|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Loge |
| ||||||
Hola, estoy haciendo un trabajo sobre las características de Loge, en relación con la música, el texto y la interpretación de Harry Kupfer del personaje. - De la música comentaria algo del leimotiv de Loge, de algunos ’Loges’ célebres (¿podrían decirme cuál es su Loge favorito?)y no sé que añadir más, si pudieran ayudarme... - Del texto necesitaría que me ayudaran... ¿conocen algunas frases del libretto célebres dichas por Loge? ¿algo que llame la atención de su papel? no sé... - De la interpretación de Harry Kupfer,he tenido la suerte de ir a ver el Das Rheingold y creo que con lo que vi saldrá bien. Si quieren decirme algo sobre eso, les estaré también muy agradecido. Muchas gracias, de antemano ARNAU |
| ||||||
Sobre mis Loges favoritos, podría comentar que en mi caso prefiero aquellos que lo interpretan con un detallismo y una musicalidad extremas, que en mi opinión es lo que necesita el personaje. Destacaría como modelos los Loges de Erich Witte, Philip Landgridge y Wolfgang Windgassen,aunque en una línea bastante diferente resulta también muy interesante la interpretación de Ludwih Suthaus. |
| ||||||
Sobre los leitmotive de Loge, los principales se escuchan en su aparición. El primero sinuoso y ascendente en las cuerdas; el segundo, coincidente con el "Eiltest du so..." de Wotan, que es el mismo que sonará al final de la Walkiria cuando aparezca el fuego mágico. Frases famosas... no sé. Loge es un maestro de la palabra, y el gran manipulador de la obra. Sin duda su penúltima intervención, con el "quién sabe lo que haré?" es la más impresionante. Y sobre mi intérprete preferido, es sin duda Ludwig Suthaus (Kna 56 y 57), sarcástico y amenazante, altivo e irónico con su peculiar arrastre de consonantes. |
| ||||||
Es también un leimotiv de Loge lo que suena en sus dos apariciones indirectas de Die Walkure y Die Gotterdammerung? La musica que sale antes del ’Loge hör! Lausche hier!’ de Wotan al final de Die Walkure. Es un motivo que suena en los metales, de carácter descendente... |
| ||||||
A mi me causa profunda impresión en lo dramático (digamos como si estuviera viendo a un gran actor de teatro volcando su experiencia en una escena de teatro de ideas) la ACTITUD de abogado inmoral -amoral debería decir- inteligentísimo y muy bien preparado que tiene el personaje. Para fragmento, vaya lo primero que dice Loge: << Immer ist Undank Loges Lohn! Für dich nur besorgt, sah ich mich um, durchstöbert’ im Sturm alle Winkel der Welt, ( ¡Ingratitud es siempre la recompensa de Loge! Preocupado sólo por ti, he buscado y he registrado, con febril obsesión todos los rincones de la tierra, para encontrar a Freia una sustituta, que agradara a los gigantes....) >> Una parrafada entre egotista y deshubicada que desconcierta a todos ( incluido Wotan que responde < |
| ||||||
Loge = Gerhard Stolze Hay otros algo más musicales, pero nadie supera su interpretación. Saludos a todos. wer weiss, was ich tu’! |
| ||||||
Mi Loge favorito es Ludwig Suthaus. Su fraseo sinuoso y desarmante es espectacular! |
| ||||||
Si lo es porque Loge es de alguna manera un dios del fuego, y el tema del fuego está en esas partes de la obra. |
| ||||||
Hola Arnau, evidentemente Loge es una de los personajes más atractivos, dramáticamente y más complejos del Anillo. El mónologo de Loge es de los más esperados del Oro. Querría añadir una obsevación a Copell, cuando dice: "Immer ist Undank Loges Lohn! Für dich besorgt......, el mismo Loge está cantando el motivo de desaliento de Mime...... ingratitud es también la recompensa de Mime...... pero no es ingratitud de verdad.... es el intento de camelar a Siegfried y en Loge tampoco es ingratitud la de Wotan, ya que es el único dios que le respeta. Por ello comparten el mismo motivo. De todo el monólogo mi favitorito (pobre romántico de mí...) es "So weit Leben un Weben..... etc....." que culmina en "was wohl dem Manne mächt’ger dünk’ als Weibes Wonne und Wert? " ¿Qué pareciera acaso al hombre más poderoso que el aprecio y las delicias de la mujer? Quizá por ese mismo motivo mi Loge favorito es Windgassen en el anillo de Böhm o el de Furt-RAI, Suthaus es demasiado oscuro y "seco" para cantar manteniendo la línea melódica en "clave" lírica ese pasaje. De todos como interpretación total Suthaus, Stolze o Svanholm son una maravilla. De todos modos prefiero Wind aunque en conjunto no llegue a la interpretación de los antes citados. Saludos!!! |
| ||||||
Amigo Arnau, tu trabajo sobre Loge es realmente interesante. Loge es un personaje de capital importancia en el Anillo. Sus cortas intervenciones no son acordes con su peso dentro de la trama. Creo que, sin exagerar demasiado, se puede afirmar que él es el motor de lo que ocurre durante todo el Anillo, lo cual me da pie para desafiaros: Entre el Oro y la Walkyria, Wagner debería haber compuesto otra ópera que cubriera lo que sucede entre ellas. Su título podría ser algo así como ?Loge conspirador?. El desafío que planteo es que los foreros que tengan interés expongan un breve resumen de esta ?ópera no compuesta por Wagner? que habría dado lugar a la primera jornada de la ?Pentalogía? del Anillo del Nibelungo. |
| ||||||
En esto no puedo estar de acuerdo. El motor de la tetralogía es Wotan, no creo que eso sea discutible. Junto con Sigfrido y Brunilda completa la tríada básica. Por supuesto que Loge tiene un papel importante, pero más en estilo "catalizador" del drama. Es necesario para que se ponga en marcha el drama pero no el motor del drama. En importancia le preceden, a parte de los tres grandes, Alberich, Hagen y los welsungos. Para mi la jornada que falta (y no soy el único, ni mucho menos, en esa opinión) es la jornada donde Wotan consigue su lanza del fresno del mundo cediendo un ojo como pago....etc..... Saludos. |
| ||||||
Lo cierto es que es él quien le recuerda a Wotan la existencia del Oro, quien le habla de Alberich, quien le convence para bajar al Nibelheim y robar el Anillo... es decir: aunque es Wotan quien actúa en el Rheingold, es Loge el que monta todo el tinglado, arma la de diosescristo, y total para decirnos luego por lo bajín aquello de que ’corren hacia su perdición’...’tengo ganas de... consumir a quienes me dominaron...¿quién sabe lo que haré?’, y después de eso... ¡¡desaparecer totalmente de escena!! Me resisto a pensar que semejante personaje, después de dilucidar consigo mismo qué demonios hace para no hundirse con ellos en el Ocaso, no sólo decida no hacer nada sino que su única aparición (dejando aparte la cuestión de la pira final) desde entonces sea rodear la roca de Brunhilda, acatando el mandato de Wotan, totalmente sometido: ¡Loge, Hieher!. Sin duda, algo debió estar tramando en la oscuridad en ese intervalo, y algo más debió ocurrir que acabara con su relativa independencia. Por otra parte, la escena de Wotan consiguiendo su lanza tendría que ser grandiosa, sí, de haberse llevado a cabo. Pero escena, no jornada. ¿Qué os parece, además, la del segundo encuentro de Wotan y Erda? Wotan buscándola hasta dar con ella y despertarla de su sueño, intentando seducirla, picándola en el orgullo de su sabiduría para, en una noche mágica cargada de poderes encontrados, engendrar a Brunhilde y enterarse de paso cómo evitar el Ocaso... |
