Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Anillo de Keilberth
De: daland
Fecha: 20/06/2003 7:55:58
Asunto: Anillo de Keilberth
Acabo de ver en el boletín de Diverdi el Ring de Keilberth a precio de oferta. Tan sólo desearía saber qué puede aportarme ese anillo cuando ya dispongo del de Kna (56), Furtwangler (La Scala), Solti (Decca), Böhn (Bayreuth-Philips).

Gracias por adelantado
dALAND

De: Jose Angel
Fecha: 20/06/2003 9:04:37
Asunto: RE: Anillo de Keilberth
Hola daland,
Todos te van a aportar algo, desde Neuhold hasta el Señor de los Anillos. Yo te aconsejaría no sólo éste de Keilberth, sino muchos más...
No te arrepentirás. Un saludo
Jose Angel

De: Manuel PÉREZ DE ROZAS
Fecha: 20/06/2003 9:47:30
Asunto: RE: Anillo de Keilberth
Amigos:
Compré hace poco el Anillo de Keilberth 1952 a través de jpc. Estoy acabando de escucharlo estos días. Esta noche os paso una opinión pormenorizada. Digamos que está muy bien, aunque quizás más por las voces que por la dirección (que es buena, como no podía ser menos tratándose de Keilberth).
Desde luego, a despecho del sonido monoaural, creo que EL Anillo barato por antonomasia, por comparación calidad-precio, no ha de ser el de Neuhold, sino éste de Keilberth (o quizás incluso el de Moralt, que no conozco, pero cuya calidad presupongo).
Un saludo,
Manuel

De: daland
Fecha: 20/06/2003 10:52:10
Asunto: RE: Anillo de Keilberth
Bueno, de paso acláranos algo también sobre el sonido monoaural. ¿Similar al de Kna 56 o al de Krauss?

gracias
àNGEL

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 21/06/2003 0:31:51
Asunto: RE: Anillo de Keilberth

Amigos, podemos comentar un poco el Anillo de Keilberth, 1952.

