Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
De: Socrates
Fecha: 07/08/2003 2:03:07
Asunto: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica

Hola a todos,
Soy estudiante de Filosofia y aspirante a director de escena, llevo en el mundo del teatro y la opera desde los 8 años y he dirigido varias tragedias griegas y obras de diverso calado. Bueno mi escrito en el foro es para defender las puestas en escena que en este foro se han atacado como pueden ser las de Harry Küpfer, Götz Friederich, Peter Konwitschny....Y que se den cuenta de lo q se pierden.

La mayoria de Vds. critican cosas que no comprenden ya que no tienen una buena base filosfica(conste que no quiero ofender a nadie), si tuvieran la susodicha base, comprenderian que estos geniales directores apelan a corrientes como el NIHILISMO, el EXISTENCIALISMO o el PSICOANALISIS(que no es basicamente filosofica, pero si tiene gran influencia), esta ultima genialmente reflejado por Harry Küpfer en la produccion del HOLANDES ERRANTE que hace bien poco pudimos disfrutar en el Teatro Real, y que ha sido tan criticada....Aun asi podemos encontrar una belleza plastica digna del mejor artista, en la produccion firmada por Kupfer de Tristan, que visitó Madrid y que actualmente se puede ver en Berlin... desde mi vision, la escena me parece lo siguiente: El Angel Caido que a los efectos de las luces, crean una atmosfera ideal para que se desarrolle un post-romanticismo nihilista sin esperanza, que es el amor de Tristan e Isolda...Y asi podria seguir, defendiendo a los nuevos baluartes del arte frente a los decadentes que decrepitan aun en el MET....
¿No es mas logico esto y tiene mas sentido que el monolito que el Sr. Wagner instalo en el 66 en Bayreuth, que tanto defienden vds.?

Bueno no es mi objetivo causar polemica, pero reflexionen, esto es el siglo XXI, se van a quedar en el XIX?

Esa es mi pregunta, espero que no me tomen como un "loco", aunque realmente no me importaria, ya que Socrates,Wagner o Nietzsche en su dia fueron unos "locos", aun asi les ruego que den sus opiniones.

Un cordial saludo,
Socrates
-----------------
"Solo se que no se nada"

De: poncela
Fecha: 07/08/2003 10:36:20
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Desde mi punto de vista, cualquier direccion escenica que no siga hasta la ultima notacion dada por el autor es invalida. Ni las de Wieland Wagner me convencen. Afortunadamente, creo que es una moda que terminará más tarde o mas temprano, como el historicismo musical acabó con las "modernizaciones" en las partituras que nos regalaban los grandes artistas del pasado.

En realidad lo de las puestas en escena "modernas", no solo en la ópera sino tambien en el teatro, son un insulto a la inteligencia del espectador al que se le está llamando imbecil, inculto incapaz de entender la verdadera esencia de lo que ha ido a ver. El espectador es tan bobo que no es capaz de situar cronologica, cultural e historicamente una creacion del siglo XIX por lo que el escenografo debe adaptar la obra para la ignorante mente del espectador del siglo XXI, que no captaría las sutilidades que anidan en la obra si Brunilda vistiera un casco con cuernos. Sutilidades que él si entiende, asi que viste a Brunilda de enfermera para que no nos perdamos.

Pues resulta que yo no necesito demiurgos, no necesito que me expliquen nada ni que me ayuden a entender nada. Si yo voy a ver "La vida es sueño", "Eloisa esta debajo de un almendro" o "Sigfrido" voy a ver esas obras, no una "explicacion" de esa obra.. Y si yo, que conozco la obra, se que Sigfrido forja una espada y en escena veo una batidora en su mano... evidetemente me estan engañado, tomandome por bobo.

Pero es caso perdido, el cachondeo de la escenografía "moderna" es hija directa del cachondeo subvencionador europeo. Los teatros no viven ya de la taquilla, sino de la politica. Ahi esta el verdadero problema. Y no tiene solucion.

De: daland
Fecha: 07/08/2003 11:39:59
Asunto: Respuesta para ambos
Que sí, que sí

Saludos

De: andujarescenografo
Fecha: 07/08/2003 13:46:44
Asunto: RE: Respuesta para ambos
Que no Daland, que no.

Poncela, un escenógrafo no es el responsable de una puesta en escena, sino un director, junto a su equipo artístico, claro está. Creo que además, te sientes ofendido por determinadas puestas en escena, por una intención de un equipo artístico paternalista frete al espectador, que no es tal.
Cuando un equipo artístico, insisto, director, coreógrafo, escenógrafo, figurinista, iluminador, espacio sonoro, si lo hay, igualmente en ópera, etc; tienen el deber de acabar una obra de arte, que existe en abstracto, y que justo en el momento en el que se monta, con los demas significantes, aparte de texto y partitura, como la luz, el espacio, el movimiento, adquiere su significado de obra de arte. Eso es la obra de arte total, en cierto modo, y simplificando en suma. Por ello, no debes creer que ves el Holandés, sino un Holandés, o una Tetralogía, etc.

Por otro lado, Sócrates, si yo me he metido con montajes de Kuffer, cuya tetralogía me gustó, como el Holandés de Madrid, es por deficiencias técnicas, tanto escenográficas como de dirección, con una intención más resolutiva, que comprometida. Habían grandes torpezas en dicho montaje.

Wagner, tiene un lenguaje propio, perfeco y cerrado. El mismo dio a la Escenografía, un nuevo significado, a la luminotécnia. Bayreuth, es una concepción revolucionaria importantísima del espacio escénico como tal, que tendría sus seguidores como el Teatro Principe Regente, o el mismo proyecto de Gropius. Por eso Daland, no creo que nos desviemos demasiado de el interés de este foro al referirnos no exclusivamente al Wagner Músico, sino al creador de la obra de Arte Total.

Un saludo.