| ||||||
Amigos: Coincido con le importancia de Loge en todo el Anillo; él le presenta maliciosamente a Wotan la problemática del oro robado. Y atención: él es quien termina destruyendo el Walhalla. De la pira de Siegfried (y Brünnhilde) se eleva el fuego hasta llegar al Walhalla. Se dio el gusto de exterminarlos!!!! Saludos, Willem |
| ||||||
Coincido plenamente con Erda y willem en su apreciación del papel de Loge. A mildundleise le ofrezco cambiar la palabra motor por combustible, pero no coincido con él en que los esfuerzos de Wotan por conseguir la lanza den para una ópera completa. Y ahí va un primer intento sobre el ?libreto? de esta ópera en tres actos que desgraciadamente no fue compuesta. Primer acto ? primera escena Tras el preludio se iza el telón y se ve la sala principal del Walhalla. Wotan está sentado junto a Fricka, rodeados de los demás dioses. Entre ellos reina la alegría por creerse seguros tras esos fuertes muros. Fricka está exultante por ver a su esposo a buen recaudo y a su hermana sana y salva. Wotan pregunta por Loge que está ausente, los demás dioses le dicen que no se preocupe de ese embaucador, que le han visto inspeccionando las murallas del Walhalla, que nunca gusta en compartir nada con ellos y menos cuando hay motivos para estar contentos. Wotan les recrimina su actitud, les dice que no entiende su enfado con Loge, que gracias a su inteligencia les salvó del desastre al quitarle el anillo al malvado Alberich. Los dioses le acusan de que el anillo no ha vuelto al Rhin como se esperaba de la astucia de Loge. Wotan les replica que aunque está en manos de Fafner, este es menos peligroso que Alberich y que los muros del Walhalla serán suficientes para contenerle. Breve discusión de unos con otros hasta que Wotan pone orden (suena el leitmotiv del poder de Wotan). Se restablece el orden pero no la alegría. Aparece Loge, Wotan le da la bienvenida y le invita a participar de esa alegría general que ya ha empezado a desaparecer, pero Loge tiene otras intenciones. Se dirige a Wotan. "Ten cuidado Wotan, el Anillo está en malas manos...." -a Wotan le empieza a cambiar la cara- Loge les dice que el Walhalla es fuerte frente a la amenaza de Fafner y sus secuaces, pero que ¿quién les garantiza que el anillo no volverá a cambiar de manos?. Alberich es muy astuto y contra él y sus nibelungos sometidos no podrán nada las murallas. Wotan le pregunta que qué propone, Loge responde que él no es capaz de predecir el futuro, solo Erda puede hacerlo. Al oir ese nombre a Wotan se le ilumina la cara y comunica a los dioses su intención de visitarla. Fricka pone el grito en el cielo, oliéndose lo que trama y se lo prohibe tajantemente. Loge le convence para que sea él el que visite a Erda y que Wotan intente parlamentar con Fafner para llegar a algún acuerdo. Wotan acepta la proposición pero a solas con Loge le ofrece la libertad a cambio de que no visite a Erda y que deje ese asunto en sus manos. Loge acepta y ambos se despiden de los demás dioses.-lloriqueos de Fricka, lamento de los demás dioses y risa contenida de Loge. Se admiten todo tipo de críticas, correcciones e insultos. |
| ||||||
A ver qué os parece entonces cómo quedaría mi escena: Bueno, así que Wotan decide visitar a Erda. En realidad, él está obsesionado con ella desde su última escena del Oro. La ha buscado y ha pensado mucho en ella, porque sabe que tiene las respuestas y a él le ha despertado la inquietud del Poder; ha tenido el Anillo en sus manos y lo desea, pero sabe que eso le traerá el Ocaso y quizá ya intuye que necesitará algo nuevo, algo distinto, para poder salir de su conflicto. Por fin la encuentra, lanza su tremendo conjuro capaz de despertarla, ella asciende majestuosa como siempre y él, armado de sus mayores encantos, empleando algo de la astucia que ha aprendido de Loge, poniéndose un poco tierno, y picando a Erda con el orgullo de su sabiduría (que incluso podríamos tener aquí una escena al estilo de la de Mime y Wanderer en el Sigfrido, pero con otro matiz más profundo), acaba incluso por seducirla. Ella se deja porque ha caído en la red de su propio orgullo, pero sobre todo porque sabe, sabe que el fruto de su noche de amor tendrá mucho que ver con la redención por amor, así que en realidad ella también juega su baza dejándose engendrar a Brunhilde y a sus hermanas walquirias -y esto nos lo contaría la música mientras deja caer sus frases vagas y enigmáticas-, y al final le acaba contando a él todo el rollo del Poder y de la Redención y tal y cual. ( En versión Kupfer, como si lo estuviera viendo: los dos en la cama después de, charlando tranquilamente acerca del final de los dioses y esas cosas como el que charla de lo fastidiado que está el curre y no sé cómo voy a cubrir los objetivos del trimestre, cigarrico voluptuoso incluído). Como despedida de su noche de amor enroscados en el Fresno, en el bosque primigenio y bajo un manto de estrellas, ella le larga aquello de "cuando el tenebroso enemigo del amor engendre un hijo de la cólera..." (de fondo sonaría, claro, lo mismo que cuando lo recuerda Wotan en la Valqui, pero un poco más tremendo) y chán! chán! se vuelve a bajar a dormitar en las raíces, que ha sido ya demasiado trabajo para un ser que permanece dormido durante evos. Pero también veo este matiz: ella, esa noche, tras la portentosa llamada de Wotan, ha sido incluso hasta tierna con él, porque Wotan ha sido un calavera toda su vida, pero ve que ahora está agobiado y todo su mundo se le puede ir a tomar viento, así que ha decidido echarle una manita a ver qué sale de todo eso, sabiendo además todo lo que le queda por pasar a él. Wotan también es consciente de eso y se despide de ella con la tremenda fuerza de un dios, pero también con un toque de dulzura. Por eso cuando él la vuelve a despertar en el Sigfrido cambia su inflexión terrible del principio del acto en el momento de decirle "Erda, Erda, ewiges Weib": ahí Wagner nos dice con su música que esos dos seres realmente unieron sus almas durante al menos una noche decisiva. ... Más! P.E. Una cosa, que esta noche pensaba hacer para cenar un asado de verduras, pero de tomates voy servida, así que, por favor, si tenéis que lanzar algo, que sean berengenas, calabacines o algún pimiento rojo, por favor. |
| ||||||
