|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Hay dos Sachs |
| ||||||
He observado en el mail sobre los sud americanos (detesto la palabra sudaca) que existe otro Sachs que no soy yo. Yo escibí sobre el Parsifal del Real y soy el de siempre. Me gustaría saber a que se debe esta anomalía. Grüss Gott Hans Sachs. |
| ||||||
No te preocupes; esto es porque al utilizar seudónimos de personajes wagnerianos, es lógico que con tanta gente alguno termine por repetirse, máximo si es alguien tan carismático como Sach. Hace tiempo en el chat creí estar hablando con Alberich una noche, pero me comentó Miguel (el Alberich de toda la vida) que eso es imposible, que él no tiene ordenador en casa, escribe desde su curro y evidentemente de madrugada como que no lo hace, aparte de haber él entrado en el chat solo una vez. Estas cosas pueden pasar, pero no creo que en tu caso, Sach, se a propósito. Es pura coincidencia, nada más. De todas las maneras, está esto un pelín "desanimadillo" ultimamente´... no veo que nuevos casos de duplicidad de nombres vayan a darse, con lo poco que se escribe en las ultimas fechas. Y no será porque no hay temas en la mesa pendientes: - Las opiniones sobre Parsifal de Madrid deben estar a punto de desaparecer al pasar los 10 días de rigor. Hay más gente que fue de la que ha escrito, y ni mú. - Los comentarios que menda preparó sobre Merlin, redacción que ya sé que fue en exceso larga, lo reconozco, pero me costó además de la escucha, un buen rato (o buenos ratos) de contrastar con lo que se ponía en el libro anexado al Cd. Dentro de ellos hay referencias a mitos sobre el Grial, Gawain, relacion entre ellos y el ciclo arturico, relacion Albeniz.Wagner, etc, que podrían haber suscitado más interés... - Y, he de decirlo, que lo que más me sorprende es aquel tema que en dos emilios saqué a la luz sobre el tiempo-espacio en Wagner y cómo escenificarlo. Me sorprende pues de este tipo de cosas "tan avanzadas" no suelo hablar ni opinar porque no sé mucho. Lo hice esa vez entre otras cosas porque metí un gazapo del que me avisaron tanto German como Fatima. Parecían interesados en continuar el tema; hace tiempo ya se borró esa conversación al pasar 10 dias. En fin, he aprovechado un poco para decir esto que sí tenia ganas, la verdad sea dicha. Al igual que muchos, yo trabajo 8 horas al día y tengo por tanto el mismo o menos tiempo para mantener "la alegria" en el foro que el resto. Igual estoy metiendo la pata, y es solo pura coincidencia y resulta que nadie efectivamante ha podido escribir apenas nada (se han juntado viajes, examenes, curro infernal, etc que impiden ello). Igual es así, pero si no, pues me apena un poco desde dos puntos de vista: uno, el egoista, arriba descrito (esperar respuesta a temas planteados por mi mismo) y otro de caracter del foro, más grave: sería una pena señalar que los affaires JF, Beobachter, Olor a vagina, u otras cosas son los que más emilios suscitan y más interés provocan. Si es así, estamos perdiendo el tiempo. Ha habido un Parsifal en Madrid muy interesante, muy sujeto a discrepancias y ha provocado infinitamante menos interés que otras cosas a las que solo puedo referirme como gilipolladas a las que entonces sí que no debimos dar ni medio comentario de credito. No lo tome esto nadie a mal, por favor, nada más lejos de mi intención. Es un "toque" al foro entero, yo entre ellos el primero. Evidentemente, mi querido Román, tu serás siempre la excepción en todo y he de decir que si Román dedica horas y horas de su vida a este tema, y es informatico, que sé el ritmo de curro tan agitado que normalmente tienen, los demás que somos a "quienes va dirigido" su producto tenemos también tiempo para la menos un par de veces a la semana soltar unas lineas diez o quince minutos, o no?. Saludos, NICO. |
| ||||||
Hola, Nico: Reconozco que el tema de Merlín me interesa y que quiero seguir con él, pero tengo una burrada de trabajo. A ver si en un ratito te puedo responder algo más. En todo caso, tampoco me parece anormal que el foro decaiga. Estas cosas tienen sus momentos de auge y sus momentos de baja. Es normal que nos vayamos conociendo más y tengamos menos cosas que preguntarnos. Lo importante es sacar a la luz temas que interesen a todos (cosa que no siempre es fácil). Un saludo, Germán |
| ||||||