De: Pelikano
Fecha: 07/08/2003 14:16:34
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
(Para Sr. Daland: no creo que ninguna discusión sea superflua en este foro, si es que ha querido decir eso con su mensaje)

En cuanto al tema en cuestión, estoy totalmente de acuerdo con la exposición de Poncela. Me gustaría añadir que el problema de las puestas en escena modernistas no radica tanto en que, como dice Sócrates, no estemos todos tan preparados desde el punto de vista filosófico (siempre he tenido la idea de que un artista es un catalizador genial entre nuestro mundo y el mundo que está más allá de lo físico y que su genialidad radica en dar forma a su arte de tal manera que llegue al mayor número de personas), sino que desde mi experiencia el problema está en que el escenógrafo está aquejado de cierta impotencia a la hora de TRANSMITIR el significado de lo que recrea. Yo me estoy planteando seriamente dejar de asistir a los teatros de ópera, porque me doy cuenta de que me paso gran parte de la función preguntándome qué es lo que me quieren transmitir. Y lo paso realmente mal, hasta el punto de desear que se acabe de una vez todo eso.

No soy ningún intransigente y procuro tener la mente razonablemente abierta a lo nuevo. Por ejemplo, ciertos artistas surrealistas considero que consiguen transmitirme con éxito ciertas ideas o sentimientos. El surrealismo es un movimiento relativamente moderno, curioso, extraño y muy polémico, pero repito que ciertos artistas me cautivan con sus obras y no tengo esa impresión tan amarga de estar preguntándome constantemente qué es lo que veo y llegando a la conclusión de que no lo entiendo.

Sobre la dudosa viabilidad de la interpretación que tienen ciertos escenógrafos a propósito de la obra de Wagner os diré también algo que me ocurrió con la lectura de un libro de un tal Mario Rosso de Luna "Wagner, mitólogo y ocultista" Algunos de los que lo hayan leído coincidirán conmigo en que muchas de las interpretaciones recogidas en el mismo sobre la obra de Wagner son muy, digámoslo así, "especiales". Pues bien, aunque no comparto gran parte de lo que en ese libro se dice, sin embargo siempre que lo leía me decía: "bueno, puedo no estar totalmente de acuerto, pero me parece una interpretación que ha sido hecha con ánimo de ahondar en el espíritu de la obra, con respeto, en definitiva".

Me gustaría poder decir lo mismo de lo que veo cuando recrean una obra de Wagner en los teatros de ópera en nuestros días. La "creación artística paralela" con que nos obsequian algunos me deja bastante cabreado (a lo mejor, mezquinamente, puedo pensar que ellos aisladamente como artistas no son nadie y han de recurrir a "parasitar" las obras de otros)

¿Que Senta es una muchacha que quiere salir de su mundo gris y todo lo que acontece en la obra es un sueño suyo y acaba irremediablemente desquiciada? Pues vale. Pero al lado de la interpretación que yo le daba al Holandés las primeras veces que "asistí" a su representación con mis discos y el libretto delante, la de Kupfer se me antoja gris y anodina, pues nada tiene que hacer al lado de lo que supongo que todos interpretamos la primera vez que lo escuchamos. ¿o no?

Pelikano

De: David Revilla
Fecha: 07/08/2003 16:15:19
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Yo también he estudiado filosofía y en cambio estoy muy lejos de darte de la razón. El teatro, como las otras artes en el siglo XX ha sufrido de "intelectualismoisis" (perdonen la palabra) aguda. Una de los daños de este ataque vírico fue la confusión de los niveles de análisis (crítica, teoría del arte y estética), que hasta entonces tenían una función a posteriori, con el de la producción. Tú que estudias filosofía tendrás clara la diferencia entre metalenguaje (el lenguaje que se crea para estudiar un lenguaje) y lenguaje objeto. El arte del XX no.
Pues bien, lo que vino a suceder es que el análisis interfirió en la creación hasta el punto que lo dominó, y los artistas se pusieron a hacer crítica (en el sentido abstracto), teoría del arte y estética, con resultados que sí, son muy bonitos y profundos sobre el papel, pero que han acabado convirtiendo el arte en un lenguaje codificado accesible a aquellos que ven El Traje del Emperador.
En resumen: las ideas lejos de los artistas. Incluso nuestro Wagner compositor-poeta-dramaturgo supo evitar el peligro de caer en sus propias ideas a la hora de escribir sus obras, que van más allá de cualquiera de sus a prioris. Si las hubiera seguido al pie de la letra, radicalmente, creo que hubiera fracasado.
Los resultados ideólogicos o filosóficos de toda obra de arte es lo que se observa desde fuera, un resultado colateral, aunque sea intencionado. Pero el momento de crear se corresponde perfectamente una "magia" (es decir, un producto del incosciente) como la de Lohengrin: se conserva si no preguntamos su nombre y su procedencia. El siglo XX fue la dubitativa Elsa.
Quien quiera hacer filosofía que escriba libros de filosofía. Y quien quiera expresar ideas con el arte, que se sea antes artista. Sólo quien es ante todo un artista puede expresar, no un ideólogo o filósofo metido a artista. Al verdadero artista no le hace falta tener esa intención, resulta por sí misma, lo quiera o no.
En fin, doy la razón a quienes han dicho que el teatro, de Wagner o no, debe adherirse a las condiciones preescritas por el autor. Esto no significa ser fiel al cien por cien a la letra, sino ser fiel completamente al espíritu, sin interpretaciones al uso. Y una espada es una espada, allí no cabe más.
Por cierto, todo este discurso forma parte de una teoría estética que alguna vez espero desarrollar en extenso en un libro. Espero que no me plagiéis. Eso sí, confío antes en acabar con el Traje del Emperador que cualquier otra cosa.
Leb wohl!

