Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




A.F.M. no me gusta como crítico musical.
De: Sigfrido
Fecha: 02/06/2003 16:22:07
Asunto: A.F.M. no me gusta como crítico musical.
Bueno, voy a hacer una "provocación" yo también, pero esta más wagneriana que la de lucas:

Crítica de A.F.Mayo al Anillo de Krauss en Bayreuth (1953), en la primera edición de su guía (no tengo la segunda):

Calificación: 3 sobre 4.

"Ciclo legendario por el director -su único Anillo en Bayreuth-, que la crítica francesa quiso oponer, por su lirismo y ligereza, a las brumas del "Kna". Como sonaba bastante bien, pudo ser recomendado como la primera opción para aproximarse a un Anillo en vivo. El reparto-base estaba en gran forma vocal, pero aún sin hacer como conjunto; Windgassen tuvo incluso un importante fallo de memoria en la "canción de la fragua". Krauss, ya minado por la enfermedad, es en general el director de foso ideal, aunque se desentiende un tanto de las escenas narrativas. También es aquí necesaria una edición restaurada, que reavivaría la controversia."

Bien, con todos los respetos para Mayo, que en otras facetas merece todo mi reconocimiento: ¿pero que crítica es esta?. Vayamos punto por punto:

"Ciclo legendario por el director -su único Anillo en Bayreuth-, que la crítica francesa quiso oponer, por su lirismo y ligereza, a las brumas del "Kna""

Sólo le falta decir: esos gabachos... este Anillo (voy por la mitad de Sigfrido, lo estoy conociendo ahora, así que hablo sólo de lo que he escuchado), tiene una calidad a prueba de bombas, a pesar de tener algún pequeño desajuste, como el del preludio del segundo acto de La Walkiria. Para mí es una perfecta alternativa a la visión de Kna. No me parece peor a él en nada, tampoco digo que mejor (bueno, en alguna cosa sí, Vinay da mil vueltas a Windgassen como Siegmund, pero en general están compensados), simplemente distintos. Krauss presenta un Anillo claro, perfectamente matizado y con un sentido teatral magnífico.

Sigamos:

"Como sonaba bastante bien, pudo ser recomendado como la primera opción para aproximarse a un Anillo en vivo"

Porque sonaba "bastante bien" que sinó... ¡por favor!. Hay muchos más motivos.

"El reparto-base estaba en gran forma vocal, pero aún sin hacer como conjunto"

El repertorio base está, si cabe, en mejor forma que en el de Kna 56, y que me explique eso de "sin hacer como conjunto", porque yo no aprecio ninguna falta de compenetración (incluso diría que todo lo contrario, véase la escena de Siegmund y Brünnhilde a cargo de Vinay y Varnay).

"Windgassen tuvo incluso un importante fallo de memoria en la "canción de la fragua""

Mentira. Tal como lo cuenta parece que Windgassen se hubiera pasado tarareando media canción de la fragua. Windgassen tiene dos pequeños fallos, apenas apreciables, en la segunda parte de la canción, pero eso puede pasar en cualquier representación. Por lo demás, Windgassen hace un primer acto de Siegfried impecable.

"Krauss, ya minado por la enfermedad, es en general el director de foso ideal, aunque se desentiende un tanto de las escenas narrativas"

Mentira. Las escenas narrativas son de lo mejor de este Anillo, en ellas se palpa la tensión dramática, y esto es responsabilidad tanto de los cantantes como de Krauss (el monólogo de Wotan es de los mejores que he escuchado, o incluso el mejor, por poner un ejemplo).

Mayo se vuelve loco cuando alguien "acosa" a Kna. Yo también admiro a Kna, pero no fue el único gran director de su generación, ni siquiera el único gran director wagneriano, aunque a Mayo le cueste asumirlo.

Y a lo largo de su libro hay mas críticas así de penosas. Ya las iré comentando.

Saludos.

De: Samuel
Fecha: 02/06/2003 21:02:08
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical.
Hola. A mí ese pequeño comentario de Mayo, que no crítica, no me parece penoso en absoluto, porque cumple perfectamente con lo que pretende cumplir: estamos hablando de una guía bastante divulgativa sobre Wagner que no ofrece ocasión para explayarse minuciosamente, con lo que no resulta extraño que verter con estas limitaciones una opinión pueda transmitir cierta sensación de esquematismo o parcialidad. En cualquier caso, Siegfried, esa guía nos resulta a los wagnerianos discófilos muy útil, no sólo porque está avalada por una de las personas que más a hecho por que muchos nos interesáramos por don Ricardo, sino también porque la garantía de una vida dedicada al estudio de esta música, con asistencia a eventos con los que nosotros sólo podemos soñar, intercambio de opiniones con cantantes, directores, gentes vinculadas a Bayreuth, etc, etc, es bastante difícil de encontrar en otros estudiosos, puede que más versados en cuestiones musicológicas que Ángel-Fernando.

