata de las walkirias que despierta al momento un cierto interes. En esa obra creo que solo hay una aria, algo poco comun en la obra mas tardia de wagner pero que es muy interesante. Si los coros estan bien organizados disfrutaras con esa opera. Yo por lo menos disfruto con ella. En una polvorienta tienda encontre abandonado el Fliegende Hollander de la teldec dirigido por Keilberth en el 55 con weber y Varnay etc... los coros son muy buenos y poco descompensados. La version de woldemar Nellson es muy espectacular en lo que se refiere a la musica porque en cuanto a cantantes no me convence demasiado, aunque vale en general la pena y yo que tu no dudaria en escucharla si no lo has echo ya. Abstente si puedes de la de otto Klemperer de la EMI, si nadie te dice lo contrario, yo te dire que me decepciono bastante. En cuanto a Tannhäuser se habla muy bien de la version de Solti. Yo estoy todavia en plena audicion de esa version por lo que de momento solo puedo decir que los coros gritan tanto y son tan pocos para mi gusto que no dejan oir la musica. Rene Kollo como tannhäuser desprende una fuerza que me encanta, para mi necesaria para el personaje. Las voces son buenas. Para mi gusto a los musicos en la obertura habria que dejarles respirar mas como pedia Wagner que se hiciera para simular mejor el coro de los peregrinos. Es que ha veces solti es tan rapido que dudo que hasta el respire. En fin, nada mas. Saludos. |
| ||||||
¿Nelsson por delante de Klemperer? Ejem... Se trata de una opinión respetable, aunque bastante original. A mí la primera me parece una versión prescindible, con cantantes que van desde lo aceptable a lo pésimo, mientras que la segunda no me entusiasma pero me interesa infinitamente más, tanto por dirección como por cualidades canoras e interpretativas. Estoy de acuerdo, sin embargo, en que la mejor obra para iniciarse en Wagner es Tannhäuser. La versión de Solti tampoco me entusiasma, aunque reconozco sus buenas cualidades. Si el que se inicia da importancia a la calidad del sonido (lo que suele ocurrir), entonces que se haga con ella, pero que no tarde en buscar la de Leinsdorf desde el Met con Melchior y Flagstad (Arkadia). Respecto al Holandés, si no tuviera ninguna versión adquiriría, por su enorme calidad artística y precio, la que Naxos sacó hace poco. Si se sigue prefiriendo el buen sonido, entonces Fricsay (preferentemente) o Dorati. Saludos. |
| ||||||
Saludos. Forero Samuel, ejem... gracias por alabar mi originalidad, me ha enternecido. Aunque para tu informacion, quiero que sepas que tan solo estaba haciendo patente una realidad. Sin embargo como tu bien sabes, los gustos varian de una persona a otra, y puesto que esa diversidad de opiniones ha sido la que ha conseguido que yo pueda apreciar tu erudita intervencion anterior, lo menos que puedo hacer es corregirte. Si uno cree que la obertura de Holländer de Klemperer tiene mas pulso que la de Nelsson y que es mas interesante, supongo que sera debido a su falta de entusiasmo. ¡que se le va ha hacer! ¡Y por no hablar de los coros! A decir verdad ambas versiones no tienen buenos coros y estan igual de mal dirigidos. Yo intentaba ser amable con archiv y no le he dado un mal consejo, la version de Nelsson es la espectacularidad que un nuevo wagneriano busca. La de Klemperer, que hablando solo comparandola con la otra no es indiscutible, es discutible y mucho menos es prescindible. Aunque has dicho algo que me ha interesado. El unico trabajo que he escuchado de Ferenc Fricsay son les preludes de Liszt y la novena sinfonia de Dvorak. sus versiones me parecen en comparacion a otras, cargada de sentimentalismo y sabe en el momento preciso en el que debe enternecer y suavizar los sonidos, lo cual es de agradecer. Lo considero un director que vive la musica y que es consciente que la dirige. ¿Que tal es su versión del Holandes? Siempre he pensado que puede ser un tanto lenta. Quisiera que me dieras tu opinion. En cuanto a archiv, lo olvidaba, queria decirte que si no estas familiarizado con la opera, hacerte con un video o con un dvd en el que puedas ver la obra siempre facilita un poco las cosas. Un saludo wagnerianos. |
| ||||||
übermesch :- GRACIAS si de hecho me estoy haciendo con la tetralogia del anillo ,la que estan dando en el canal film art ,muchas gracias y lo bueno es que la letra viene en español ,mañana continua el siglo la otra pregunta es acerca de que cd me reocmiendas para las oberturas en uno que vengan varias saludos |
| ||||||