De: David Revilla
Fecha: 07/08/2003 16:36:52
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Una última en cosa, más en concreto: quien quiera hacer una escenografía distinta al original, que lo discuta con el autor. ¿Que con Wagner no se puede? Bueno, salvo que el escenógrafo haga espiritismo, lo único que posee son sus indicaciones. He aquí la solución.
Si somos tan quisquillosos (y por supuesto debemos serlo) cuando los intérpretes falsifican algo de la partitura o del texto, ya sea con una mala interpretación o por una intención ajena a Wagner... ¿por qué no lo somos también con el montaje de escena?
¿Qué sucede, que en eso sí podemos toserle al maestro? Si yo visto a Brünhild de enfermera, ¿por qué no puedo "arreglar" el acorde de Tristan para hacerlo menos disonante, por ejemplo con una sexta italiana (fa-RE#-LA), más convencional? Si Wotan va con maletín, ¿por qué no arreglar el preludio de Parsifal para banda de gaitas y tambores?
En fin, "verachtet mir die Meister nicht / und ehrt mir ihre Kunst", dice Hans Sachs.
Wieder: Leb wohl!

De: Socrates
Fecha: 07/08/2003 22:44:59
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Estimados Amigos,

Antetodo gracias por sus opiniones, la pluralidad de opiniones es lo mas valioso que posee el ser humano y se ha cumplido el principal objetivo que era tener un intercambio razonable, excepto por el Sr.Daland que intenta mofarse de nosotros con esas infantiles frases....

Evidentemente lo de "criticar las escenografias de Kupfer", no iba por ti andujarescenografo, pero tambien conviene ser critico y no idolatrar a nadie porque no se lo merece, y cuando se quiera criticar siempre se debe hacer constructivamente y leyendo tus mensajes se notas que eres de este "mundillo artistico", ademas "la supuesta culpa" de las deficiencias tecnicas no la tiene Kupfer sino Schavernoch, responsable de las escenografias Kupferianas...

En cuanto al tema de los "arreglos", evidentemente se han hecho y se llaman "fantasias", "variaciones", etc.... Pero la musica de un drama musical es intocable, ya que no se puede filosofar ni discurrir con un puñado de notas, desgraciadamente la musica son como las matematicas, es un elemento "inerte".......
En cambio si se puede reflexionar sobre la escena, pues es el elemento "vivo" del drama musical, se puede reflexionar, filosofa,solo con lo vivo.....

Bueno espero que sigamos con esta interesante conversacion.
Un saludo,
Antonio de Diego

De: Germán
Fecha: 07/08/2003 22:55:37
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Poncela, creo que yo hace mucho tiempo ya expuse en este foro esa misma idea que tú has mencionado. El director de escena actual se regocija en tomar por necio al público que va a ver una obra.

Y yo, en esa ocasión, ya puse un ejemplo: si tan imbéciles somos -presuntamente- que necesitamos que se nos ponga en el siglo XX cualquier acción (como la del Anillo), pese a que esta sea ATEMPORAL, ¿por qué demonios podemos entender el Quijote, pese a que este se enfrente a molinos de viento montado a caballo, en vez de enfrentarse a una central nuclear montado en una Harley-Davidson? Pues ahí está la respuesta: porque no somos tan tarugos como los directores de escena nos creen.

Bueno, y también porque conocemos las obras, cosa que no les sucede a algunos directores de escena (y esto no me lo invento, hay testimonios escritos de cantantes que aseguran que el director apareció un día antes del estreno diciéndoles los que tenían que hacer, con el libreto en la mano, y sin saber muy bien de qué iba la obra). O eso o porque el respeto que sienten algunos directores de escena por el autor es nulo. Y eso también lo he visto con mis propios ojos.

Pero claro, casi prefiero no dar ideas, no sea que a algún imbécil se le ocurra montar un Quijote en teatro donde se enfrente a una central nuclear montado en una Harley Davidson. Además, seguro que no me pagarían por inventarme la parida...

Por cierto, yo tuve que aguantar unas walkyrias vestidas de enfermeras... y con cuchillos de "Psicosis"... y encima pagué por verlo... fue muy duro...

Un saludo,


Germán

De: daland
Fecha: 08/08/2003 10:02:57
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
¿Mofa? No, hombre, ¿cómo va a ser así? Trataba simplemente de ser explícito, daros a ambos la razón en unas posiciones que me parecían en verdad algo extremas y con la conjunción de las cuales bien podía resultar un sentir algo más general en este foro, lejos de extremismos, aunque por supuesto tampoco nada complaciente. Dado que no te han satisfecho esos dos escuetos "Sí", procedo a decirte que, por lo que hace a ti, tu "Sí" se refiere a elementos tales como tu carta de presentación, donde haces gala del una modestia en verdad inusual que ya quisieran para sí los miembros más ilustres de este foro, que sin duda los hay:

"Soy estudiante de Filosofia y aspirante a director de escena, llevo en el mundo del teatro y la opera desde los 8 años y he dirigido varias tragedias griegas y obras de diverso calado".

Tanto tiempo leyendo con interés los mensajes de este foro, adivinando luego a duras penas y sorprendiéndome por saber quién se esconde tras algún que otro nick, asumiendo la categoría intelectual de algunos de sus miembros con la naturalidad de hallarme ante gente de una gran llaneza, y entonces llegas tú, arrollador. Hombre, tú no eres aspirante a nada, tú ya eres un bregado Director de Escena, así, en mayúsculas. ¿Cómo si no se contabilizaría ese estar al pie del cañón nada más y nada menos que desde los 8 años y esas varias tragedias griegas y obras de diverso calado que llevas ya a cuestas? ¡Menos modestia, hombre! Además, en tu mensaje desarrollas un corpus de ideas que, seamos sinceros, no puede proceder de un simple estudiante universatorio, los cuales acostumbran a ser normalmente petulantes y, dadas las carencias actuales de la infraestructura pública educativa española, con una preparación bastante limitada, sino de un reconocido Filósofo con ideas propias que, es cierto, para qué vamos a negarlo, corre el riesgo de ser tomado como un "loco". Pero como tú bien dices, un "loco" como tus colegas Socrates, Nietzche y un tal... ¿Wagner? ¿Pariente quizás este último del músico y teórico decimonónico creador de reconocidos dramas musicales que revolucionó con sus conceptos el panorama musical? Sabía de la afición de Wagner por la filosofía, de cómo bebió en las fuentes de Schopenhauer o frecuentó la amistad de Nietzche, pero no que tuviera un familiar que se dedicara asimismo a la filosofía. Como intuyo que hablas con propiedad, yo aquí no tengo nada que discutir y prefiero inhibirme.