Lo de que este crítico tiene debilidad por Knappertsbusch no hace falta que lo digas tú, creo que está bastante claro. Con el Anillo de Krauss, que me encanta, Mayo sólo expresa su opinión, bastante autorizada a mi modesto entender. De todas formas, si leyeras asiduamente sus comentarios, te darías cuenta de que han ido siendo matizados con muy buen tino por él mismo en revistas como Scherzo y, sobre todo, en la "Hoja Parroquial" de Diverdi. Está claro que cuando se ha escrito la guía ciertas ediciones de algunas versiones, por su mediocridad, obligaban a tomarse su comentario con cierta distancia, como por ejemplo ha podido ocurrir con el fabuloso Holandés que podemos escuchar en Naxos, al que ahora hace mención mucho más encendida (Boletín de Diverdi) que entonces en el libro, en comparación con otros extractos más antiguos de esta obra también dirigidos por Reiner.

Lo que quiero decir con todo esto es que las opiniones de Ángel-Fernando Mayo pueden estar sujetas a discusión, como todo, aunque lo de poner eso de "mentira" a, por ejemplo, lo de las escenas narrativas, pues qué quieres que te diga. Tú piensas una cosa y él otra, lo cual no quiere decir que lo que él opina sea mentira. Y sobre el/los fallo/s de Windgassen en la canción de la fragua... parece que lo que para él es importante para ti no lo es, lo cual sigue sin implicar "mentiras" o "verdades".

Dices también que Mayo se vuelve loco cuando alguien "acosa" a Knappertsbusch. Yo jamás he visto que nadie acose a Knappertsbusch y, desde luego, los comentarios de este crítico son la antítesis de la locura. Simplemente, él suele preferirlo a Krauss, lo que me parece perfecto. Yo también lo prefiero y, sobre ambos, prefiero a Furtwängler. Espero que no me sueltes eso de "mentira".

Hablando de "acosar"... Estoy seguro de que el foro espera con impaciencia tu comentario sobre el resto de "críticas penosas", pero, una pregunta... ¿Lo de leer pormenorizadamente un libro lleno de "críticas penosas" para comentarlo públicamente es algo que sueles hacer habitualmente? ¿Eres masoquista? ¿Qué pretendes demostrar? ¿Todo esto tiene algo que ver, por un casual, con cuestiones políticas, o con criterios estéticos contrapuestos? Ejem, ejem, que muchas veces ya sabemos por dónde van los tiros...

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 03/06/2003 0:01:29
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical.
Voy a empezar por tu mensaje desde el final hasta el principio.

NO soy masoquista ¿por qué cada vez que alguien asiste a/lee/escucha algo que no le convence del todo y tiene la osadía de comentarlo tiene que ser masoquista o con perversas intenciones políticojudeomasónicas detrás de sus actos?. Simplemente estoy en un foro de Wagner y comento que cierto personaje de cierta relevancia en el mundillo wagneriano español NO me convence como crítico musical ¿qué tiene eso de raro?¿por qué tienen que ir por ningún lado los tiros?. Es más, leo el libro de Mayo porque me da la gana ¿por qué tengo que justificar lo que leo y lo que no?. De todas maneras te diré que es un libro que en otros aspectos me parece interesante, pero en el apartado críticas no me convence, así de claro.

Lo de "acosar": es una expresión coloquial, y entre comillas. Lógicamente me refiero a Krauss. Krauss fue el director que "amenazó" (nótense de nuevo las comillas) la hegemonía que mantuvo Kna en Bayreuth durante muchos años. Por eso intuyo (es sólo especulación, lo reconozco) que a Mayo no le resulta muy simpático Krauss, y creo que trata de pasar un poco por alto sus méritos. Eso es lo que he querido decir.