Sr Furt: Acepto su cambio de motor por combustible, sin embargo su visión del nuevo episodio posible que formaría la pentalogía no aporta absolutamente nada al devenir del drama. Simplemente porque a partir de la maldición del oro Wotan ya es consciente, ya sabe que Alberich va a hacer todo lo posible y lo imposible para recuperar el anillo y vengarse de Wotan. Wotan se ve obligado a luchar por el anillo (es consciente que en ello va la supervivencia de los dioses) y se encargará de copular con una mujer..... Siegmund, el héroe que le hará el trabajo....etc.... ya que él no puede por el pacto con Fafner. El mismo Wotan ya es el primero que no quiere dar el anillo a los gigantes....... y lo acaba haciendo solo por el consejo de Erda.... total, que la supuesta función de Loge travieso me parece totalmente superflua..... Referente a Wotan y como consigue la lanza podría ser un final de jornada espléndido después de recorrer un poquillo por la protohistoria del anillo, es decir.... el poder primigenio de los gigantes, las intrigas de los nibelungos contra los gigantes (como se cita en el oro) y el vasallaje de los dioses respecto a los mismos....... etc... junto con el valor de Wotan que llega hasta el fresno y consigue su poder. Saludos. |
| ||||||
Amiga Erda (la humana): Buena escena la tuya, pero te propongo que en lugar de que sea la 2º escena, pase a ser la 3º como final del 1º Acto, y como 2º escena te propongo la que sigue. El motivo es que tu escena es mas adecuada para final de acto que la que propongo como 2º. Amigo mildundleise: Me vas a permitir que te tutee, aunque no nos conozcamos me parece ridículo andar con ?Muy Sr. mio?, ?Dios guarde a Vd. muchos años? y otras lindezas. Dices que mi visión de esa 1ª escena no aporta absolutamente nada en el devenir del drama y estoy totalmente de acuerdo contigo, además no es eso lo que pretendo. Solo trato de imaginar lo que pudo pasar entre el Oro y La Walkyria y dar una explicación con algo de lógica. También dices que Wotan ya sabe que Alberich va a tratar de hacerse otra vez con el Anillo y vengarse de él. Por supuesto que lo sabe, cualquiera con dos dedos de frente lo sabría. Luego dices que Wotan se encargaría de copular con la madre welsunga, de su imposibilidad de volver a pactar con Fafner, de su visita e Erda... etc. Ahí juegas con ventaja porque te conoces toda la trama del anillo y sabes como termina cada asunto. Sin embargo no explicas como se llega a eso y a otras cuestiones. Precisamente esto es lo que yo pretendo, con la intervención de todos aquellos que quieran participar. Así que si me lo permites, prosigo con la 2º escena de Loge travieso, y sigo a la espera de tus comentarios. Segunda escena del 1º Acto Mientras Wotan se encamina en busca de Erda (como nos ha contado su tocaya), Loge decide visitar a Fafner, que todavía no se ha transformado en dragón. No tiene intención de robarle el anillo, Loge no tiene ambiciones de poder, solo pretende ver que es lo que se está cociendo por allí y como puede influir para conseguir sus objetivos (ser libre por toda la eternidad). Fafner está intentando formar un ejercito para asaltar el Walhalla, pero como todo lo que tiene de gigante lo tiene de estúpido, no utiliza adecuadamente los poderes del anillo. Es capaz de dominar a sus huestes, pero carece de capacidad de liderazgo y de estrategia. Su ejercito es un desastre, desorganizado, borracho, putero, jugador y pendenciero. Loge se acerca a Fafner y comienza halagandole por sus poderes y su "inteligencia". Fafner, que no sentía por Loge ni admiración ni odio, le desprecia olímpicamente, ya que se cree lo suficientemente poderoso como para tener que soportar los peloteos de Loge. Loge se pica y además se da cuenta que con el Anillo en manos de un bergante de tales dimensiones, sus planes no van a prosperar. Loge le ofrece colaboración para dominar el mundo, pero Fafner le sigue despreciando. Ambos empiezan a perder la paciencia. En un ataque de ira, Loge intenta quitarle el anillo a Fafner, haciendo uso de sus poderes de semi-dios. Entonces Fafner monta en cólera y ante el temor de que le roben, se calza el yelmo mágico y se convierte en dragón. Hecho un basilisco como está, arremete contra su ejército de vagos y se los cepilla a todos. Como en el fondo teme a Loge, se refugia en una cueva donde tiene escondida la quincallería. Loge, despavorido por lo que ha visto y desazonado porque sus planes se están torciendo, sale zumbando de alli. Debe pensar en un plan alternativo porque se da cuenta que Farner será incapaz de hacer nada útil para Loge y tal como están las cosas nada podrá arrebatarle el Anillo a Fafner. Fin de la 2º Escena. 3º Escena de Acto 1º. Wotan va en busca de Erda (la diosa), como ya nos ha contado Erda (la del foro) Se siguen solicitando críticas, enmiendas e ideas. |
| ||||||
Donde aparece en escena un personaje muy importante, que pasamos siempre por alto, menos yo, claro, que mira que ya le advertí a Wotan de lo que pasaría si llegaba a ocurrir... ... Se ve la taberna desde la entrada, como una cámara que se asoma. De momento, el humo y el contraste con la oscuridad de dentro no deja distinguir nada. La música es oscura y espesa durante un ratillo, pero un metal agudo -clarinete no, algo más estridente, "salvaje"- empieza a sonar muy tenue y muy al fondo con una melodía entre folklórica y demoníaca, me suena algo así como lo que sonaría en el Dagon de Lovecraft. En cualquier caso, el efecto general es de oscuridad, mucha cuerda grave y mucho viento grave. Tras unos momentos, la escena se va aclarando y se ve la típica taberna hobbit-style pero a lo guarro, todo de madera, la barra a la izquierda, mesas a la derecha, parroquianos espantosos (como los monjes del Nombre de la Rosa), mucha bandeja con mucha jarra derramándose, jolgorio ruidoso, mujeres con las faldas remangadas y los corpiños deslazados, el inicio de alguna canción de taberna en coros reducidos, entrecortado por gritos y estruendo y la música de fondo que se va haciendo más ominosa, más tenebrosa, mezclando ahora ya un leitmotiv que proviene de lo que suena cuando Erda dice la frase esa de "cuando el hijo...." y de la maldición del Anillo. Eso tendría que acabar con una "maldición" en leitmotiv en crescendo, terrible, espantosa, tremenda. Un suspenso orquestal, entra el tema de Alberich, y el responsable de iluminación lo enfoca con una luz transversal, amarillenta, que va ganando intensidad gradualmente en la penumbra: está solo, al fondo, en una mesa, una sombra le oscurece aún el rostro, y de repente nos mira. Sigue la orquesta y la música se va deshaciendo de los motivos taberneros hasta que sólo queda un hilo orquestal de oscuridad, mientras él mira a su alrededor y empieza a hablar y nos suelta un rollo acerca de lo maldita que fue su maldición, y de que no tiene otro remedio porque el destino y todo le ha empujado a eso, y así que apurará su miseria hasta el final, y de paso se sigue lamentando porque ninguna de las pelanduscas le hace ni puñetero caso. Renunciar, renunció al amor, pero se echa de menos un poco de alegría pal cuerpo, aunque sea de alquiler. Pero ni por esas, claro, por aquello de la maldición, y de esta forma él también