Además, da igual eso ahora, porque lo dicho, tú eres ya quien eres. ¿Cómo si no te arrogarías del derecho de tildarnos, sin conocernos siquiera, de analfabetos e insensibles alegando que "La mayoria de Vds. critican cosas que no comprenden ya que no tienen una buena base filosfica". Por cierto, entre "comprenden" y "ya" va una coma. Sí, ya se, eso puede parecer superfluo y de hecho no se trata de ir corrigiendo faltas de ortografía a nadie, pero en ideas semejantes, es importante colocar esa coma para que el sentido de lo expuesto quede claro.

Por supuesto tú no quieres ofender a nadie ni abrir ninguna polémica, ¡faltaría más!, tan sólo quieres saber qué alcanzan a opinar sobre lo que expones estos pobres analfabetos incapaces de apreciar la labor de Harry Küpfer, Götz Friederich, Peter Konwitschny, todos ellos alemanes. Te olvidas, por cierto, de Patrice Chereau, francés, que tiene poco que ver -y hablo con suficiente criterio- con los anteriores tanto en el plano artístico como en el personal, pero que tal vez te interesaría añadir a tu lista.

Supongo que ese es tu modo de proceder habitual cuando entras en las tertulias. Tú llegas, abres la puerta y les dices al resto de tertulianos con aire paternal: "Dejadme que yo os explique...". Más que un Socrates, me pareces un Séneca, pero no el de la época de Diocleciano, sino el que ideó Jose María de Pemán y dio vida en la tv de la época Antonio Martelo. "Dejadme que os explique...", con aquel sombrerillo andaluz que coronaba una testa algo excesiva y que tanto gracejo le daba al personajillo.

Sea como sea, aquí, de entrada, somos todos analfabetos, no entendemos de filosofía. Tú, sí; nosotros, no. Por eso, amparándote en ese axioma indiscutible, tienes a bien obsequiarnos con una clase de filosofía, donde alabas la producción del Tristan que visitó Madrid y, ya de paso, aprovechando que el Ebro pasa por Pisuerga, le sacas la dentadura a patadas a Wieland por la producción de Bayreuth del
66, alabada por lo visto en este foro y donde tú sin duda no estabas, pero donde posiblemente sí estuvo alguien de este foro que algo podría decir al respecto.

Gracias de cualquier manera por hacernos ver que estamos en el siglo XXI. Bueno, más bien que estás tú, porque por lo visto nosotros continuamos estando, no ya en el XX, sino en el XIX. ¡Tontos de nosotros! Nos pensamos que por tener aire acondicionado, telefonillo portátil y pc ya estamos en el futuro, y cuando queremos darnos cuenta, tú agitas tú mano a quilómetros de distancia por delante nuestro.

Pues eso, que sí, que sí, que sí.

saludillos
dALAND

De: poncela
Fecha: 08/08/2003 10:27:11
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Perdona, Socrates, pero la practica totalidad de las partituras de repertorio han sido habitualmente "retocadas" por sistema cuando no directamente alteradas o cortadas hasta hace apenas 50 años. Y se sigue haciendo, salvo en casos muy concretos.

Por un lado los editores cambian las partituras, con nuevas ediciones, para evitar que caduquen sus derechos sobre ellas y seguir cobrando por ellas; por otro los divos de la batuta de otrora se pasaban las indicaciones de la partitura por el forro del pantalon (con Beecham) a la cabeza, se saltaban paginas enteras, si es que no les daba por reescribir la orquestacion o imponer los tiempos que les daba la gana o por alterar las dinamicas con rubatos caprichosos...

Si algo ha demostrado el movimiento historicista en los ultimos años es que la estricta fidelidad a la partitura no le resta comprensibiliadad ni belleza a la musica, relegando al artista del "deber" de servir de demiurgo entre compositor y oyente. Ahora ese esfuerzo se le exige al oyente, que debe situarse en la realidad artistica del compositor conociendo de sus habitos musicales, de los instrumentos que utilizaba, de su situacion personal... el oyente tiene ahora acceso a esa informacion poseyendo recursos suficientes para analizar con profundidad cada obra. Ya nadie necesita que Beecham "adapte" a los oidos modernos el Mesias de Handel.

Desgraciadamente parece que el rigor musicologico no ha afectado al cachondeo escenico que hoy vivimos, donde la direccion escenica trata de engañarnos, confundiendo y estropeando obras de una estetica pasada, mezclandolas con elementos extraños y extemporaneos; contaminando una obra decimononica (en el caso de Wagner) cerrada y terminada por su autor y que responde a una estetica determinada. La obra no esta "por terminar" como alguien afirmó por aqui, no, la obra esta terminada, escrita y firmada.

Nos quejamos del Vivaldi de Karajan, de las peliculas coloreadas, del Reader’s Digest, de las mezclas de estilos en la arquitectura, de las pintadas en las estatuas... y pero resulta que con la obra de Verdi se puede hacer todo que uno quiera por no se que rollo del "tetaro vivo", ¡paparruchas! Si la escena fuera algo vivo, el autor no hubiera perdido el tiempo en escribirla con detalle en papel, bastarian una pocas notas y el resto que se improvisara, como en el jazz.

De: Erda
Fecha: 08/08/2003 11:29:03
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Un par de cosas:

"el PSICOANALISIS... esta ultima genialmente reflejado por Harry Küpfer en la produccion del HOLANDES ERRANTE que hace bien poco pudimos disfrutar en el Teatro Real".-----> La verdad es que hace unos años, en este país, si querías estudiar algo acerca de psicoanálisis y derivados NO debías acudir a una facultad de psicología, más bien tenías que buscarte la vida husmeando entre cátedras excomulgadas. Quizá sea por esa deficiencia en mi formación que no consigo estar de acuerdo con este "genialmente reflejado", que desde mi punto de vista cambiaría por un "burdamente usado".
Me gustaría que alguien me señalara la genialidad, porque la verdad es que el resto de simbología a mí se me debió quedar ahogada por el exceso de símbolo fálico del omnipresente bauprés (no soy experta en terminología marina, así que si aquello no era el bauprés, ruego me corrijan y así aprendo), que asomaba continuamente entre las piernas del Holandés. No tengo absolutamente nada en contra de los baupreses ni del objeto primario del símbolo (más bien al contrario), y la primera aparición incluso me gustó, pero al final me resultó hartante por reiterativo y machacón. Y la simbología analítica es mucho más sutil que un palo de bauprés asomando continua y arbitrariamente.