Me dices que lo de los fallos de Windgassen no es mentira... pues pon que es una media verdad, que a veces son peores que las mentiras. Los fallos de Windgassen son casi insignificantes, muy puntuales, y a cualquiera que lea el comentario de Mayo (en el que habla de un fallo importante, te recuerdo) sin haber escuchado antes el Siegfried de Krauss le parecerá cualquier cosa menos eso. Esto es desinformar, justo lo contrario de lo que debe hacer un crítico. En cuanto a lo de las escenas narrativas... es que es una opinión subjetiva de Mayo que él mismo no se molesta ni en aclarar ni en justificar, por tanto una vez mas está desinformando. ¿Para qué quiero yo una opinión subjetiva de Mayo?, una cosa es escribir una opinión subjetiva en un foro como pueda ser este, en una conversación informal como esta, siendo un don nadie como por ejemplo yo, y otra cosa es escribir, siendo considerado una autoridad en la materia, algo que vas a publicar en un libro que va a alcanzar a miles de lectores. La responsabilidad no es la misma. Si no tiene sitio en la ficha que hace en su libro para justificar una opinión 100% subjetiva como ésta y que, por tanto, interesará en su casa a la hora de comer, pues que no la ponga, que escriba otra cosa, diantre, que de este Anillo se pueden decir muchas cosas interesantes, y siendo una autoridad en la materia, mucho mas, digo yo.

En cuanto a la utilidad de la guía: la tiene, yo eso no lo discuto, está bien estructurada, es didáctica y de sencilla lectura, pero lo dicho, no me convence en el apartado críticas. En cuanto a A.F.Mayo, como ya dije en el primer mensaje, yo soy el primero en reconocerle sus méritos, que los tiene, por poner un ejemplo, es él quien ha traducido "Mi Vida" al castellano, no le discuto que sabe mucho y todo lo que quieras, pero aun así, que quieres que te diga, Mayo NO me convence como crítico. Desde luego que hay otros críticos mucho peores que él, pero una cosa es ser el mejor y otra el menos malo.

Ya pondré mas ejemplos de por qué no me convence en días sucesivos.

Un saludo!

De: Sigfrido
Fecha: 03/06/2003 12:09:16
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).
Aquí otra breve reseña, ya que ayer poco menos que me pediste mas ejemplos, donde quizá la cosa es algo más disculpable por eso, por ser una breve reseña, pero veremos que también tiene lo suyo:

-G.Gould dirige el Idilio de Sigfrido y toca al piano sus transcripciones de esta misma obra, el Preludio de Maestros y el Viaje por el Rhin:

"La curiosidad de Gould dirigiendo la versión original del Idilio y tocando sus transcripciones, destinadas según el pianista a corregir errores cometidos por Wagner. Un disco para los admiradores de Gould y los amantes de las rarezas"

Bien, la impresión general que me da esta reseña, y dicho de paso, la mayor parte de las que aparecen en la sección "Selecciones orquestales y vocales" es la siguiente: 100% palabrería, 0% información. No dice nada. Ni siquiera comenta lo más ovbio, la lentitud de los tempi de Gould en los Idilios (el original y la transcripción) y la inaudita claridad polifónica en las cuatro obras. Sólo con decir esto (para lo cual tampoco hace falta ser un consumado especialista wagneriano) ya sería una reseña mil veces más interesante, de cara a un posible comprador del disco.

Luego están otra vez las medias verdades, porque yo no dudo de que Gould dijo lo que Mayo dice que dijo, decía cosas así día sí y día no, pero el caso es que uno llega al disco y... resulta que las transcripciones no son ni mucho menos tan irreverentes como cabría esperar tras leer la reseña de Mayo. Es decir, mas desinformación...

Con la última frase que dice parece además que alguien que no sea admirador de Gould o amante de las rarezas no pudiese disfrutar, y mucho, este disco. De acuerdo que yo no sirvo de contraejemplo, porque soy un confeso fan de Gould, pero conozco gente que no lo es especialmente (al menos hasta ahora), y que tampoco es amante de las rarezas que yo sepa, que tiene en muy alta estima este disco, que según Mayo es poco menos que "marginal". En resumen, me pregunto si Mayo se ha escuchado el disco realmente.

Y todavía tengo mas ejemplos en la recámara...

Un saludo!

De: Samuel
Fecha: 03/06/2003 23:13:55
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).
Pues hala, sigue, sigue, que veo que estás despertando una controversia inaudita. Por cierto que, ya que te pones, incluye una addenda en tu próximo comentario explicando un poquitín lo de las "opiniones subjetivas", significante cuya profundad conceptual supera ampliamente la capacidad intelectiva de mis meninges.

Más saludos.

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 04/06/2003 0:03:40
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).