Es, probablemente, su tercera aparición en CD. En la guía Scherzo de ópera, de 1992, se citaba ya, con calificación de 3 estrellas (***) y editado en 14 CDs por el ignoto dello PARAGON. Posteriormente fue editado por ARLECCHINO, y comentado por A.F.Mayo en dos boletines Diverdi: el nº24 de febrero de 1995 para el Oro y la Walkyria y el nº27 (mayo del 95) para las dos siguientes entregas. La edición Archipel que ahora nos ocupa es básicamente la misma que la de Arlecchino: forzando un poco la duración de los discos, cabe el Anillo entero en 12 CDs.
Yo la descubría através de Amazon.com (Francia), en donde se vendía a unos 95?, y ya había unos comentarios muy elogiosos de un wagneriano parisién que se había deleitado escuchándola. Luego, al comentar algún forero que en jpc.de se vendía por 59?, gastos de envío aparte, decidí no dudar más. ¡Tardó 3 días en llegarme!
Ángel Mayo decía en 1995 que "el sonido es excelente, atmosférico, el mejor con mucho de todos los registros privados de los grandes años del Nuevo Bayreuth", y lo mismo piensa el oyente francés en su crónica. Hay que recordar que los Maestros del 52 de Kna también suenan muy bien; no tanto, en cambio, el famoso Tristán de Karajan.
Ciertamente, orquesta y voces se oyen de maravilla. Quizás los Anillos de Kna de Golden Melodram tienen una mayor depuración, pero desde luego el sonido es mucho mejor que el de aquellos viejos CDs Arkadia y cosas similares.
La orquesta toca muy bien, técnicamente. El sonido de Keilberth es el típico de él. Siempre he pensado que su sonido es el más parecido al de Furtwängler entre todos los maestros de la época (el sonido, otra cosa es la realización musical, claro....) La cuerda lleva el mando; especialmente interesante es escuchar siempre a las cuerdas graves, apoyando el discurso. Las maderas están siempre muy presentes, lo que recuerda mucho al Anillo romano de Furtwängler.
En los repartos, es pasmoso observar cómo entonces se podían permitir el lujo, aunque fuera en Bayreuth, de montar un Anillo ¡¡con 6 tenores, 3 bajos profundos y 2 bajo-barítonos!! Así, Loge es Erich Witte, ¡Windgassen es Froh!, Mime es Kuën (para mí preferible siempre a Stolze, aunque esto es una opinión personal), Treptow es Siegmund, Aldenhoff el joven Sigfrido y Lorenz el del Ocaso.
Los bajos son Weber como Fasolt, Greindl como Fafner(Oro), Hunding y Hagen,y Böhme como Fafner de Sigfrido.
Wotan se reparte entre Hermann Uhde (Oro) y Hotter (Walkyria y Viandante).
Redondean el reparto Neidlinger, ya con los 3 Alberichs, y Inge Borkh, que es sucesivamente Freia y Sieglinde (como Brouwenstijn en 1956).
Según las memorias de Wolfgang Wagner, Keilberth ya estaba contratado desde el principio del Nuevo Bayreuth, pero en el 51 sus compromisos le impidieron debutar ese año. De hecho, una semana antes de que Furtwängler inaugurara el Nuevo Bayreuth (29 de julio del 51, 9ª de Beethoven), Keilberth dirigía en Munich (21 de julio) la Salomé de Strauss con Lorenz, Hotter y Borkh (Orfeo d´Or). Curiosamente, un año después, los 4 se reencuentran en Bayreuth, en ese Anillo.
El ciclo grabado debe ser el 2º, por las fechas (11, 12, 14 y 16 de agosto), con dos días intercalados.
Ángel Mayo dice que Keilberth es robusto y directo en el Oro del Rin y lírico y apasionado en la Walkyria. Podemos ir comentando algunas impresiones. Tras un comienzo no especialmente misterioso, el Preludio del Oro del Rin es llevado con muy buen ritmo, y los diseños de las cuerdas interesan al director más que las trompas. El trío de ondinas ( Zimmermann, H. Ludwig, y Töpper) está bien sin exagerar (no como aquél de Kna-57), pero es fantástico asistir al debut de Neidlinger, que se muestra magnífico de voz, y menos "viscoso" que en actuaciones posteriores. La primera bronca de Wotan con su mujer (muy bien los trombones en el leitmotiv de Wotan) nos lleva a la llegada de los gigantes. ¡Ay!, entran "haciendo jogging", porque el tempo es muy rápido y no caminan pesadamente (a diferencia de Kna y Furtwängler) haciendo temblar la tierra. También decepciona un pelín Weber, sobre todo si se acuerda uno del inconmensurable Fasolt de Van Mill en 1957 (aquellas frases de "Ein weib zu gewinnen....."con el fondo del oboe), pero este pequeño lunar se olvida pronto con la llegada de los demás dioses: la netrada de Windgassen es como para olvidarse de las de Traxel (que ya es decir) y luego aparece Erich Witte, que nos confirma que, en efecto, fue un grandioso Loge, en una línea muy propia, ajena a las de Windgassen y Suthaus, claro.
Keilberth se muestra fantástico en las escenas del Nibelheim, aunque su descenso y su ascenso no son travellings vertiginosos, como los de Kna (quizás la tramoya de Wieland Wagner estaba poco perfeccionada aún y eso influye).
El rescate de Freia y la entrada en el Walhalla están logradas, pero sin ese clima apocalíptico que Kna creaba.
Hermann Uhde es un gran Wotan. Como lo suyo eran los héroes atribulados, este Wotan del Oro le va muy bien.
En la Walkyria Treptow comienza un pelín frío, pero va de menos a más, y nos obsequia con dos "Wälse" larguísimos, estilo Melchior,que cortan el hipo. Borkh es una Sieglinde excelente.
En el 2º Acto, con Varnay y Hotter, ya nos movemos en terreno muy familiar. El monólogo es llevado a buen paso, pero matizando muy bien (cantante y director). Como curiosidad, cuando Hotter quita la vida a Hunding, el 2º grito de "Geh" es dicho por Hotter con voz fuerte, y no con el desprecio con que lo hacía en las versiones de Kna.
Los Adioses del Acto 3º son buenos y con "temperatura", pero está claro que Hotter debe tener al menos media de versiones comparables....
En Sigfrido nos encontramos a Aldenhoff, que exhibe una voz de auténtico tenor, no excesivamente baritonal, y sabe cantar. Le gusta bastante apianar, entre otras cosas porque lo sabe hacer bien, y así puede dar lirismo a varios momentos de su papel. Su voz, sin embargo, como decía Mayo en el boletín nº27, no nos hace simpático su Sigfrido. Yo casi lo veo mejor en el Sigfrido de Kna del 57. Hotter, en cambio, está magistral como Viandante (quizás es el mejor de los 3 papeles de Wotan de este Anillo, superando a Uhde en el Oro y a sí mismo en la Walkyria).
En los dos actos siguientes, los mejores momentos serían el encuentro Hotter-Neidlinger-Kuën ante la cueva de Fafner, y el enfrentamiento Sigfrido-Wotan. En el dúo, la Varnay tiene, como ha de ser, un despertar galáctico, pero Aldenhoff nos hace añorar al gran Wolfgang. Rita Streich como Pájaro del Bosque y Melanie Bugarinovic como Erda lo bordan.