La segunda es una cuestión estética: Senta debió suicidarse por aburrimiento, porque al final se quedó sin conocer al Hombre ni a su Bauprés, a pesar de que, obediente, no se perdió un ápice de la escena ni bajó de su escalera ligeramente retorcida más de lo necesario, por eso SE TIRÓ DESDE LAS ESCALERAS.
Porque si hubiera muerto para redimir al Holandés, a lo mejor se hubiera tirado al mar desde una roca. Entonces hubieramos podido ver una bonita escena final en la que AMBOS SONRIEN ENCARAMADOS AL BAUPRÉS.

Esto último es una reflexión del título de esta cadena, por aquello de "la belleza de la modernidad escénica".

Un saludo a todos,

Erda.


De: David Revilla
Fecha: 08/08/2003 17:55:35
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Creo que has dado en el clavo sobre este tema, Poncela. La piedra angular de la intromisión entre estéticas está en el hecho de la falta de exactitud absoluta en la anotación de las acotaciones escénicas.
El problema es semejante al de la música: cuanto más atrás nos vayamos atrás en la historia, menos exactitud encontramos: en las primeras partituras de polifonía la plasmación del ritmo es ambigua, después encontramos que alguna voz podría o no ser instrumental, en el XVII la instrumentación no se especificaba muchas veces, en tiempos de Bach la parte de los timbales muchas veces ni se escribía, el propio Bach obviaba indicaciones de tempo...
En fin, todo esto fue aprovechado (y aún hoy en día lo es) para introducir absurdos presupuestos ajenos a los originales con el afán de ajustar egoistamente las partituras a las ideas de intérpretes y ad majorem comodidad del público. Pero la obra es soberana.
Por suerte el movimiento historicista ha ganado la batalla (aunque aún no se ha producido la capitulación) empleando lo que prefiero denominar "contextualización": lo que falta y lo que hay se reúnen bajo una reconstrucción del contexto interpretativo en el que se escribieron esas obras. El resultado demuestra, según los intérpretes van evolucionando en conocimientos y técnicas, que las obras brillan muchísimo más(salvo a oídos viciados y sin remedio)en la reconstrucción que en la alteración.
En efecto, falta aún un movimiento similar para el teatro, pero para todo el teatro. El afán de notoriedad - del que no carecían tampoco los Beecham y Karajan del mundo - hace que estos escenógrafos no se resistan a ver su nombre en las críticas, pasando falazmente de ser recreadores a ser creadores. Así se aprovechan de la obra del pasado para sus especulaciones: es mucho menos arriesgado que aplicarlas a una obra vanguardista, también especulativa. Con la obra del pasado ya tienes las cosas bastante hechas: si voy a Bayreuth a ver un Anillo, voy con tanta emoción que el hecho de tener que soportar una "modernez" es un mal soportable, un parásito con el que tenemos que cargar para llegar al Edén.
Espero que algún día todo esto acabe. Nietzsche llegó a "profetizar" dos siglos de nihilismo. Por desgracia la predicción se sigue cumpliendo...
Leb wohl!

De: Alfonso
Fecha: 10/08/2003 0:25:43
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Sin que sirva de precedente, en esta ocasión he de confesar que estoy de acuerdo con la inmensa mayoría.
Felicito a los intervinientes por tanta claridad, y pido a algún niño inocente que le ponga pantalones a tanto ?filósofo? en calzoncillos que nos aburren con sus machaconas naderías.
El confundir el Arte con el Espectáculo no tiene nada de filosófico y si mucho de oportunista.
¡Historicismo ya!

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 12/08/2003 9:12:32
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Yo tambien comulgo con la opinion de la mayoria. Solo puntualizar dos frases:

La de Socrates refiriendose a si me gustaria anclarme en el siglo XIX: Porque no puedo, que si no, con mucho gusto.

La de Poncela en la que opina que esta es una moda temporal y que desaparecera con el tiempo: Creo que no va a ser asi, esto se ha convertido en el campeonato de a ver quien hace la mamarrachada mas grande y en eso el ser humano no tiene limites.

A los desmitificadores de mitos les propongo una modernidad escenica mas aberrante que las expuestas hasta ahora: Que representen el Anillo mediante un partido de futbol (Sigfrido delantero centro, Brunilda portero, Alberich defensa, Wotan entrenador, Loge masajista...etc).

De: Germán
Fecha: 12/08/2003 9:26:32
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Estimado Wilhelm Furtwängler:

Yo tampoco creo que esto desaparezca rápidamente, pero sí creo que desaparecerá. En el siglo XVIII también hubo imbéciles que quisieron corregir a los grandes autores y cambiaban las obras para adaptarlas a las reglas aristotélicas. Y afortunadamente sus imbecilidades acabaron en el olvido. Quizá dentro de un siglo, la palabra "Bieito" sólo permanezca en el lenguaje como sinónimo de "idiota". Aunque lo mejor sería que ni siquiera permaneciera.

En cuanto a tu idea del partido de fútbol... pues hombre, daría mucho juego, seguro. ;-) En serio, yo ya he tenido la desgracia de presenciar el combate entre Siegmund y Hunding en un ring (sí, sí, en una representación de la Walkyria), y te garantizo que el espectáculo era abominable. Fue la misma representación de las walkyrias enfermeras.