Queridos amigos:

En esta conversación se están barajando varios temas muy interesantes. Sobre algunos de ellos me gustaría dar mi opinión, si me lo permitís. Podemos hablar así de:

1- La valoración de Clemens Krauss y su actuación en Bayreuth de 1953;

2- Las críticas de Ángel-Fernando Mayo y su opinión sobre Krauss;

3- Kna como interpretación "dogmática" de Wagner;

4- Opiniones "nacionales" sobre interpretación musical;




I. VALORACIÓN SOBRE KRAUSS Y SU ACTUACIÓN EN BAYREUTH 1953

En general todos tenemos una elevada opinión sobre el arte directorial de Clemens Krauss. Yo tengo una representación pequeña pero suficiente ("arreglá pero informal", que diría Martirio) de su quehacer: los 4 CDs de Richard Strauss (Testament), el Murciélago (Decca Historic), la Rapsodia de Brahms con Kathleen Ferrier, y en LPs de décimosegunda mano, La Creación de 1944 en Viena (con Eipperle,Hann y Patzak. De Wagner poseo el Holandés Errante con Hans Hotter y el Parsifal de Bayreuth. ¡Ay!, se me escapó (como a casi todos) aquel CD DECCA Historic con el 4º y 5º de Beethoven con Backhaus (igual que se nos escapó aquel Acto 1º de la Walkyria de Kna).
En todo caso, son discos suficientes para poner de manifiesto su gran talento, su gran calidad y su gran versatilidad.

Así las cosas, tenemos la trascendental llamada de Wieland Wagner en 1953. Krauss dirige 8 funciones (el Anillo y 4 Parsifales). Es el comienzo de su relación con Bayreuth, pero también su canto del cisne, puesto que muere el 16 de mayo de 1954 y no vuelve a actuar en Bayreuth.
El Parsifal, que conozco, me gusta pero no me deslumbra. Aparte del récord (?) de dirigir la obra en 3 horas 56 minutos, tampoco creo que Krauss imponga realmente una versión diferente de Kna; más bien creo que esa grabación el "el Parsifal de Kna que dirige Krauss ese año de prestado". Así pues, para mí, ese Parsifal no carece en absoluto de valor pero al lado del "legado-Kna" no pasa de ser una anécdota, o una curiosidad.

Respecto al ciclo del Anillo, ¿qué puedo decir, si no lo conozco? Bueno, hay varias cosas. Hace unos meses se comentó en el Foro que una audición detallada de la edición GM del primer ciclo de 1953 (Keilberth-Mödl) y del 2º en la edición Gala (Krauss-Varnay) llevaba a la asombrosa conclusión de que el Acto 1º de Sigfrido....¡era el mismo! (al no cantar Brunilda, los cantantes no permiten distinguir de qué versión se trata). Como yo tengo en LPs Melodram el Sigfrido de Keilberth, y lo conozco bien, comenté entonces que en caso de duda, para mí el voto era claro: el director de ese acto 1º de Sigfrido es Keilberth; especialmente el sonido de la cuerda grave, siempre bien audible, (indiscutible marca de la casa de Keilberth y los directores germánicos del viejo estilo), hace que la atribución sea para mí indiscutible.

De aquí se deduce que el Anillo de Krauss es incompleto. ¡El Acto 1º de Sigfrido es el de Keilberth! Con ello ya quedaría descalificado definitivamente, si no aparece el verdadero Acto 1º perdido (supongo que perdido para siempre). Seguramente es por eso por lo que Melodram NUNCA ha publicado el Anillo de Krauss y sí el de Keilberth de ese año (y esto, tanto en LP como en CD), mientras que el Anillo de Krauss es siempre patrimonio de sellos menores (Foyer, Laudis, Gala, Rodolphe.....)

Por lo que respecta a Windgassen, estoy de acuerdo en que sus dos fallos del Acto 1º (que, recordemos, dirige Keilberth y no Krauss), son poco importantes: simplemente, en dos momentos hace unas pausas o silencios que no debería hacer (una al empezar la canción de la espada y la otra en la segunda estrofa de la canción de la fragua) y se desacompasa de la música, pero globalmente hablando su actuación es portentosa.

Naturalmente estos fallos tontos refuerzan la idea de que era una primera función (y que por tanto ese Acto 1º de Sigfrido lo diirige Keilberth -1ª función- y no Krauss -2ª-).

Hay que señalar que Krauss no llega a Bayreuth porque sí; en realidad, entre 1951 y 53 dirigió los Maestros y Tristán en el Covent Garden y Decca ya planeaba, tras grabar Salomé y ante el éxito de Bayreuth, un posible Anillo.... Así que calificarlo de director no wagneriano o cosas por el estilo es absurdo.