Querido übermesch: mi intervención anterior no tenía nada de erudita, como salta a la vista. Me alegro de haberte enternecido, en los tiempos que corren enternecer y enternecerse no son cualidades de las que andemos sobrados. Sigo prefiriendo a Klemperer. No se trata de pulso o espectacularidad, se trata de conseguir una visión propia de lo que se tiene entre manos y saber transmitirlo. Todos sabemos cómo dirigía Klemperer en sus últimos años, sobre todo en estudio. Que su Wagner choque a algunos no me extraña, pero que se pueda separar tan drásticamente lo que está "bien" de lo que está "mal", sobre todo tratándose de un maestro que siempre tuvo una concepción muy particular de la música que dirigía, me parece como poco temerario. Claro, que igual que digo esto de Klemperer, tendría que aplicarlo a Nelsson: pues bien, Nelsson no dice nada. No digo que esté mal, ojo, digo que esa versión es totalmente prescindible porque no añade nada a otras interpretaciones, es sosa a más no poder, aburridísima. No soporto semejante planicie. Manda huevos que tanta supuesta espectacularidad pueda conseguir los efectos de un morfidal, y sin receta médica. Al menos sirve para combatir el insomnio. Y esto sin tener en cuenta el canto... ¿prefieres a Balslev antes que a Silja? Me ahorro el "ejem". Respecto a Fricsay, su versión siempre me ha encantado, y tampoco es que los cantantes destaquen de forma sobresaliente, aunque, eso sí, las escuelas que aquí escuchamos son como ciencia-ficción comparadas con lo que tenemos que sufrir ahora, y no sólo en Wagner. La dirección va justo en dirección contraria a la de Nelsson: efusiva, lírica, con muy buena planificación, pujante (creo que ha sido Ángel-Fernando Mayo el que alguna vez habla del director húngaro como "weberiano"). Kupper y Metternich son dos cantantes muy sólidos que aquí están especialmente inspirados, y los secundarios son una maravilla (nada menos que Windgassen, Haefliger y Greindl). Creo que la grabación es del 52, de estudio (D.G.), bastante buena para la época, incluso con efectos especiales de sonido en el coro de la tripulación fantasma. Hace bastante que no la escucho, y tampoco te puedo dar detalles muy minuciosos. Creo que ahora mismo está descatalogada, así que no me importa grabártela si te interesa. Por cierto, antes de terminar me gustaría que me explicaras el siguiente extracto de tu anterior intervención: "Aunque para tu informacion (sic), quiero que sepas que tan solo (sic)estaba haciendo patente una realidad. Sin embargo como tu (sic) bien sabes, los gustos varian (sic) de una persona a otra, y puesto que esa diversidad de opiniones..." ¿Debo creer, entonces, que tu opinión obedece a una realidad patente? ¿Tu gusto, entonces, es objetivo? ¿Pero no es gusto, de esos que varían? Ay, espero que no sea eso lo que entiendes por erudición... No te mosquees mucho. Saludos. |
| ||||||
Saludos. Gracias Samuel por tu informacion sobre la version de Fricsay, gracias. No creo que un director deba añadir algo "propio" a una obra, mas bien espero experimentar algo parecido a lo que en mi opinion es Wagner y no Fulano, mengano y zutano director. Sobre lo "plano" que tu dices que es el Holländer de Nelsson, el de Klemperer, me parece tan somnoliento que podria titularse, "el holandes durmiente y su maravillosa tripulación senil" Pero eso son gustos, compañero. A ver, en cuanto a lo que quieres que te cuente sobre mi intervencion anterior... a ver, no se si has entendido bien el mensaje, pero si algo dejo claro es mi modalidad subjetiva. El sarcasmo, si es que lo conoces en ocasiones pasa muy desapercibido. Te recuerdo que solo hablo de mi opinión y no sobre lo que se ha creado como opinion. En cuanto a lo que tu llamas "erudición" Eso no es conocimiento, es solo presunción. El significado que ahora tiene esa palabra es tan pedante que espero que no sea el motor que te mueve a conversar. De todas formas no te mosquees mucho. Lejos de mi intencion es provocar una guerra contigo. Ya hay demasiadoas sueltas por ahi. Simpatizando con tus opiniones, te saluda: ÜBERMESCH |
| ||||||
Saludos wagneriano archiv. Por empezar te envidio ya que no puedo ver ese anillo por cable. Asi es la vida. Veamos, un buen disco de oberturas y preludios... Hay uno en el mercado del sello deutsche gramophon que sale muy economico en el que el prestigioso Karl Böhm dirige a la wienner. Las oberturas de Rienzi, el holandes y parsifal que Böhm hacea mi en particular me encantan. Si nos has escuchado la de Rienzi estoy seguro de que te encantara si antes ya has disfrutado con la de Tannhäuser. De esta última, su version no acaba de agradarme demasiado, pero vale la pena prestarle atención. Si prefieres mejor un DDD en lugar del ADD del cd que te he dicho puedes escoger el de Herbert von Karajan tambien del mismo sello, y que tiene muy buen sonido. Aunque considero que a Karajan en ocasiones (casi siempre) le falta algo de energia en sus direcciones, si consigue que todos los sonidos se complementen bien y sean bien solidos; es uno de esos directores que emplean a menudo sobrecargas decibelicas que en ocasiones son de agradecer. La calidad para mi es excelente. Ambos discos valen la pena. Si quieres un consejo, antes cogele un poco de cariño al de Böhm. Si das con el ya me lo contaras en alguna ocasion. Saludos. |
| ||||||
Resumiendo: que el director no debe añadir nada propio porque quieres experimentar a Wagner; que resulta extraño que no (re)conozca el poderoso sarcasmo de tu refinada e irónica prosa; que yo llamaba erudición a algo; que esta palabra ha cambiado de significado, y ahora es pedante; que puede que me mueva a conversar el nuevo significado pedante de esta palabra; ah, y que tu modalidad es subjetiva... Tu modalidad es subjetiva. Ah. Jo, übermesch, no, yo tampoco quiero iniciar una guerra contigo, quita, quita. Y dónde he leído hace poco eso de que una versión del Holandés produce sueño... Qué imaginación. No te llamarás Woldemar en realidad, ¿eh? Salud. |