Un saludo,


Germán

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 12/08/2003 9:50:29
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Amigo German, es posible que tu tengas razon y que al final la estupidez caiga en un merecido olvido, pero casi seguro que yo ya no estare aqui para presenciarlo y tu, aunque desconozco tu edad, tampoco.

En cuanto al combate de boxeo entre Siegmund y Hunding, ya te decia yo que la idiotez no tiene limites. ?Que hacian Wotan y Brunilda durante el combate? Supongo que habia tongo y que Wotan hacia de arbitro comprado, y Brunilda de masajista, no?

Un saludo.

Furt.

De: faust
Fecha: 12/08/2003 21:51:16
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica

Vengo un poco tarde a la conversación del señor sócrates y aunque no tengo mucho tiempo si quiero decir que comparto íntegramente su teoría de la dirección de escena.

efectivamente buen sócrates, muchas veces hablamos de cosas que no tenemos ni idea y preferimos pensar que Baremboim es un tonto al admirar a Kuofer antes de considerar que Kupfer es un genio.

saludos y disculpen la brevedad

De: Willard
Fecha: 13/08/2003 13:40:39
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Si, Sr. Faust. Kupfer es un genio y la partitura del Holandés Errante un dechado de errores (como dijo Ud. hace poco al iniciar un asunto no contestado por nadie, afortunadamente).

Es clarificador al respecto de sus gustos.


Willard

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 13/08/2003 14:15:43
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Pues yo, aunque tengo el máximo respeto por las opiniones de Sócrates no las comparto en absoluto, cosa que no sucede con los trabajos de sus defendidos, los nuevos escenógrafos metafísicos de la insustancia, que ni los comparto ni los respeto. Y no los respeto porque ellos tampoco lo hacen con la obra de Wagner.

Como bien se sabe, Wagner no se limitó a componer la música y a escribir los libretos de sus obras, también dejó perfectamente definido como se debía desarrollar la trama sobre el escenario. Dio instrucciones precisas de los vestuarios, maquillajes, iluminación, manera de cantar cada sección, lugar donde se debía situar cada objeto en el escenario, movimientos y posición de los actores, etc. Y no solo eso, también diseñó y construyó instrumentos musicales de viento específicos, describió como debían sonar los yunques, inventó máquinas para mover sus dragones y sus hijas del Rhin por el escenario ..... y un larguísimo etcétera. Para colmo diseñó en teatro de los festivales. Es decir, Wagner compuso el texto la música y la escena, las tres cosas como un todo.

Por todo ello, me expliquen como osan introducir, no ya modificaciones, sino rehacer completamente sus instrucciones escénicas. Con esos mismos argumentos podrían cambiar el texto, la música, sustituir la orquesta por un conjunto de instrumentos electrónicos, introducir personajes nuevos y eliminar alguno que no les agrade...... mas etcéteras.

Voy a poner un par de ejemplos muy exagerados, pero ilustrativos de estos desmanes:
Imaginad un editor de libros, afín a esta filosofía de meter mano en la obra de los demás, que decide editar el Quijote. Como se cree un tipo genial decide que Cervantes está obsoleto y debe ser actualizado, para ello situa la aventura, en lugar de en La Mancha, en el Polo Norte, su jumento Rocinante es ahora un submarino nuclear lanzamisiles, su fiel escudero Sancho es un loro que don Quijote lleva sobre el hombro, igual que John Silver con su capitán Flint en la Isla del Tesoro y que continuamente dice tacos, como todo loro que se precie, y sus fieras y descomunales batallas contra desaforados gigantes y moros encantadores se convierten en la caza de la ballena franca a base de torpedos filoguiados.

O bien que os parece la de un pintor que de no sé que manera se hace con el original de cualquier pintura universalmente reconocida, por ejemplo la Gioconda, y para actualizarla le pinta bigote, gafas y cuernos.
Las modificaciones que propongo son geniales, de lo mas original, además de un crimen de lesa majestad ¿o no?.

Me parece muy bien que esa partida de vándalos a los que defendeis pretendan quedarse con el personal y con su dinero, pero no a costa de descogorciar las obras de otros; si tan geniales son, que sean ellos los que las creen completas (música, texto y escena), si son capaces de hacerlo.
Si alguien desea interpretar la obra de cualquiera debe ser respetuoso con ella y con los deseos de su creador.

Para finalizar estoy convencido que si Wagner resucitara y viera lo que están haciendo con su obra, desheredaría al bellaco de su nieto, atentaría contra la vida y bienes de esos trileros, derribaría el teatro de Bayreuth convirtiéndolo en un campo de golf por aquello de la verde colina y finalmente pegaría fuego a sus partituras, inmolándose con ellas.

Un saludo a todos.

De: poncela
Fecha: 13/08/2003 15:07:10
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Las palabras clave en todo este rollo de la escenografía "moderna" son muy sencillas y conocidas: dinero público.

Todos estos jetas han nacido, crecido y proliferado a la sombra de teatros que no vivían de sus taquillas.

Cuando los espectadores sobran, suelen ocurrir estas cosas.

De: Germán
Fecha: 13/08/2003 15:08:57
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Sr. Wilhelm Furtwängler:

Lamento comunicarle que lo de la Mona Lisa ya lo hizo Duchamp en 1919.

Para más información sobre la Gioconda de Duchamp, puede leer, por ejemplo, este artículo (en inglés):
http://www.artscienceresearchlab.org/articles/panorama.htm

Un saludo,


Germán

De: andujarescenografo
Fecha: 13/08/2003 22:26:31
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Querido Wilhelm Furtwangler.
Fenomenales son las explicaciones didascalísticas de Wagner acerca de la representación de su obra, concretamente el anillo, y podemos tirar de maravillosos telones pintados, pero creo que por ejemplo, espacios como el Parsifal diseñado por Appia, veinte años después de la muerte de Wagner, eleva como obra de arte total, a ninguna jamás ideada por el propio Wagner.

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 14/08/2003 8:54:53
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Amigo andujarescenografo: No pretendo ni mucho menos que cada representacion de una obra de Wagner sea una copia exacta de las de su tiempo.