II. LAS CRÍTICAS DE A.F. MAYO Y SU OPINIÓN SOBRE KRAUSS


Cuando Laudis sacó en CD el Anillo de Krauss A.F. Mayo publicó un largo artículo en la revista Ritmo (El mítico "Anillo" de Krauss en compacto, en el número 588, de mayo de 1988) de 4 páginas, en donde se deshacía en elogios sobre el Anillo de Krauss. Es ahí en donde se debe buscar la principal valoración de Ángel Mayo sobre ese Anillo. Las referencias de la guía Wagner son cortas, debido a la enorme cantidad de discos por comentar, y quejarse de un comentario poco pormenorizado me parece injusto. En ese artículo la versión de Krauss recibía la calificación máxima, y ya entonces decía que le parecía la versión más idónea para una primera toma de contacto con la Tetralogía.
Igualmente, en el Extra de la Revista Scherzo dedicado a la Ópera (de diciembre de 1992) la nota es máxima y el comentario muy elogioso.

Globalmente pienso que A.F.Mayo siempre ha considerado muy favorablemente el Anillo de Krauss, pero entre tanto hubo nuevos factores que tomar en consideración.


III. DOGMAS EN WAGNER

En general, en casi todos los compositores se busca siempre al intérprete ideal o dogmático; ello se manifiesta sobre todo en compositores recientes, en los que el intérprete pueda invocar cierta filiación más o menos directa con el músico: así, Inghelbrecht sería El intérprete de Debussy, como Ansermet y Monteux (cada uno a su manera) lo serían de Stravinsky, Klemperer y Bruno Walter de Mahler, etc.

Kna encarna el intérprete dogmático de Wagner. Hay que señalar que este término puede tener tanto connotaciones positivas como negativas. Estas últimas son las que hicieron que su figura fuera minusvalorada durante bastante tiempo. Hoy en día, sin embargo, vemos las cosas de otro modo y es para casi todos nosotros EL director ideal para casi todo Wagner: al menos, para el Anillo, Parsifal, los Maestros, el Holandés y los Wesendonck-lieder. (En Tristán están Guillermito y la Flagstad, pese a que su disco de Munich es estupendo....)

Sin embargo, siempre se busca la innovación, el punto excéntrico, el intérprete contestatario. Del mismo que se hizo con Böhm en los 60 y con Kleiber hijo y Boulez más adelante, la crítica francesa (en realidad, un sector de ella), hizo bandera de Krauss porque sus 6 grabaciones (Holandés de 1944, el Anillo y Parsifal del 53) eran un bloque que oponoer a Kna. Esto se materializó sobre todo en los extras de la revista L´Avant-Scéne Ópera , que citaban a Krauss como auténtica alternativa de futuro y modernidad de Wagner, frente a un cierto academicismo (pretendido) de Kna.

Pero un argumento básico era éste: en Estados Unidos, al parecer, se había vendido con gran éxito, publicado por la cas Allegro, el Anillo de Krauss con nombre falso. Sobre esto ya hamos hablado bastante. El asunto se complicaba porque en esos discos Brunilda era claramente Martha Mödl. Al final, tal como explica John Ardoin en su libro sobre Furtwängler, se aclaró todo: lo que se vendió con nombe falso y con Martha Módl,....era el ciclo de Keilberth.
¿Así que ese ciclo tan maravilloso, que vendió cajas de discos como rosquillas, no era el de Krauss, sino el del probo Keilberth? Este hecho sin duda ha hecho que la crítica "baje mucho sus humos" a la hora de calificar como excepcional el Anillo de Krauss.
Por otra parte, en estos años todos hemos asistido (y disfrutado) de la recuperación de Kna, que quizás no encarna un dogma, pero sí una referencia insoslayable para todos los wagnerianos.


IV. OPINIONES NACIONALES


Hablar, en general, de "la crítica francesa", la "crítica inglesa", etc, es generalmente temerario. Sí que pueden detectrase grandes tendencias, pero sin que se pueda generalizar tanto. Si hojeamos el libro "Les indispensables du disque compact classique" de J.C. Hoffelé y P. Kaminski, vemos que Kna recibe valoraciones máximas en Parsifal y los Wesendonck-lieder. Krauss también en su Anillo, aunque los calificativos son bastante contenidos (direction légendaire à force de finesse et de force, etc) y el Parsifal tiene buena valoración, pero sin exagerar.

Por tanto, en general, las valoraciones son aquí bastante semejantes a las nuestras. No puede decirse por tanto que toda la crítica francesa se rinda incondicionalmente a Krauss y desprecie a Kna. Quizás sí tendió a hacerlo en los 80, pero ahora las cosas están bastante en su sitio.