Hans Sachs La verdad es que a pasado como ha dicho Nico. Soy nuevo en el foro y como no vi a nadie en la lista con este seudónimo lo adopté. No tengo problema de cambiarlo y espero elegir otro sin caer en repeticiones. Espero no haberte causado algún problema de identidad adjudicándote algo que no era tuyo. Si así fue, te pido disculpas. Grüss Gott Hans Sachs (II), hasta hoy, mañana veré quien soy. |
| ||||||
No pasa nada con tal de que escribamos Sachs I o II eso es lo mismo. Pero me extrañó.De todas formas si el foro esta desanimado hasta cierto punto es lógico. Se han tratado muchos temas hasta la saciedad y eso crea una acierta atonía. De todas formas Wagner tiene tela para rato y el día menos pensado surgirá algo que animará esl foro de nuevo. Me siento falto de vida...He visto cinco veces Parsifal y ¿ES POSIBLE? Cada día me gusta más. Por cierto, buenas noticias, aunque un poco atrasadas. Cuando se abrió el telón en en nuevo Oro del Rin de Seattle...se escuchó un murmullo de aprobación en todo el teatro. ¿Por qué?. Aquello era, aunque actualizado, lo que indicaba Wagner en el libreto?. Había rocas, Walhall, bosque...No lo creo, pero a lo mejor vuelven las aguas a su cauce. Grüss Gott. Hans Sachs (I) |
| ||||||
Gracias por tu deferencia, pues aún no me había puesto a buscar otro seudónimo. Lo que dices de Parsifal es perfectamente comprensible pues se trata de la obra quizás más elaborada de Wagner. A mi parecer, con un mensaje mucho más profundo que cualquier otra. En ese sentido considero que supera al mismo Anillo, pues de lo cósmico y universal ha pasado a lo individual y particular. El Anillo es el drama del cosmos (desde ya del cual el hombre forma parte y como tal influye en él, y eso es el resultado de la Tetratoogía y lo que Wagner quiere mostrar), mientras que Parsifal es el drama del hombre en sí mismo y "frente" al universo y a su existencia. Yo he podido ver Parsifal sólo dos veces, una en Bayreuth, dirigido por Giuseppe Sinopoli, y otra en la Opera Bastille de Paris, dirigido por James Conlon. Aunque el intérprete principal fue inesperadamente el mismo: Poul Elming, por la puesta en escena me quedo con Bayreuth, la de la Opera Bastille fue tan pobre como esotérica, incluso agregando personajes que parecían dignos del popular y ya antiguo comic Flash Gordon. No obstante soy un admirador también de la Tetralogía y sobre todo de Tristán e Isolda, la cual considero la obra wagneriana más acabada, más wagneriana por su estructura y contenido (al menos en la época en que la escribió según lo que él pensaba en ese período de su vida). Mi admiración radica en que en estas tres obras, según su secuencia temporal: Tristán, El anillo y Parsifal, se concentra todo el pensamiento de Wagner que ha podido transmitir en la escena de una manera magistral. Un saludo. Grüss Gott! |
| ||||||
Hola, Sach I y II tienen en común aparte del nombre y del saludo final, que han visto en Bayreuth Parsifal!. A ver si vais a ser hermanos gemelos! :-)) Entiendo que si el director es Sinopoli, el Parsifal que viste, Sach II, es el de la producción de Wolfgang Wagner. Yo también lo he podido ver en la pasada edición (mi primera y espero que no sea última "peregrinación" a Bayreuth) ese Parsifal pero dirigido por Eschenbach. Tanto musical como escénicamente me pareció soberbio. Sé que en esa opinión estoy algo "solo" en el foro, pero bueno: sobre gustos pienso que no hay nada escrito. Poul Elming me parece un puro loco de auténtico nivel. Kundry fue Violetta Urmana en la función que viste? A mi me pareció simple y llanamente una pasada de cantante, tanto en recursos naturales como interpretativos. Es impresionante. Escénicamente también me pareció un Parsifal muy bien logrado, muy coherente, y original dentro de los limites que establece el libreto, lo cual es la perfecta definición a mi modesto parecer de un buen trabajo en la escenografía. Hacer "lo de siempre" o "cambiar de epoca, añadir o quitar" son cosas que no tienen especial valor, siendo evidentemente más grave tocar los elementos que dejarlos como estamos acostumbrados a ver. Ahora bien, dar una visión de un bosque como la vista en ese Parsifal me parece muy llevadera, innovedora y respetuosa. Ese juego de reflejos en rocas es genial... Bueno, no voy a volver a describir mi visión de esta producción, porque ya lo