queda atrapado por sus propios actos. Algo quiebra la orquesta: lentamente se nos va colando el tema de Loge, enredándose con Alberich y con la orquesta oscura y sombría. Revolotea y danza y revira un poco, y nos sobrevuela y se nos enrosca: Loge tiene un plan. Sin que nos diéramos cuenta ha entrado en la taberna, y ahora una luz que apenas ilumina, rojiza tirando a grana, le ilumina a él, una figura alta y delgada embozada en una capa oscura y andrajosa; la capucha echada le oculta los rasgos y su luz. Observa entre indiferente y divertido a su alrededor y, mientras Alberich se sigue lamentando, ahora él comienza a entonar por lo bajo, con su sarcasmo característico, unas palabras de ?bienvenida? al tenebroso hijo de la oscuridad. Al final acaba acercándose a él. Le saluda muy cordialmente. La música nos lo desdice: sigue tramando algo (aquí escucho algo similar a Mime cuando le dice a Siegfried que le quiere mucho mucho y está preparando la pócima, y luego algo más adecuado a las palabras de Loge, enervante, y por supuesto jugando con el tema de los Nibelungos y tal) -(Loge, sin quitarse la capucha) Por largos caminos te he buscado, hijo de la oscuridad, otrora poderoso Señor del Anillo, amo de los Nibelungos, oh, tú que fuiste el más grande bla bla bla. He recorrido los vastos confines de la tierra hasta dar con este antro donde te ocultas, donde escondes tu vergüenza y tu derrota... bla bla bla bla. He venido a despertarte de tu dolor, a que recuperes tu orgullo perdido. ¡Levanta! ¡levántate, oh Señor de los Nibelungos! ¡Vuelve a ser tu hora! (tacháaaaaaaaaaaaan orquestal) -(Alberich, fastidiado y jodío, con mirada asesina, y apenas levantando la nariz de su jarra de cerveza) ¿Y quién co... eres tú que vienes así a perturbarme ? ¿Acaso no tengo ya bastante con mis desgracias? Vete a fastidiar a otro, maldito pordiosero, y deja en paz a los que ya hemos sufrido y perdido más allá de toda esperanza. -(risa logiana) jajá, jajá, veo que que tus desgracias te han quitado todo el empuje y la energía y te hacen sentir más miserable de lo que realmente podrías ser. Te traigo en mis manos un soplo de esperanza, pero el Hijo de la Oscuridad se encuentra demasiado ocupado con su jarra de cerveza como para aprovecharla. Me pregunto si ahí dentro queda algo todavía de ese orgullo que sentía cuando veía las montañas de oro crecer a sus pies y las legiones de esclavos sumisos y atemorizados atendían únicamente a su voluntad blablablabla. -(Alberich, realmente cabreado) Descúbrete, maldita murga! Hace un gesto sobre la mesa volcando la jarra para intentar quitarle el embozo de la capa, pero Loge es más rápido. Forcejean un pelín, el uno rugiendo de rabia y el otro descojonándose, Loge salta un poco hacia atrás y a un lado y entonces sí, se descubre. Suena su tema tal cual chachán chachán y se le ve todo fuego y luz saltarina, los ojos chispeantes. Momento de suspenso. Alberich tarda un poco en reaccionar pero entonces sí, le da un ataque de rabia absoluta, ahora sí está de veras cabreado: -Tú, maldito conspirador! Tú, artero! Tú, que susurraste a los débiles oídos de Wotan los consejos infaustos que me llevaron a perder el poder, el Anillo, todo! Ah, dolor (eso de Wehe, que les queda tan bien)! Ah, desgracia infame! Ciertamente vienes a levantarme de mi tumba viviente, y mi primer acto como Nibelungo revivido (estruendo orquestal solemne) va a ser la venganza! -Nchts, nchts... Alberich, que no te enteras. Te vas a vengar de mí, pobre idiota, que lo único que hice fue acompañarle al Nibelheim para vigilarle y que no hiciera más barrabasadas de las estrictamente necesarias? ¿de mí, que era un dios libre y sometió mi llama con sus conjuros? ¿de mí, que asqueado de la gloria vana de ese Valhalla de pacotilla que han construido robando y engañando, me he alejado de ellos para que no me alcance la caída de su soberbia? ¿del esclavo que, como tú, antes fue su propio señor? Nchts, nchts... no soy un objetivo digno de tu ira, deberías mear más alto, el foco de tu ira y de la mía no es otro que Wotan, y juntos lo podremos hacer. - ¿y cómo puedo creerte, eh, oh maestro del engaño? - Pues te paso un macutazo que te vá a enterás y verás si confías en mí: resulta que alguien se bajó a ver a Fafner y arrebatarle el anillo y este se acojonó tanto que se convirtió en dragón y mira por dónde tenemos ahora el tesoro en manos de un estúpido convertido en gusano. Y nuestro amigo Wotan además, que no las tiene todas consigo, mira por dónde anda recogiendo héroes muertos mediante sus sositas hijas porque él mismo es un cobardón que no se atreve a hacerlo él. Total, que me he enterao también de primera mano de lo de los velsungos y tal, y tengo este plan: cuando el vástago velsungo vaya a quitarle el anillo al dragón, allá estaremos tú y yo en el bosque, lo matamos y se lo quitamos, y que otros hagan el trabajo por nosotros. ¿Qué te parece?. - Ostris, tú, no es mala idea... bla bla bla. (pero todavía se hace un poco el remolón) -(Loge que ve que ya lo tiene en el bote) Y como muestra de buena fe, te voy a hacer un favor: esta noche te toca sábado sabadete. - Qué cabrón, si sabes que no puedo, por aquello de la maldición, y no me remuevas el tema que me enciendo. - Tú déjame a mí un momentico y verás. Loge abandona a Alberich, y nuevamente embozado se queda en un rincón observando unos instantes. Y entonces comienza a sonar un tema, muy tenue y tímido, es el motivo de "ella", la Mujer Sin Nombre. Tendría que ser un motivo triste pero no sublime, oscuro como el de un pajarillo herido de muerte. Comienza, se desarrolla también, pero entabla una especie de batalla sonora con la orquesta que sigue desarrollando sus temas de Alberich y Loge. Este la mira fijamente mientras ella se arrastra entre las mesas con su pobreza, sus harapos, su melena despeinada, "un punto de la luz negra de la locura en sus ojos", y los parroquianos se la quitan de encima entre carcajadas porque las otras están de mejor ver. Poco a poco, la orquesta le va infundiendo su negrura al tema de "ella" hasta que se diluye y lo absorbe. En esos momentos, Loge le hace un gesto, la orquesta tras una explosión nos deja con un continuo, derrotada otra vez por la negrura del instante, y tras unos momentos en los que el destino pende de un hilo, "ella" comienza a acercarse poco a poco a él. Ella, creyendole un futuro cliente, inicia negociaciones. Pero Loge le dice que si admite caer en lo mas bajo, él puede hacer que suba a lo mas alto. - Ella: ¿Caer en lo mas bajo? Explicate. - Loge: Habrás de engendrar un hijo con aquel repugnante enano del rincón. - Ella: No tienes con que pagar lo que me pides. - Loge: Te convertiré en reina. - Ella: ¿Tu? demuestramelo. Chacháaaan: entre lengüetazos de fuego orquestal, Loge le demuestra que es un dios. Así que ella acepta ?la música nos dice cuán de trascendental es este hecho, preludiando incluso el ocaso de los Dioses- y se acerca lentamente, como