Resumiendo todo este rollazo, podría concluir lo siguiente:

1- El Anillo de Krauss es una publicación muy importante y un testimonio wagneriano de primerísima, pero con algunos hándicaps de importancia: a)falta de una edición de lujo en CD (tipo CD, Music & Arts, Archipel, etc); b) falta casi segura del Acto 1º de Sigfrido; c) la famosa historia del boom discográfico en USA en los 50 no es atribuible a este ciclo;

2- El aprecio de A.F. Mayo por este Anillo está muy probado, pese a que la crítica en su libro sea corta y centrada sobre todo en el éxito entre ciertos críticos franceses;

3- Kna representa cierta tradición wagneriana que puede remontarse al mismo compositor, aunque no tiene por qué ser la única; las actuaciones de Krauss en Bayreuth no son un momento aislado en su carrera sino la culminación de una trayectoria wagneriana larga durante toda su carrera;

4- En general la crítica francesa no ha estigmatizado al Wagner de Kna ni ensalza de forma desmesurada al Wagner de Krauss. Sí que es cierto que en Francia posiblemente no se pone tan por encima al Wagner de los 50 (Furtwängler-Krauss-Kna) sobre el posterior (Solti-Böhm).

Y hasta aquí la reflexión por mi parte,

Manuel


De: Sigfrido
Fecha: 04/06/2003 15:42:42
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).
Me han parecido muy interesantes tus aportaciones, sobre todo en lo que se refiere a la autoría del primer acto de ese Siegfried. Sea de quien sea el caso es que es de primerísima calidad.

Ahora vamos con tus conclusiones:

"1- El Anillo de Krauss es una publicación muy importante y un testimonio wagneriano de primerísima, pero con algunos hándicaps de importancia: a)falta de una edición de lujo en CD (tipo CD, Music & Arts, Archipel, etc); b) falta casi segura del Acto 1º de Sigfrido; c) la famosa historia del boom discográfico en USA en los 50 no es atribuible a este ciclo;"

Ninguna de las tres razones influye en la calidad interpretativa de este Anillo, creo yo. Otra cosa es que de confirmarse que el Acto 1º de Sigfrido falta, no es un Anillo completo como tal, pero si nos ponemos así, el Anillo que ahora está comercializando Naxos (del Met) tampoco lo es.

"- El aprecio de A.F. Mayo por este Anillo está muy probado, pese a que la crítica en su libro sea corta y centrada sobre todo en el éxito entre ciertos críticos franceses;"

Pues una de dos, o cambió de opinión repentinamente a la hora de escribir esta crítica en su guía, o su capacidad a la hora de sintetizar ideas es nula. Me sigue pareciendo una mala crítica.

"3- Kna representa cierta tradición wagneriana que puede remontarse al mismo compositor, aunque no tiene por qué ser la única; las actuaciones de Krauss en Bayreuth no son un momento aislado en su carrera sino la culminación de una trayectoria wagneriana larga durante toda su carrera;"

De acuerdo, nada más lejos de mi intención que discutir a Kna. Lo único que he dicho es lo mismo que estás diciendo tu, no es la única opción posible, ni el único gran director wagneriano de su generación.

Del cuarto punto no tengo nada que decir.

Un saludo.




De: Sigfrido
Fecha: 04/06/2003 15:50:05
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).
Hola Samuel:

Pues si la controversia es inaudita me alegro, eso quiere decir que ya iba siendo hora de que alguien la generara.

En cuanto a lo de opiniones subjetivas, te lo voy a explicar con un ejemplo, también extraido de Mayo:

Opinión subjetiva, a la hora de valorar el trabajo de Boulez dirigiendo el Anillo: "Boulez es más interesante como teórico de Wagner que como director de su música"

Opinión objetiva: Boulez hace un Wagner muy claro, donde cada línea melódica y cada timbre se distinguen a la perfección, pero dirige con una mecanicidad más propia de su propia música que de la del romanticismo. Su dirección está fuera de estilo.

Son sólo dos líneas mas, pero la primera es una opinión que simplemente se puede compartir o no (tal vez haya a quien le interese la dirección de Boulez por su transparencia, aunque al Sr. Mayo no) y que no da información sobre lo que se escucha en ese Anillo, y la segunda sí da información y además todo lo que se afirma en ella es constatable.

Hasta otro mensaje!

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 04/06/2003 22:42:19
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).