Ángel Mayo dijo que el Ocaso del 52 era " superior como construcción dramática al de Krauss y como edificio musical al de Böhm". El comienzo es espléndido, con Martha Mödl "pisando el acelerador" como 3ª Norna, y la aparición de Max Lorenz.
¡Qué queréis que os diga! Cada vez me gusta más su estilo de canto, y sus defectos me parecen maravillosos. Lorenz está "envejecido y muy patético", según Mayo, (no más que con Furtwängler en la Scala) pero sus agudos son como cañonazos, y Greindl, Uhde y la Varnay, ya entonces, cerraban el Acto 2º a lo grande.
La marcha fúnebre no es excepcional pero sí excelente, mejor desde luego que la que oímos cada verano en directo, y la Varnay borda la escena de la inmolación.


Globalmente, se puede decir que no hay ningún momento INOLVIDABLE, pero no hay tampoco ningún punto oscuro ni flojo, y todo está a altísimo nivel. Es difícil juzgar este Anillo tras conocer los de Kna y Furtwängler. Por otra parte, si pensamos que el Sigfrido del 53 y la Walkyria del 54 superan a las aquí incluidas, podemos pensar que probablemente Keilberth se superó a sí mismo en años sucesivos. Quizás el póker de ases ideal de Keilberth sea: Oro y Ocaso del 52, Walkyria del 54, Sigfrido del 53.

Este Anillo puede tener 4 tipos de compradores: a) los que compran su primer Anillo, y quieren algo bueno y barato; b) los que ya tienen varios;
c) los intersados por las voces; d) los Keilberthófilos (como yo).
Los del grupo (A) creo que pueden olvidarse del señor Neuhold porque en cuanto oigan 3 compases con Hotter, Uhde o la Varnay, o a Windgassen diciendo aquéllo de "Zu mir, Freia....", van a saber lo que es bueno. A este precio, este Anillo es un regalo;
Los de la categoría (B) han de saber que este Anillo NO les dará una versión DE AUTOR, DIFERENTE a las de Kna o Furtwängler. Simplemente porque Keilberth es un artista, pero no un visionario (¡toma ya!, cuando sepa qué quiero decir ya os lo aclararé).
Los de las voces tiene aquí para dar y vender: el Wotan de Uhde, los "Wälse" de Treptow, el squillo de Lorenz, Mödl y Varnay triunfando, Hotter y Neidlinger, Borkh, para qué seguir...

Y los Keilberthófilos, pues nada, a lo nuestro.....