arrastrada, a Alberich. En fin, que negocian y tal. Ella nos cuenta (bueno, a él), lo desgraciada y desesperada que está, él dice que perfecto, que eso es precisamente lo que buscaba, bla bla bla. Al final, Alberich saca una bolsa de cuero, mete la mano dentro y desparrama un montón de monedas en la mesa, con desprecio, con absoluto desapego por todo. Ella se las queda mirando y lo acepta todo -dinero, necesidad, humillación, promesas improbables- con una carcajada desesperada. Aquí la orquesta vuelve a sonar ominosa mientras él se levanta, la agarra de un brazo violentamente, dice una frase del estilo "aquí se consuma la tragedia", y se los ve a los dos subir por una escalera que hay al fondo, desvencijada, polvorienta, ella medio revolviéndose pero agarrando las monedas, él fiero, hasta que desaparecen por el pasillo... mientras Loge ríe malévolamente en un rincón... y algo así como el embrión del tema del Ocaso nos dice que hay que ver, jolines, cómo son las cosas en esto de la ópera, que aquí todos atinan a la primera, porque lo de Siegfried también fue por una sola noche de parranda. ... Ah, yo sigo esperando el aluvión de productos hortofrutícolas, que anoche al final me dejasteis sin cenar. |
| ||||||
¡¡¡ Coño, Erda !!!, vaya pedazo de escena que has propuesto, solo te ha faltado escribir la música. ¿No serás descendiente bastarda de Wagner y revolviendo en los archivos familiares te la has encontrado y la has hecho tuya?. Es tremenda de original y buena. ¿Qué opinas, amigo mildundleise?. Ahora si que no puedes decir que esto no aporta absolutamente nada al devenir del drama, eh? ¿Y los demás foreros que opinan?. Mucho leer y poco escribir es lo que aprecio. Mucho discutir sobre si el tercer acto del Lohengrin de von Matacic dura exactamente dos minutos, veinte segundos y siete décimas de segundo mas que la de Keilberth del 53, pero cuando os presentan una escena como esta os quedais mudos. Erda, enhorabuena y gracias por seguirme el hilo. Me lo has puesto muy difícil, no, peor aún, imposible. Cualquier escena que se me ocurra a partir de ahora va a ser basura comparada con la tuya. Solo añadir que si esto se va a convertir en un mano a mano entre Erda y yo, me voy a cambiar al foro de Puccini (si es que existe). |
| ||||||
Estimado Sr. Wilhelm Furtwängler: En vista de la extraordinaria hiperactividad de las manifestaciones lúdico-creativas que observo últimamente por estos lares wagnerianos, mejor me reconvierto con Vd. al foro Puccini, en espera de que los puccinianos irreverentes sean un poco más propensos a estos menesteres que los wagnerianos de la parroquia. Hombre, siempre podemos imaginarnos cómo sería la Jornada Prólogo de Turandot, con el desarrollo de la historia de la antecesora de mi querida princesa, que se las tuvo que traer bien traídas para causarle semejante trauma de frigidez. Pero tenía en mente el desarrollo de una escena inicialmente plácida, en el interior de una encantadora cabaña, en el claro de un bosque denso, donde Mamá Welse remueve un puchero para la cena que huele a gloria de hogar, mientras su hijita, sentada a la mesa, inquieta ya, removiéndose en la silla y jugueteando con su cuchara de palo, pregunta: ’Mami, cuándo vienen papi y el tete (1)?’ Y entonces, Mamá Welse, se vuelve, cariñosa y, limpiándose las manos en el delantal, se acerca a ella, le acaricia sonriente los cabellos como de noche estrellada y le responde: ’cuando terminen de hacer el lobo por el bosque, Sieglinde, cariño. Pronto. Y deja de jugar con los cubiertos.’ El último rayo del sol de la tarde entra oblicuo por la ventana descubriendo mil chispitas danzarinas, que van poco a poco perdiendo la luz mientras el día decrece y la olla bulle gozosa; pero el rayo va empalideciendo inexorablemente y ya Mamá Welse enciende uno a uno los farolillos que guiarán a los hombre de su casa hacia allí... mezclados con los sonidos habituales del bosque, llega un rumor sordo y lejano, apenas perceptible. La Estrella de la Tarde le lanza un guiño desesperando, avisando, y Mamá Welse siente que le recorre un escalofrío de aprensión... Seguiría un poco más, pero tengo un problema: todavía no sé cómo meter esta escena en medio de un Turandot. ------- (1) Tete: a ver, de toda la vida, en este pueblo, el tete es el hermano y la tata la hermana. Y esto es válido aunque los susodichos tengan un porrón de años a sus espaldas. |
| ||||||
¿Y que te parece esta escena, como continuación de la tuya, para una zarzuela llamada ?La verbena de la paloma?? Wotan y Siegmund pasean por los bosques. Wotan solo tiene interés en Siegmund, no en las mujeres. No sabe qué hacer con ellas en realidad, su héroe ha de ser libre, no un hijo obediente y bien criado. De repente Wotan intuye o adivina que algo ha pasado en su casa (suena el leitmotiv de los cuervos de Wotan informandole de lo que acaba de suceder). Wotan sabe que ha llegado el momento de dejar que Siegmund madure solo y desaparece sin despedirse. Siegmund queda solo por el bosque buscando a su padre que no aparece. Vuelve a su casa preocupado y se encuentra el desastre. Jura que se tomará cumplida venganza y que dedicará el resto de su vida a ello. FIN |
| ||||||
Estimados wagnerianos, Lo primero, advertir de mi enorme desconocimiento del anillo. Por ejemplo: el Ocaso sólo lo he escuchado una vez, jamás lo he visto representado y nunca he leído una traducción del libreto al español (y de alemán no paso del Ich spreche etwas Deutsch... para salir del apuro) Respecto a la visión kupferiana, apuntar que, si fuman, alguien tendría que encender el pitillo y, como al final de La Valquyria, Wotan se vería onligado al Logeeeee, Logeeeee. En cuanto a la escena recreada por Erda entre Alberich, Loge y la Mujer Sin Nombre. Me parece una equivocación total. Si de lo que se trata es de pasar una tertulia agradable e inteligente hablando del Anillo, me parece cojonudo. Me lo he pasado en grande leyéndola. Es más, mke imagino a Kupfer frotándose las manos y diciéndose: "ya no podrán decir que dirijo -porque él dirige, claro- contra Wagner". Pero si lo que buscamos es de veras otra jornada wagneriana, creo que es un error. ¿Wagner situando una escena en una taberna? Una de las primeras impresiones que produce el Anillo al conocerlo es que es legendario. No voy a entrar aquí en consideraciones filológicas -aunque agradecería que alguien lo hiciese- porque creo que se me entiende. Un saludo, ESE PUNTO |
| ||||||
Amigo ?Ese punto?: Tu problema con los libretos en español de cualquier ópera de Wagner tiene una solución sencillísima, en este mismo foro los tienes todos, no tienes mas que bajártelos. En cuanto a lo que dices de la escena tabernaria en el sentido de que es una equivocación total, tendrás que dar razones de ello. Si es porque transcurre en una taberna, te aseguro que esos locales son tan antiguos como la humanidad, incluso anteriores a la profesión mas antigua del mundo, luego no sé que es lo que te choca. Un castillo sobre una rocosa montaña tiene de legendario lo mismo que una sucia taberna, a no ser que me demuestres lo contrario. |