Naturalmente estoy abierto a los avances tecnicos en cuanto a iluminacion y lo que ahora se llaman efectos especiales visuales, eso si, siempre que sean respetuosos con lo escrito por su autor. Lo que antaño no habia mas remedio que representar com telones pintados y carton piedra hoy dia se puede lograr con otros medios cuyos efectos, sin duda, los superan con creces.

Lo que no admito de ninguna manera son mamarrachadas tipo walkyrias enfermeras, combates de boxeo, submarinos amarillos para el barco del holandes, oficinas de multinacionales inmobiliarias como Walhalla, presidentes y consejeros de estas empresas como dioses...etc.

De: David Revilla
Fecha: 15/08/2003 15:29:12
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
El problema no reside en las subvenciones, cuyo carácter no tendría que ser negativo, todo lo contrario: ayuda a aquellos que no tienen medios a tener una oportunidad. Pero claro está, siempre hay vampiros...
El verdadero problema está en la subclase urbanita de "los intelectuales", que adoran ciegamente a un becerro de oro llamado "originalidad" y caen en el creencia de sentirse "los elegidos" para redimir a la humanidad de caer en la cultura de masas...
Y con más "pecado" que ellos, si cabe, está el público medio, que se lo acaba creyendo o bien no se atreve a gritar con voz viva "¡el emperador está desnudo!".
Haya o no subvenciones este arte de vanguardias se ha perpetuado vergonzosamente por otra causa: ¿o acaso ignoráis que el arte contemporáneo es uno de los negocios más lucrativos, una de las inversiones financieras más lucrativas?
Leb wohl!

De: poncela
Fecha: 15/08/2003 18:01:16
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
El problema SI son la subvenciones, porque despilfarrar el dinero nunca ha ayudado a nadie.

Si en lugar de regalar el dinero lo prestamos en condiciones razonables, nos aseguramos de que quien lo pida realmente cree en el exito de su empresa y hará lo posible por seducir y atraer al publico. Cuando todo está pagado, qué coño le importa a nadie si van 10 o 10.000 a ver un espectaculo, como si no va nadie.

Por cierto, el arte moderno es un lucrativo negocio, si, porque generalmente se paga con dinero ajeno. Ese dinero se gasta facilmente.

De: David Revilla
Fecha: 15/08/2003 22:35:19
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Tampoco podemos pensar que si algo es de calidad si es del gusto del público. Si no, démonos un repaso por la historia del arte, y así comprobaremos con facilidad el fracaso y el pronto olvido de muchas obras que ahora consideramos inmortales.
El programar Bayreuth todos los años requiere de cierta subvención de la Fundación, en la que están, entre otros, el gobierno alemán. En cambio Bisbal no requiere de dinero público, y llena muchísimos más estadios y vende muchos más discos que Wagner. ¿Es Bisbal mejor que Wagner? No caigamos en el intelectualismo, pero mucho menos en el populismo. Poder atraer al público en nuestros días no precisa de la calidad de un espectáculo.
Además los artistas contemporáneos no comienzan vendiendo sus obras por un millón de euros. Más bien exponiendo sus creaciones en salas municipales, fundaciones de cajas, universidades... Primero es el dinero público, luego, si tienen éxito, tendrán compradores privados.
Leb wohl!

De: poncela
Fecha: 15/08/2003 23:42:26
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Nadie ha dicho que el publico sea el unico criterio, pero desde luego si el mas importante. Wagner, Verdi, Rossini o Strauss no componian por amor al arte pensando que el publico no era nadie; antes al contrario buscaban su favor buscaban llenar la sala de gente que escuchara sus creaciones... y le pagaran el montaje claro, y de paso sacar algo de dinero para vivir bien. En eso consiste el arte: placer a cambio de dinero.

Es absurdo comparar a Bisbal con Bayreuth, porque son productos distintos. Ademas, el producto infantil y juvenil "David Bisbal" existe porque la television PUBLICA lo saca a todas horas GRATIS en antena.

Los millones de euros de los "artistas contemporaneos" se pagan a raiz de que fundaciones publicas europeas estan dispuestas a promocionar a tal o cual artesano (odio malgastar la palabra "artista") por razones siempre espureas y con dinero ajeno claro. Despues de todo, los cuadros son para colgar en las paredes, no para promocionar politicos...¿o no?

Insisto, las artes escenicas son un producto cuyo unico motivo de existencia es el publico. Si se prescinde de él, se termina en la degeneracion y, posteriormente, en la desaparicion.

De: David Revilla
Fecha: 17/08/2003 21:27:27
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
¡Esto no es sino un círculo vicioso! Cuando una fundación subvenciona arte contemporáneo, ¿lo hace realmente por un espíritu de mecenazgo o por ganar dinero? ¿O acaso creemos que Operación Triunfo tiene algo que ver con el servicio que debería prestar una televisión pública? ¡Venga ya! TVE es una empresa con intereses privados y partidistas a costa del contribuyente, otro vampiro de lo público.
Repito, no es el sistema, sino el vampirismo que lo asalta. Creo que de no existir oportunidades para aquellos que no tienen ni un céntimo, el arte también moriría, aunque por el lado opuesto al que estamos criticando. En mi Valladolid natal han reducido a la mitad la sección de clásica de ciertos grandes almacenes porque "no era rentable", y era uno de los pocos sitios con variedad y calidad, allí donde iba en primer lugar para mis compras de discos. Gran parte de la música que oigo a lo largo de mi semana proviene en cambio de la sección fonográfica de nuestra Biblioteca Pública, que cumple tanto con lo de ser servicio como lo de ser público, es decir, gratuito (=subvencionado).
¿Comparaciones? ¿Por qué no? Ambos tipos de espectáculo, radicalmente diferentes, sí, pero pertenecen al mismo mundo, no es que uno esté el cielo y otro en la tierra. Si se pone a Bisbal en TVE y no Bayreuth es porque es de "interés general", aunque este interés haya sido creado para ganar dividendos. Incluso si la programación de ese "ente público" se sometiese a referendum, creo que Bisbal sacaría unas cinco horas, y Wagner a lo mejor, con suerte, cinco minutitos para una cabalgata a la carta. ¿Y si algún día una campaña publicitaría hiciera a Wagner comercial?
Si se terminaran las subvenciones en efecto, terminaría todo aquel arte de vanguardia, monstruo del sueño de la razón, pero también toda posibilidad de un arte que tenga libertad. Ahora gran parte de ese dinero desaparece gracias a esos vampiros que hablan de cosas que no existen, y la fundación de turno que se lo cree.
Pero, si en una misión humanitaria hay jetas que hacen negocio con los alimentos, ¿debemos retirarles a todos los refugiados la comida o denunciar y encarcelar a los que se aprovechan de la buena voluntad e inteligencia de quienes tienen el dinero?
Como conclusión: ni una cosa ni la otra. No demos dinero a diestro y siniestro al pintor o escenógrafo de turno, aunque sea el más famoso del mundillo,(la solución estaría en la revisión de los criterios, aunque para ello haría falta una verdadera revolución conceptual); pero tampoco sometamos todo a la plebe y a su pulgar, que gusta de ver cómo leones se comen a los débiles.
Leb wohl!