Apreciado Sigfrido: Estamos de acuerdo en todo. Ciertamente, nadie puede discutir la alta calidad del Wagner de Krauss, aunque posiblemente su Anillo no merezca considerarse un Anillo íntegro (en todo caso, como el de Furtwängler-50, podría considerarse "casi-completo".
En efecto, la crítica vertida por A.F.M. en su libro-guía sobre el Anillo de Krauss es corta y habla más de la crítica francesa que del Anillo en sí, lo cual es absurdo. Sin duda, al desvanecerse la historia de que ese Anillo se vendió como rosquillas en USA (cuando en realidad eso pasó con el Anillo de Keilberth del mes antes), la estimación del Anillo de Krauss bajó muchos enteros en la escala de valores de A.F.M.
Desde luego, Kna solo es UN Wagner, pero no el único, ni siquiera entre directores de su tiempo. Lo mismo piensa A.F.M., y para muestra está que en general los Anillos o casi-Anillos de Moralt, Erich Kleiber, Fritz Stiedry y Bodanzky/Leinsdorf son siempre muy elogiosamente comentados por él.
Posiblemente Kna es el que más cerca está del CANON de la versión ideal de la Tetralogía, entre otras cosa porque entre el 56 y el 58 dispuso de un conuunto ideal de cantantes, una orquesta excepcional, y una condiciones de trabajo (incluso con aquiescencia de Wieland Wagner) que le permitieron plasmar como nadie la Tetralogía para la posteridad en esos 3 ciclos de aquellos años.
Respecto a lo de la "crítica por países", yo siempre me quejo más de la crítica inglesa que de la francesa. Para muestra, el cómico ensalzamiento a ultranza de Reginald Goodall (invocado como continuador de una presunta "tradición Furtwängler-Knappertsbusch de tempi lentos y belleza del sonido" (sic), o las vacilaciones con respecto al Bruckner de Eugen Jochum. Así, Robert Simpson, hace décadas, hablando sobre la interpretación de Jochum de la 5ª Sinfonía, llegó a decir, en un estilo de perdona-vidas genuinamente inglés, que "aunque a Bruckner le hacían mucho daño sus detractores, también le hacían mucho mal sus defensores".
Más adelante, ante la clamorosa recuperación del Bruckner de Jochum de estos años (la 5ª de Ottobeuren, los discos de Dresde ¡¡grabados para los propios ingleses!!, la 8ª de Hamburgo, etc), la crítica inglesa empezó a decir que "curiosamente, a pesar de sus arbitrariedades, las interpretaciones de este tipo siguen teniendo muchos detractores en el continente (sic)", para finalmente resultar que en 1999 el crítico inglés Raymond Clarke se deshacía en elogios y otorgaba máxima calificación a la 5ª de Jochum en Amsterdam de 1986 (TAHRA), y producirse últimamente el súmmum: cuando DG reedita su integral de las sinfonías brucknerianas en la serie Collector, las críticas laudatorias pegadas en la caja con un adhesivo....¡provienen de una reseña de "The Grammophone"!
En fin, torres más altas han caído....
Un saludo,
Manuel

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 04/06/2003 22:48:02
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).

Pequeño fallo por correr al escribir. Quise decir, cerca del final:

La crítica inglesa empezó a decir que "curiosamente, a pesar de sus arbitrariedades, las interpretaciones de este tipo siguen teniendo muchos defensores en el continente (sic)"

De: Pepe Ferrándiz
Fecha: 05/06/2003 10:37:24
Asunto: crítica al crítico
En las anteriores conversaciones, cuyo origen es la valoración de AFM como crítico, se entrelazan variadas e interesantes cuestiones (la calidad del anillo de Krauss, la polaridad Krauss-Kna, la objetividad y subjetividad, las corrientes nacionales en las críticas, etc.).

Permítanme incidir sobre un punto concreto: la autoexigencia de rigor a la hora de expresar valoraciones (que conste que mis reflexiones sobre el rigor se las debo a otro forero, a quien aprovecho para saludar).

El planteamiento inicial de Siegfried es el siguiente:
AFM no me gusta como crítico, puesto que en la Guía Scherzo hay (muchas) críticas -anillo de Krauss, para empezar- que califico de penosas.


Frente a tales afirmaciones Samuel y Manuel (entre otras muchas cosas) apostillan:
- el carácter telegráfico de los comentarios de la guía no permite equipararlos con verdaderas críticas. A modo de ejemplo: sobre el anillo de Krauss existen extensos y elogiosas críticas de AFM.

A lo que Siegfried replica:
Entonces lo que le falla entonces a Mayo es la capacidad de síntesis.

Y yo me pregunto: estimado Sigfrido, ¿no será que a Usted lo que le falla es el rigor?

Me explico.

Todos somos perfectamente libres de expresar opiniones: Wagner es un coñazo, los Parsifales de Kna son una birria, Melchior no le llega a Domingo ni a la altura del zapato, Bieito es el number one de la escenografía, etc. etc. etc.

Este foro es buen lugar para esa libre expresión de opiniones. La cuestión es si ello es ejercicio útil.