| ||||||
Okis, es genial! Escenita de Wotan y Erda tras concebir a Brunhilde, versión Kupfer: en un claro desde el que se divisa alguna estrella, bajo el palio de hojas de la fronda secular, blablabla... suspiro primigenio que un violín nos recrea desde la lejanía... y se inician los primeras notas del tema de Loge ¿Pero, qué ocurre, qué pasa aquí? Nada, nada, tranquilos: es Wotan que ha sacado un ducados y ya la orquesta nos lo enciende marcándose al completo el tema de Loge y lanzándonos el guiño acerca de quién maneja ciertos hilos. Calada profunda de las que llenan bien los pulmones, pase a Erda que hace lo propio, y sigue el violín solitario mientras los corazones y las almas van acompasando su ritmo y un hilillo tenue de humo asciende perezoso e indolente hacia el Wallhala, llevándole las malas noticias a Fricka. Podría incluso acompañarse de unas variaciones del tema de los cuervos de Wotan... Pues claro que de lo que se trata es de una tertulia agradable; como esas con que a veces te regala la vida: güiskito en mano, echándote a la fresca de la tarde unas risas a costa de los montajes de Kupfer y del peaso anillo-árbol de navidad que se lucen en el del DVD del Livain, y de que tú Windgassen y yo Vickers y no tenemos remedio, y mira la última grabación-tesoro-que pone los pelillos de punta que mencontrao. Disfrutar Wagner y la música y todo lo que te vaya sugiriendo todo eso junto y mezclado, que para eso tenemos una de las pasiones más gratificantes que conozco, aunque no sepas alemán, una partitura orquestal te parezca algo maravilloso pero escrito en arameo, y haya gente que sepa de mitología, musicología, escenografía, iconografía, cotilleo empresario-operístico y arte direccional mucho más que tú (en mi caso, desgraciadamente, son aplicables todos los puntos por mucho que intente ponerle remedio). Dicho esto, vuelvo a la escena de la taberna, y retomo al tiempo el comentario de Furt: por qué debía chocarnos más, en una ambientación legendaria fuera del tiempo y de referencias ’reales’, la taberna cutre que el castillo del Walhalla en la peña? Supongo que la respuesta está en el propio grado de internalización de estos elementos como símbolos. Quizá el castillo sea un arquetipo mucho más claro y directo que la taberna. Bien pensado, la taberna podía ser el arquetipo opuesto al salón del castillo, como lo es la cabaña al castillo-vivienda (paja mental). Pero precisamente esa es una de las cosas que me han ocurrido siempre con el Götter desde la escena de la despedida en la roca: el progresivo alejamiento del mundo de los dioses y acercamiento al de los hombres, la introducción de elementos más concretos y cotidianos, de la ’vida real’ de personas, en sus cortes y sus castillos, y de intrigas palaciegas en el hall de palacio, cortesanos de carne y hueso, tropas no indefinidamente mitológicas como un nibelungo, sirvientes, comparsas... todo eso me ha producido siempre el efecto como de choque con la realidad, una especie de "toma bofetada, y bájate al mundo". Desde el Walhalla glorioso nos hace bajar al salón de plenos del ayuntamiento. Bien cabe una taberna, entonces, adjudicada además a dos elementos distorsionadores de la línea de ’acción’ (aún está por fraguar la voluntad de no-acción)de Wotan. |
| ||||||
Estimado wilhelm furtwangler, (por cierto, jamás llegué a imaginar que encabezaría así una misiva) Lo de la taberna no me choca por la antigüedad o novedad o modernidad de ésta, sino por el ambiente. El Anillo me parece etéreo, imposible, mitológico, legendario (ya sé que no son las palabras adecuadas, pero creo que se entiende lo que quiero decir): las ondinas en el río, el castillo habitado por dioses en lo alto de una roca, la cabaña perdida en el bosque -pero, eso sí, con "una" espada clavada en el fresno (que imagino hace las veces de pilar)-, etc. Por cierto, de ahí que lo de la foto de la boda en la cabaña (¿?) de Hundig, en la última escenografía del Real, me pareciese, también, una equivocación. No sé si puedo demostrar que un castillo es más legendario-mitológico-etéreo-imposible que una taberna. Así es como yo veo el Anillo, y es una de las cosas que me emociona. En la presentación del Anillo de Solti remasterizada aparece en la portada del Sigfrido una imagen -supongo que coloreada- de una peli de Lang (creo). Y esa imagen me produce también esa sensación. En cambio la taberna en plan El Señor de los Anillos o Campanadas a medianoche no me la produce en absoluto. Posiblemente me excediese en eso de "es una total equivocación". Creo que mezclé objetividad y subjetividad. Corrijo: me parece una total equivocación -donde el "me" indica total y absoluta subjetividad. Bueno, no sé si ha servido esto para avanzar algo, espero que sí. Un saludo, ESE PUNTO |
| ||||||
Mi querido amigo ?Ese Punto?: Te confirmo que las imágenes del Anillo de Solti son fotogramas de la película de Fritz Lang de los Nibelungos. Referente a tu crítica: Ahora lo entiendo menos todavía, Dices que la escena tabernaria no te choca por la antigüedad sino por su ambiente sórdido y apestoso. Creo que tienes una visión muy idealizada del Anillo, en el sentido de que lo que ves en él es hermoso, luminoso, límpio, heroico, etc. Yo creo que es todo lo contrario, es la representación mas humana de la ambición, la traición y la mentira. En tu mensaje anterior decías que prácticamente desconocías el Ocaso. Si no lo decías de cachondeo, no me extraña que no te haya gustado la escena de la taberna. Mejor dicho, no es que no te haya gustado, es que no la has entendido. Esta escena es la gestación de Hagen y la explicación de porqué Hagen y Gunther son hermanos de madre, pero no de padre, cosa que queda muy oscura en el Ocaso. Espero que no te tomes esto como un chorreo porque no lo es de ninguna manera. Todo lo contrario, me alegra mucho que alguien intervenga en lugar de quedarse callado. Y para finalizar te animo a que sin pérdida de tiempo te leas y escuches las veces que haga falta el Ocaso. Si me das tu dirección de correo te mando todos los libretos de Wagner que quieras (en aleman y español). |
| ||||||
Mi querido amigo ?Ese Punto?: Te confirmo que las imágenes del Anillo de Solti son fotogramas de la película de Fritz Lang de los Nibelungos. Referente a tu crítica: Ahora lo entiendo menos todavía, dices que la escena tabernaria no te choca por la antigüedad sino por su ambiente sórdido y apestoso. Creo que tienes una visión muy idealizada del Anillo, en el sentido de que lo que ves en él es hermoso, luminoso, límpio, heroico, etc. Yo creo que es todo lo contrario, es la representación mas humana de la ambición, la traición y la mentira. En tu mensaje anterior decías que prácticamente desconocías el Ocaso. Si no lo decías de cachondeo, no me extraña que no te haya gustado la escena de la taberna. Mejor dicho, no es que no te haya gustado, es que no la has entendido. Esta escena es la gestación de Hagen y la explicación de porqué Hagen y Gunther son hermanos de madre, pero no de padre, cosa que queda muy oscura en el Ocaso. Espero que no te tomes esto como un chorreo porque no lo es de ninguna manera. Todo lo contrario, me alegra mucho que alguien intervenga en lugar de quedarse callado. Y para finalizar te animo a que sin pérdida de tiempo te leas y escuches las veces que haga falta el Ocaso. Si me das tu dirección de correo te mando todos los libretos de Wagner que quieras (en aleman y español). |