Espero que si alguien se lo compra al final ("a pesar" de esta crónica), nos dé su opinión.
Un saludo,
Manuel Pérez de Rozas


De: willem
Fecha: 21/06/2003 5:45:23
Asunto: RE: Anillo de Keilberth
Manuel:

es muy bueno el comentario sobre el Anillo de Keilberth de 1952. En una artículo en los primeros números -no recuerdo cuál, pero lo buscaré- del International Classical Record Collector (publicación de Gramophone)contaban un poco las grabaciones que bajo la supervisión de John Culshaw realizó la empresa Decca en Bayreuth de posguerra. Particularmente describía la grabación de Holandés de 1955 dirigido por Kleiber y grabado tanto en mono como en estéreo. Teldec publicó en CD la versión mono, pero a fines de los 60 Decca publicó la versión estéreo (que sería la primera grabación en estéreo hecha en Bayreuth) pero un sello menor Ace of Clubs (atención no Ace of Diamonds) y de un modo muy peculiar, al menos así lo conocí: en tres discos separados, no una caja. Nunca más se volvió a presentar esa versión estéreo. Ojalá Decca o Testament lo hicieran. Pero lo más interesante es que grabaron en estéreo el Anillo dirigido por Keilberth. Ese ciclo es de por sí muy interesante, sobre todo por ser el primero en haber sido grabado en estéreo por una empresa discográfica. Lamentablemente por distintos motivos (contractuales entre ellos) nunca fue editado. Aquí también sellos como Testament o Gebhardt o el que fuere harían un gran servicio publicándolo. Como estoy escribiendo de memoria prometo buscar la revista para poder citar la fuente de estas historias, pero lo he leído, eso sí!
Saludos,
Willem

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 22/06/2003 17:25:45
Asunto: RE: Anillo de Keilberth

Amigo Willem:

Desde luego que sería interesante ver publicado ese Anillo de Keilberth de 1955. Melodram llegó a sacar en LPs una toma de la Walkyria, que curiosamente tenía a Vinay y la Varnay como welsungos, y a Mödl como Brunilda. Posiblemente en el ciclo de Decca se dé la situación inversa,(solían alternarse los papeles, como en 1953)y Brunilda sea la Varnay.
Por cierto, que esa Walkyria del 55 en LP llegué a tenerla en mis manos, como ya he dicho más de una vez, (hacia el año 90), pero no llegué a comprarla (¡si comprásemos todos los discos que nos tientan, ni tendríamos dinero ni cabríamos en casa!).
No sabía que el Anillo del 55 era stereofónico. Yo pensaba que debía ser Mono, y que Culshaw, al aportar por el stéreo, decidió desecharlo y grabar dos años más tarde el Oro en Viena con Solti y ya en stéreo. Así que yo pensaba que eran razones técnicas y no contractuales las que llevaron al descarte de ese Anillo.
Sobre el Holandés del 55, ¿seguro que hay versión stereo? Es stereo de origen o reprocesada a stereo, como hacía mucho DECCA esos años, (por ejemplo, reprocesaron/adulteraron el Parsifal de Kna/51, los Maestros de Kna/Schöffler, la 4ª de Mahler de Van Beinum, etc).
Pero también es posible que, como tú dices, simplemente sacaran al mercado dos versiones, Mono y Stereo, de la misma grabación, pues no todos los tocadiscos eran compatibles. Así, el Rosenkavalier de Karajan del 56 salió en dos versiones (y curiosamente, EMI ha llegado a publicar en CD la versión mono ¿¿¿¿¿¿¿¿para qué????????, aparte de la stereo, cuando es exactamente la misma grabación) y también el famoso álbum de las 9 sinfonías de Beethoven de Karajan/63(DG) estuvo disponible en versiones stereo y mono.
Por cierto, que en el Anillo del 55 parece ser (según la base de datos de Llorenç Casanova) que Hotter cantó Hagen así que hizo, no un hat-trick sino ¡un tetra-trick! (como Windgassen en Florencia un año más tarde y últimamamente John Tomlinson, creo recordar).