he hecho varias veces; lo que me motiva a escribir es saber cuál es tu opinión, Sach II, de ese Parsifal que pudiste tener el privilegio de ver. OK? La opinión de Sach I la tengo guardada; la expusiste muy bien hace tiempo. Por cierto, Sach I: me falta para terminar tu visión del ultimo Bayreuth Los Maestros Cantores De Nuremberg. Me gustaría mucho tenerla, ya que me gustan tus comentarios. Si prefeieres en vez de exponerla pues ya ha llovido un poco desde entonces si quieres me la envías a: nico.penas@teleline.es aunque como se habla a veces de grabaciones más antiguas que la paloma mensajera (estupendas muchas de ellas, conozco y tengo varias, ojo), pues unos meses de retraso tampoco creo que sean problema aunque puede que se ensalcen los actuales valores de la ópera y eso... Pues eso, contadme un poco, ambos Sachs. Saludos. NICO. |
| ||||||
Hola NICO: Me preguntas mi impresión sobre el Parsifal de Bayreuth 96. Efectivamente la puesta en escena fue de Wolfgang Wagner. Parsifal: Poul Elming; Kundry: Janis Martin; Klingsor: Günter von Kannen; Gurnemanz: Matthias Hölle; y la dirección de Giuseppe Sinopoli. Te cuento que fui con bastante expectativa por distintas razones, la primera: ver un obra de Wagner en su teatro. No se si fue por un ataque de misticismo, pero debía elegir una obra pues debía coordinar mi viaje con Salzburgo y Viena para concurrir a otros eventos musicales y elegí Parsifal, pues si el curso de las cosas no hubiese cambiado y cambió, gracias a Dios, hubiese sido la única obra del maestro que no se vería fuera de Bayreuth. Quizás haya sido un acto de respeto pero que igualmente tuvo sus frutos. Respecto a los cantantes, creo que es inobjetable que conocían los papeles muy bien, tanto vocalmente como escénicamente y con una potencia sonora equilibrada perfectamente con la orquesta. Poul Elming, muy seguro en su papel. Janis Martin resolvió satisfactoriamente su dual personaje. Günter von Kannen fue un Klingsor con toda su fuerza. En general, musicalmente hablando, estuvo muy bien. Los movimientos de escena estuvieron correctos y armoniosos. La escenografía, si bien los efectos lumínicos proyectados sobre las superficies reflejantes eran los que dotaban el ambiente de la escena, me pareció bastante pobre dada su estaticidad durante todos los actos lo que lo hacía monótono. Creo que construcciones tan importantes como las realizadas rodeando el fondo y los laterales del escenario no se arreglan simplemente con juego de luces pues de por sí tienen una presencia demasiado importante. Creo que daba para mucho más. En relación a las puestas en escena no es que adhiera a las antiguas "historicistas" con escenografías puntillistas de época. Yo creo que dentro de un cierto nivel de abstracción se puede lograr cosas buenas y se han logrado, pero también dentro de esto hay una gran falta de imaginación. Me parece que el contenido del drama wagneriano permite estas libertades respetando el sentido arquetípico de los personajes y la trama, por ello soy enemigo de las representaciones temporalistas como la de El anillo de Chereau que tanto dio que hablar, pues le quitan su universalidad para transformarlo en una obra tendenciosa y circunscripta a una época. No creo que ello estuviese en la mente de Wagner sino lo hubiera hecho él. Esta es mi humilde y breve opinión sobre el Parsifal del 96, quizás podría contarte algunas otras apreciaciones pero se haría bastante más largo. A pesar de todo, no soy un especialista consumado en el tema, pues desgraciadamente me es imposible acceder a toda la literatura en que hay en alemán. Simplemente he estudiado a partir de toda la bibliografía que he rastreado durante años sobre la obra de Wagner y su pensamiento lo que me permitió escribir algunos artículos años atrás en una revista de divulgación cultural católica que publica la congregación religiosa a la que pertenezco y dar alguno que otro curso sobre la vida y obra de Wagner, y en particular sobre Parsifal y Tristán e Isolda, otra obra que encuentro particularmente fascinante. No se si con esto te he respondido. Espero que sí. Hasta pronto. Grüss Gott Hans Sachs (II) |
| ||||||
Estimado Nico: Te mandaré mis comentarios sobre Meistersinger del pasado verano en Bayreuth en cuanto pueda.Estoy muy liado. Grüss Gott Hans Sachs. P.S.Tomo nota de tu e-mail. |