Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Rheingold en el Liceu
De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 02/06/2003 23:25:02
Asunto: Rheingold en el Liceu
No sé si algunos miembros de este foro ya han visto el Rheingold que nos
ofrece el Liceu. Yo lo ví el día 1 de Junio y quisiera comentar brevemente
algunos aspectos.
Hay que agradecer que se nos ofrezca una representación de una alta calidad ya que el Rheingold és una obra ingrata, difícil, sin entreactos...
por esto es la menos representada de las de Wagner.
La puesta en escena de Kupfer me gustó mucho, siempre tiene algunos detalles "inquietantes" pero en conjunto muy buena. El gran árbol que ccentraliza toda la escena es un hallazgo muy interesente. El movimiento escénico tambien me gustó mucho, quizá con algún detalle un poco "chocante"
como la danza de los dioses antes de entrar en el Wahllhalla que pretende indicar la frivolidad con la que los dioses se toman esta entrada frente al
clamor doloroso de las Hijas del Rin. Algunos detalles recuerdan a Chereau, como Loge cerrando el telón al final, indicando que el verdadero protagonista del Rheingold es él, es el mueve todos los hilos de la trama.
En este sentido Graham Clark estuvo genial.
Me gustó más esta puesta en escena que la de Bayreuth de los años 1988 a
1992.
El reparto de cantantes de una notable calidada, aunque Alberich estaba con la voz muy mermada y cantó con dificultad la maldición al Anillo del la cuarta escena, pero esto le puede pasar al cualquiera. Gunter von Kannen
es sin duda un gran Alberich.
La orquesta estuvo bien, algún desajuste, pero funcionó lo suficientemente
bien para conseguir un gran resultado.
El público estaba menos "tísico" que otras veces, tosió poco, lo que es mucho.
Creo que estamos ante un buen prólogo. Espero la Walkyria.

LLorenç Casanova

De: daland
Fecha: 03/06/2003 8:32:24
Asunto: RE: Rheingold en el Liceu
Yo estuve el pasado domingo y coincido con LLorenç en lo que se refiere a los cantantes, destacando, aparte de Clark, a Kwanchul Youn como Fasolt y pasando por alto cierta decepción con Mathias Hölle como un pálido Fafner. Cierto lo de Kannen como Alberich durante la maldición del anillo, si bien cumplió con gran profesionalidad y aguantó el tipo pese a que la garganta no le acompañara. ¿Qué decir de las hijas del Rhin, obligadas además a trepar una y otra vez por las raíces del árbol sumergido?

En mi opinión, sin embargo, la función pinchó un poco a partir de la maldición y la entrada al Walhalla quedó muy deslucida musicalmente, sosa, entre otras cosas porque también pareció pinchar Bertrand de Willy al mando de la orquesta, sin mencionar, claro, cómo Kupfer invita a los dioses a entrar en la fortaleza, como si fueran de parranda.

Al margen del los aspectos puramente vocales, disiento sobre la puesta en escena, que encontré fea sin paliativos. Atenció, porque me estoy refiriendo al aspecto estético, aunque encuentre asimismo reprobables algunos detalles, y no es que en mi modo de pensar peque precisamente de reaccionario en cuanto a montajes. Por otro lado, yo también encontré chocante algunos detalles. Por ejemplo, ¿por qué Wotan, enojado, lanza en un momento de la representación la lanza al suelo y se desentiende durante un rato de ella? ¿Es eso concebible en un Dios cuyo símbolo máximo de poder es precisamente esa espada?

Bueno, no quisiera extenderme sobre este tema y sí me gustaría ir directamente a plantear dos cuestiones bien concretas.

Hablas por un lado de que este montaje te gustó más que el de Bayreuth 1988-1992. ¿No se trata pues del mismo montaje? ¿O se trata de una variación sobre aquel? ¿Puedes especificarme algunas diferencias entre ellos?