Porque creo que es un ejercicio estéril la expresión de una opinión si no va acompañada de una base de conocimiento previa.
Y en mi opinión, es el peligro que corre el tema que Usted plantea (la capacidad como crítico de AFM): que, por carencia de rigor, su mensaje acabe siendo una gota en el mar.

Usted se lanza a la crítica del crítico (reconozca que con afirmaciones bastante tajantes: "Mayo se vuelve loco cuando alguien acosa a Kna" . . . "está desinformando" . . "100% palabrería, 0% información" . . . "mentira") sin la red del rigor, esto es, sin conocer la obra crítica de Mayo a través de los años, sin conocer las extensas opiniones de Mayo sobre el anillo de Krauss y SOLAMENTE en base a las telegráficas reseñas de la Guía.

Yo creo que, ante lo advertido por Samuel y Manuel, lo más "deportivo" hubiese sido, que Usted hubiese dado su brazo a torcer, siquiera temporalmente, afirmando algo parecido a lo que sigue:
ante la información facilitada, pongo en cuarentena mi inicial calificación sobre la capacidad de AFM como crítico. Me comprometo a leer sus críticas sobre el anillo de Krauss, . . . y después les contaré. Por lo tanto, rectifico mi premisa inicial y POR AHORA la dejo en lo siguiente: AFM no me gusta como sintetizador.


Todo lo anterior se lo expreso con profundo respeto a su opinión y sin ánimo de polemizar ni nada por el estilo. Simplemente le señalo la posibilidad de que su aportación (el tema no carece de interés) quede en el limbo del olvido foreril por no gozar del apoyo del rigor.

Reciba Usted (y todos) un cordial saludo.

De: Sigfrido
Fecha: 05/06/2003 15:01:56
Asunto: RE: crítica al crítico
Crítica al crítico... precisamente es eso lo que es esta conversación en sí. Si los críticos critican a los artistas... no está mal que alguien les critique a ellos.

No creo que lo que me falte sea rigor, pues yo estoy sacando CITAS TEXTUALES de cosas que ha escrito Mayo (no lo he escrito yo, recordemos, lo ha escrito Mayo) en su guía, y a partir de ellas (recuerdo una vez mas, de las citas textuales de Mayo) razono (razono y argumento, recuerde, no digo nada porque sí) por qué me parecen frecuentemente engañosas, desinformadoras, y en algunos casos penosas. Lo de 100% palabrería 0% información lo he argumentado, y no veo en su mensaje ningún argumento uqe me haga desdecirme de ello, y así con lo demás ¿dónde está la información sobre una grabación en una reseña que se limita a comentar anécdotas colaterales en el tono más despectivo posible mientras que no se dice NADA de lo que se escucha en la grabación en sí?.

Para juzgar una crítica concreta no me hace falta seguir una trayectoria de muchos años. Un potancial comprador de un disco no tiene por qué conocer (ni importarle en absoluto) la trayectoria de Mayo cuando lee sus críticas.

Así que me podrán faltar muchas cosas en esta conversación, pero rigor, lo que es rigor, no. Si quiere puedo circunscribir mi crítica sobre Mayo a su famosa guía, pero en lo demás no la retiro ni un ápice. Cambiemos la formulación entonces: las críticas de la Guía Wagner de A.F.Mayo (1ª edición) dejan, en general, mucho que desear. ¿Contento ahora pues?.

Gracias por decirme lo que tengo que hacer, pero creo que esas decisiones ya se tomarlas solito.

Un saludo.

De: Sigfrido
Fecha: 05/06/2003 15:07:15
Asunto: RE: A.F.M. no me gusta como crítico musical (2).
Sólo dos comentarios, que ya nada tienen que ver con Mayo:

¿Se puede decir que Kna es un director "canónico"?. Bien es verdad que Kna bebe de una tradición que engarza directamente con Wagner, pero no es menos cierto que las interpretaciones de Kna son MUY personales (ojo, esto no me parece en absoluto un defecto). Su Cabalgata de las Walkirias, por poner el ejemplo más sencillo, es magnífica, pero es la mas extraña que he escuchado nunca. Furtwängler también bebe de la tradición wagneriana, tal vez menos directamente, pero normalmente no toma unas posturas estéticas tan extremas... pára mi Furtwängler es mas "canónico" que Kna. Claro que todo esto depende de uqé se considere canónico.

En cuanto a la crítica inglesa: no me sorprende nada, los ingleses son así. Sólo hay que ver los ránkings que hacen de compositores, directores...etc. Entre los 10 primeros suele haber siempre 5 ingleses.

Un saludo.