| ||||||
Estimado wilhelm furtwangler, No decía de cachondeo lo del Ocaso, por supuesto. La verdad es que ahora veo mi atrevimiento de ponerme a discutir de una obra que conozco fragmentada y casi podría decir que superficialmente. En cuanto a los libretos, conseguí en Kareol (la web de libretos en español) unos de un diseño muy conveniente al venir en dos columnas, una en español y otra en alemán. Me ocurrió con el Ocaso que la tinta de la impresora se acabó de repente y, desde entonces- aunque podría parecer broma lo digo totalmente en serio- no he vuelto a encontrar el momento de volver a imprimirlo. Con la llegada de julio voy a tener algo más de tiempo y creo que va a ser un buen momento para hincarle el diente al Anillo. Esto me llevará una par de semanas. Hasta entonces me temo que mejor será callarme, pues de lo que no se sabe, mejor no hablar. En cualquier caso, y para cualquier cosa que crea conveniente, aquí tiene mi dirección electrónica: esepunto@yahoo.es En cuanto a mi visión del Anillo, en efecto es luminosa y heroica... hasta hoy. Veamos que me depara el acercamiento de los próximos días. Un saludo, ESE PUNTO Apostilla: gracias por confirmarme lo de la peli de Lang. ¿Sólo la portada de Sigfrido está basada en la peli o el resto de portadas también? Gracias otra vez. |
| ||||||
Empiezo por el final. Del Sigfrido remasterizado de Solti no te puedo asegurar de quien son los dibujitos porque el que yo tengo no es exactamente comercial (ya me entiendes). Yo lo tenia tambien en disco de vinilo y en este las imagenes son de la pelicula de Lang y dibujos de Arthur Rackhamm, que si no los conoces te los aconsejo. De tu autocritica diciendote a ti mismo que es mejor que te calles, de ninguna manera. Habla todo lo que tengas que hablar. Es mejor decir tonterias (por cierto, tu no has dicho ninguna, que yo sepa) que estar callado. Para finalizar, tomo nota de tu correo y te ruego que me apees el tratamiento, es decir, que me tutees. Otro saludo. |
| ||||||
Estimados amigos, Es de agradecer el torrente de imaginación que podemos observar aquí. Pero desde mi punto de vista, el ver el anillo como si fuera un culebrón compuesto hace unos siglos, puede ser una tentación pero creo que es un error absoluto que está conduciendo al aburrimiento a muchos espectadores que van a los teatros con la idea de presenciar un mito y luego se encuentran con lo que se encuentran. Creo que si Wagner compuso lo que compuso y no consideró necesario el llevar a escena ciertas escenas fue porque quizá pensara que el espectador podía perder la esencia del mito. El Anillo es la tragedia de la Voluntad en el sentido schopenhaueriano evidentemente encarnada en Wotan. Creo que perderse esto es perderse todo. Respecto al intrigante Loge, no me parece más que un personaje accesorio. Abrasa el Walhalla y ayuda al final del sufrimiento de la Voluntad con la misma accesoriedad que la espada de Melot en Tristán. No quiero ponerme pedagógico ni mucho menos, pero creo que con la banalización actual la obra de Wagner dentro de algunos años será un cadáver musical. Pelikano |
| ||||||
Buenas a todos, y te puntualizo una cosilla: estoy de acuerdo contigo en la mayor parte de las cosas que dices. En casi todas. Realmente, en la superficie, la verdad es que Anillo es un pedazo de culebrón plagado de esposas engañadas, tejemanejes por el poder, celestinos que andan haciendo y desahaciendo parejas, intrigas, odios, traiciones, enredos, pactos, noblezas, entregas, amores profundos, amores traicionados... pero yo parto del supuesto de a los que nos tocó la magia del Anillo hace ya algún tiempo estamos enredamos para siempre en sus guiños al subconciente, su mitología, sus símbolos, todo el corpus de pensamiento que late por detrás de la propia historia en sí. "El Anillo es la tragedia de la Voluntad... encarnada en Wotan". Porsupuestísimo, ¿qué wagneriano de pro puede perder esto de vista en algún momento? ¿Qué otra obra es de tal riqueza y profundidad que puedes haberla escuchado decenas de veces y en decenas de versiones distintas y seguirá hablándote en mil idiomas, a varias capas superpuestas de entendimiento al mismo tiempo cada vez, descubriéndote siempre, siempre, algo nuevo, aportándole y aportándote nuevos matices? Precisamente porque puedes sumergirte en profundidades abisales con ella, no le puede afectar este banalizar de andar por casa, imaginar cosas, regodearte. Sólo por refrescarte, por reirte de tus propios mitos nada más, y porque les entre una brisa fresca. Porque hay cosas tan serias que es mejor para la salud echarles unas risas. Eso no significa que las respetes menos, en absoluto. Otra cosa muy distinta es banalizar "profesionalmente" la obra. A mí ya me molestaron un pelín la espada hortera, el empacho de sillas y la foto de bodas de la penúltima Walküre, me sublevan las imágenes de Siegmund vestido de chuleta y me tocan las narices los consabidos pases de modelos de gabardina, y más aún otras cosas que una lee como que en ciertos adioses de Wotan andan cada uno en una punta del escenario sin apenas mirarse y cosas de ese estilo. Como bien dices, con algunas de estas cosas se pierde la esencia. Si ironizo con ello es precisamente por la repulsa que me produce. Creo que si Wagner compuso lo que compuso y no consideró necesario el llevar a escena ciertas escenas fue porque quizá... lo que fuera. El caso es que así la dejó, y la dejó bien redonda. Tan redonda que además fue capaz de prestarnos hueco a la imaginación para desfogue de nuestras neuronas. Personalmente, me gusta pensar que su obra fue tan grande que ni siquiera él mismo la pudo abarcar, pero eso es otra paja mental propia. En lo que no estoy de acuerdo: el papel de Loge, y mis razones ya os las comenté más arriba; pero sobre todo en que "con la banalización actual la obra de Wagner dentro de algunos años será un cadáver musical". Daño le hace y mucho según mi forma de ver, pero creo que esto no son más que modas pasajeras (o eso espero!!), y que la obra es tan enorme que jamás morirá mientras alguien pueda seguir emocionándose con la entrada del acto tercero del Sigfrido, o cualquier otra escena, independientemente de que a la mente pensante de turno se le ocurra hacer llegar al dios en locomotora. Con cerrar los ojos y ponerte el Krauss mismamente, el milagro está hecho. Los que vivais dentro de doscientos años y podais corroborar esto último, me lo confirmais por favor por mail a Erda@fresno.el Y dicho todo esto, que bien leído, la verdad, no dice nada pero total ya puestos no voy a borrarlo, y una vez aclarada la intención, bien podrías regalarnos con alguna escena de tu cosecha para susodicha Pentalogía :-) Saludos, Erda. |