Por otro lado, hay algo que nunca me acaba de quedar claro en Rheingold. Durante la escena de las ninfas, se menciona que el padre Wotan les ha ordenado que guarden el oro, dado el gran poder que puede adquirir quien lo robe tras maldecir al amor. No obstante, cuando Loge le menciona el robo a Wotan, éste parece caer en la cuenta de la existencia de ese oro, como si con anterioridad no supiera nada o si su existencia le sonara con vaguedad, aparte de que tampoco se muestra muy consternado porque el nibelungo lo haya robado. Vamos, que no lo encuentra un tema prioritario, excepto cuando Loge desencadena en los gigantes la necesidad de hacerse con él para no acabar siendo víctimas de su poder. Tal vez sea una percepción errónea por mi parte, pero me da la impresión que si no fuera por la reclamación de los gigantes, Wotan hubiera sido el último en enterarse de que el oro había sido robado o no le hubiera concedido la importancia que le da.

En fin, impresiones mías.

Saludos
dALAND

De: wotan1957
Fecha: 03/06/2003 10:11:13
Asunto: RE: Rheingold en el Liceu
Yo también estuve el domingo 1 de junio en el Das Rheingold y coincido con Llorenç. En general me gustó mucho y me fuí con la impresión de que era el mejor Oro de los tres que había visto. Pienso que estuvo en general mucho mejor que el del Real de la temporada pasada, especialmente por la puesta en escena. En mi opinión la puesta en escena estuvo francamente bien. Es verdad que puntualmente hubo algunas "cosillas" que no eran adecuadas y que se han comentado, como por ejemplo: que Wotan tira la lanza al suelo en un instante (al menos no se la van pasando de uno a otro como ocurrión en el Real), la presencia de la maleta al inicio de la segunda escena o los ridículos bailoteos antes de entrar en el Walhall. Supongo que el señor Kupfer tenía que incluir alguna de esas originalidades... pero fueron únicamente estos pequeños detalles los que no encajaban. Como digo, en general, globalmente, una puesta en escena que me gustó. En cuanto a las voces, me sorprendió gratamente el coreano (siento no poder escribir correctamente su nombre) por ser la primera vez que lo veía en directo. Es verdad que Mattias Holle pasó un poco sin pena ni gloria. Falk Struckmann afortunadamente pudo ser el Wotan (parece ser que unos dias antes no pudo terminar su papel en Die Walküre por sentirse indispuesto, siendo sustituido en el tercer acto por el del segundo reparto). Lioba Braun me gustó mucho en Tristan und Isolde y me ha vuelto a gustar ahora.
Creo que la orquesta sonó muy bien y efectivamente, también me di cuenta que el público no tosió como en ocasiones anteriores. Al terminar una serie de aplausos, pero poca cosa más.
Ahora, con muchas ganas y buen dabor de boca, a esperar la función de Die Walküre de mañana!

Carlos

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 03/06/2003 12:35:11
Asunto: RE: Rheingold en el Liceu
Contestando a Daland debo aclarar que la escenificación que hemos visto no tiene nada que ver con la de Bayreuth de 1988. La tengo en vídeo es un trabajo de Kupfer mucho más duro que el que vimos en el Liceu. Para mi Kupfer tiene grandes hallazgos junto con detalles irritantes. Particularmente me gustan las escenificaciones que "exploren" el sentido de la obra i que creen polémica. Ya se que esta visión crea siempre mucha discusión a veces "visceral".
Las hijas del Rin hablan de "El Padre", cuando Flosshilde dice "Der Vater sagt’es, und uns befahl er,..." No está claro que se refieran a Wotan. Si alguien conoce mejor la genealogía de estos seres lo podría explicar.
Erda es la madre de la Walkirias y de la Nornas, de las walkirias se le conoce el padre, que es Wotan, de las Nornas no se habla del padre. ¿Están las Hijas del Rin relacionadas con Erda?
Presento pues un tema de estudio: Le genealogia de los personages del
Anillo.

Llorenç Casanova

De: Fátima
Fecha: 03/06/2003 14:35:48
Asunto: RE: El Padre Rin
El padre de las ondinas no es Wotan, es el Rin. Recordad que son "las hijas del Rin".

Saludos,

Fátima