Un saludo,
Manuel

De: Josep
Fecha: 23/06/2003 14:55:10
Asunto: RE: Anillo de Keilberth
Manuel, solo una aclaración, según la base de datos Hotter no cantó Hagen sino Gunther, hecho que parece más lógico. Aunque claro, hay una toma del MET con Hotter como Hunding y uno de los mejores Sachs fue Greindl, con lo que nunca se sabe.

De: willem
Fecha: 25/06/2003 6:30:07
Asunto: RE: Anillo de Keilberth
Manuel:

Acabo de mudarme y todavía la biblioteca y discoteca la tengo dispersas en varias cajas de mudanzas, por lo que no puedo encontrar fácilmente algunos datos para poder dártelos con mayor precisión. Pero aun desde el ordenador pude a la página de Gramophone y al menos ubicar la crítica a la edición en CD del Holandés dirigido por Keilberth. Allí al menos se confirma lo de las dos versiones: estéreo y mono. Sí puedo acotar, aunque insisto lamentablemente de memoria, que en 1955 Decca junto con su socia en Alemania Telefunken (de ahí luego TELDEC)graban el Holandés bajo la dirección de Keilberth. Los ingleses lo hacen en estéreo, aunque la difusión de esa versión fue muy limitada. Gramophone remite a la última de de las presentaciones (antes de la era del CD) que fue en en 1978. Trataré de buscar el número correspondiente. Sí recuerdo bien, que esta era la primera grabación estéreo hecha en Bayreuth (estéreo real) y el comentario alababa los resultados, aunque las grabaciones hechas por Philips en la década de los ’60 fueron mejores aún. Recordemos que el estéreo recién empezaba. En otra publicación leí lo de la grabación del Anillo en estéreo por Decca como experimentación. Es muy probable que el resultado no fuera satisfactorio para Culshaw, sobre todo teniendo en cuenta su idea de cómo realizar una grabación de ópera en discos. Por ese entonces Columbia (EMI) con Legge a la cabeza, cometió dos garrafales errores en los ’50. Primero menospreciar el Long Play y así el Maestros Cantores de Bayreuth de 1951 fue ridículamente editado en 32 discos de 78 r.p.m. mientras que el Parsifal del mismo año Decca ya lo presentó en 5 Long Playing. El segundo no tomar en serio el estéreo. Por eso el Rosenkavalier grabado con Karajan bajo la supervión de Legge fue realizado en mono. Un equipo de la empresa solicitó permiso para al mismo tiempo, registarlo en estéreo. Legge accedió, y así las sesiones se grababan con dos equipos diferentes al mismo tiempo. Legge se "burlaba" de los resultados del estéreo; sin embargo a la larga la edición que terminó por imponerse fue la estéreo. Es cierto que esa versión como estéreo deja bastante que desear. Y por eso EMI además editó en CD también la versión mono con todos los muy buenos resultados que Legge sabía hacer con ese sistema de grabacíón.
Volviendo a Keilberth y el Anillo de 1955. La grabación fue una prueba, como un entrenamiento. Creo que nunca se pensó en editarla. Pero existe y creo que vale muchísimo la pena que se "exhume". En cuanto a las versiones que podían obtenerse siempre hay que preguntarse si son copias de las transmisiones de la Radio de Baviera, obviamente en esa época en mono, o copias de estos originales estereofónicos de Decca. Los datos precisos y su historia, insisto, están en algún número de la revista International Classical Record Collector, que antes era de Gramophone y ahora la edita el grupo Orpheus de Londres, pero que lamentablemente la tengo en alguna de las cajas de mi mudanza y todavía no la puedo localizar.
El tema es interesante y Dios quiera que tanto Decca o Testament o quien sea las pueda publicar. Es una pena la pérdida de Ángel Mayo. Quizá él pudiera tener algún dato.
Saludos,
Willem

De: lrqes
Fecha: 03/07/2003 19:24:20
Asunto: RE: Anillo de Keilberth
Podeis encontrar información y precio escribiendo a la siguiente dirección:

lrmusic@lrmusic.net

Saludos
Luis