| ||||||
Bueno, vamos a ver, porque cuando se trata de distorsionar las cosas y buscar oscuras intenciones, las ocasiones las pintan calvas. Me remonto a mi primera intervención en este asunto en el que solicitaba a los presentes imaginación para que alguien explicara de forma lógica qué pudo pasar entre el Oro y la Walkyria. La intención no era enmendarle la plana a Wagner ni componer una quinta ópera para la tetralogía. Era simplemente poner a prueba vuestra imaginación y vuestros conocimientos del Anillo. ¿O es que todo el mundo tiene claro porqué Loge, tras su entrada en el Walhalla en el Oro, desaparece y no se vuelve a saber de él en todo el Anillo?. ¿O qué lógica tiene que la reina madre de los gibichungos hubiese tenido un hijo ?Hagen- con un enano asqueroso y que su esposo el rey no la hubiese mandado a galeras. Lo que se ha escrito hasta ahora (poco y de muy pocos) no me parece que sea nada parecido a un culebrón. Y en cuanto a los motivos de que Wagner dejase el Anillo como está, no creo que ninguno de los presentes tenga línea directa con él y le haya explicado sus razones. Con la frase de Pelikano de que ?El Anillo es la tragedia de la Voluntad en el sentido schopenhaueriano encarnada en Wotan? no sé lo que nos quiere decir. Para entender y apreciar la música de Wagner creo que es tan necesario haber leído a Schopenhauer como tener conocimientos de mecánica cuántica. Yo, por lo menos, no he leído nada de este sujeto y entiendo perfectamente la música de Wagner (o eso creo). |
| ||||||
Yo no tengo línea directa con Wagner, simplemente interpreto su obra a partir de su vida y de sus inquietudes artísticas y filosóficas. Respecto a lo que dices sobre "Para entender y apreciar la música de Wagner creo que es tan necesario haber leído a Schopenhauer como tener conocimientos de mecánica cuántica. Yo, por lo menos, no he leído nada de este sujeto y entiendo perfectamente la música de Wagner (o eso creo)" siento decirte que no puedo contestarte a este comentario. Sólo te invito a que te informes sobre lo dicho arriba: Wagner, sus inquietudes artísticas y filosóficas y su obra artística. ¿Por qué será esto tan difícil de entender? Aunque parezca un poco atrevido lo que voy a decir, el entender la obra de Wagner bajo este enfoque, a uno le hace sentirse indiferente sobre lo que ocurriera entre el Oro y la Valquiria y otros detalles de la trama. Lo importante es otra cosa. Pelíkano |
| ||||||
estoy de acuerdo con Pelikano, para entender mejor la tetralogía hay que leer a Schopenhauer o algo escrito sobre su pensamiento para comprender lo cerca que estaba Wagner de él y como muestra un botón, el tristan e isolda, que no lo habría compuesto sin entrar en contacto con la filosofía oriental que le vino vía schopenhauer acerca del deseo y del dolor. Pero al amigo Pelikano se le ha olvidado nombrar a Feuerbach que también fue muy importante para que wagner compusiera la tetralogía Wagner era un compositor que reflejó aspectos de su vida en sus obras y en aquellos se filtraba también su pasión por la tragedía griega y las influencias de muchos autores de su epoca. Por lo tanto su obra se comprende mucho mejor cuanto más información se tiene acerca de sus pensamientos e ideas, no solo musicales. Un saludo |
| ||||||
Y podremos merendarnos todos los tochos que queramos de Schopenhauer, Feuerbach, Nietzsche y Jung; podemos leer a Mann y leer a Rahn y aprendernos de memoria a Dellin y discutir a Dieskau, y si queréis hasta podemos incluir a Planck, quizá tenga algo que decirnos. Quedarnos meditabundos y reflexivos acerca de voluntades y negaciones, teosofar sobre el poder y cavilar sobre el destino y tantas cosas más. Podemos recorrer y absorber todos los recovecos de la erudición, recopilar datos y coleccionar grabaciones, mejor si son piratas e imposibles, mejor aún si llevan un reprocesado en el tercer jitter según se mire a mano izquierda que quita esa tos catatónica del señor que se sentaba en la tercera fila y que estuvo afiliado... Y probablemente nos llevara toda una vida y algo más. Y sí, entenderíamos mejor, claro, por supuesto. Y supongo que detrás de esas cosas vamos muchos, y así me incluyo en la troupe. Y también podemos quedarnos ahí, en la mera contemplación, en la simple deificación. Pero disfrutar del Anillo sólo así ... ¡¡ qué aburrimiento !! P.E. y sigo insistiendo: El preludio del Tristán (sobre todo el de Dº Wilhelm) es exactamente la más perfecta definición que existe sobre cierto sentimiento acerca del que han corrido y correrán ríos y ríos de tinta. A partir de ahí, podemos filosofar todo lo que queramos perfectamente documentados acerca de pasiones y del dolor del deseo, y de la muerte como única realización y culminación de estos y blablablablabla. Pero no me perdáis de vista lo primero porque sin ello, lo segundo carece de sentido. |
| ||||||
No tengo intención de polemizar en cuanto a la necesidad o no de leer a Schopenhauer y otros para entender y apreciar la música de Wagner, primero porque no va a llevarnos a ningún sitio y segundo porque no nos vamos a poner de acuerdo jamás. No digo que para entender su pensamiento y su vida no sea conveniente hacerlo, pero para apreciar su obra musical desde luego que no, solo se precisa oído, interés y un poco de cabeza, tampoco mucha. Yo no aprecio su obra a partir de su vida y sus inquietudes artísticas y filosóficas, solo lo hago a partir de lo que oigo y leo de la obra en cuestión. ¿Me podéis explicar qué tienen sus libretos de extraordinarios? Imaginad que Wagner no hubiese sido músico, sino solo dramaturgo y que su Anillo, Tristán, Parsifal, etc, hubiesen sido simplemente obras de teatro. ¿Habrían tenido algún interés fuera de lo normal, estratosférico? Yo creo que no, el Anillo, los Maestros y quizá el Holandés habrían sido dramas muy aceptables, pero Tannhauser, Lohengrin, Tristán y Parsifal habrían dejado bastante que desear. Con esto quiero decir que la obra de Wagner tiene un interés extraordinario porque Wagner es sobre todo un músico (y un poeta para los que entiendan alemán), pero como dramaturgo, ajeno a la música, no es nada del otro jueves. Pero veo que volvemos a desviarnos del asunto inicial propuesto, cosa que no me parace mal, pero vuelvo a ello: ¿Qué pasó entre el Oro y la Walkyria? El motivo de la pregunta es porque el Anillo, como conjunto completo, deja algunas lagunas e incertidumbres que no veo motivos para no tratar de explicarlos o imaginarlos. Eso sí, esto es solo un juego, no va a tener ninguna trascendencia en el futuro del género humano. |