De: poncela
Fecha: 18/08/2003 10:31:25
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
De su conclusion surge la otra gran maldad de las subvenciones "artisticas": el criterio. ¿Qué criterio se sigue para repartir los millones de los contribuyentes? ¿Qué artes merecen más y cuáles menos? ¿Millones de euros para el cine, unos pocos miles para la musica, unos cientos para la pintura y nada para la danza o la literatura? ¿La gastronomía es un arte? ¿Y el comic? ¿tambien la infografía?

¿A quién se le dan y a quién se le niegan? ¿quién decide eso? ¿existe un criterio definido para dar subvenciones y, por tanto, una estetica ofical? Y si existe una estetica oficial, ¿existe tambien una etica oficial?

Conclusion: dada la imposibilidad de responder a estas preguntas sin admitir que la subvencion "artistica" no es mas que una prevenda politica sin niguna otra funcion que salir en la foto con el artistilla de turno, ahorremos al contribuyente esos miles de millones e invirtamoslos en educacion, lo que redundará en beneficio del arte de una forma mas efectiva.

De: Der Wanderer
Fecha: 23/08/2003 19:20:02
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
> Hola a todos,
> Soy estudiante de Filosofia y aspirante a director de escena

Oh my God... otro Calixto Melibeito en ciernes.
¿Y por qué no estudia música o arte dramático?.

> La mayoria de Vds. critican cosas que no comprenden ya que no tienen una
> buena base filosfica(conste que no quiero ofender a nadie), si tuvieran
> la susodicha base, comprenderian que estos geniales directores apelan a
> corrientes como el NIHILISMO, el EXISTENCIALISMO o el PSICOANALISIS
> Bueno no es mi objetivo causar polemica, pero reflexionen, esto es el
> siglo XXI, se van a quedar en el XIX?

O sí, hay que ponerse al día.
Con el existencialismo de Kierkegaard.
Con el nihilismo de los rusos esos sobre los que escribía Dostoievski.
O quizás con el psicoanális de Freud, que publicó su "Interpretación de los sueños" en el año 1900. Último año del siglo XIX, como todo el mundo sabe.

Le noto algo añejo y casposillo.
¿No lee el suplemento El Cultural?. Lo último que se lleva es el neo-destructivismo post-coyuntural. Pero esta semana sólo, la siguiente dios dirá.

> Esa es mi pregunta, espero que no me tomen como un "loco", aunque
> realmente no me importaria, ya que Socrates,Wagner o Nietzsche en su dia
> fueron unos "locos", aun asi les ruego que den sus opiniones.

Claro...

"Ladran Sancho, luego cabalgamos"
"Si el río suena, agua lleva"

De esas falacias comen todos los Beitos de este mundo.
Nunca una superstición dió para tanto.
Supongo entonces que habría que soltar a los locos del frenopático y ponerlos de directores de escena.

> Un cordial saludo,
> Socrates
> -----------------
> "Solo se que no se nada"

Tenga cuidado, se le ha escapado una afirmación sensata.

Saludos.

De: Socrates
Fecha: 25/08/2003 0:18:16
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica

Estimado Der Wanderer,

"Oh my God... otro Calixto Melibeito en ciernes.
¿Y por qué no estudia música o arte dramático?."

Evidentemente, porque en este pais, no se valora lo suficiente el Arte Dramatico, y hay q tener por lo menos una carrera, para asegurarse el pan del futuro... pero no se preocupe, en cuanto acabe la carrera,deseo irme a Hamburgo o a Berlin a estudiar direccion (Para ello estoy aprendiendo aleman)....Ojala el dia de mañana, llegara a ser igual que mi admirado Calixto Bieito o Peter Konwitschny, sin olvidar a mi verdadero idolo Walter Felenstein, fundador de la Komische Oper de Berlin, para mi uno de los mejores teatros del mundo y a años luz de nuestro querido y prehistorico teatro Real....

"¿No lee el suplemento El Cultural?. Lo último que se lleva es el neo-destructivismo post-coyuntural. Pero esta semana sólo, la siguiente dios dirá."

Evidentemente no leo El Cultural, y no necesito regirme de un periodico para adoptar mis corrientes filosoficas, y una pequeña aclaracion, las 3 siguen tan vivas como el priemr dia, o si no dese una vuelta por internet y vea...

"Tenga cuidado, se le ha escapado una afirmación sensata."
Evidentemente sus sarcasmos no me afectan y sepa que hasta en las incoerencias, hay verdades....

Un saludo.



De: ibn ammar
Fecha: 25/08/2003 10:24:04
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Vaya,vava. De nuevo el foro como cauce de narcisismos.
No creo que de la cosa puedan extraerse universales, pero sí generalidades; y una de ellas es: "todo aquél que utiliza los datos autobiográficos (propios o ajenos) como argumentos, es que carece de ellos". Es realmente patético. A nadie nos hace falta saber si tal o cual ha estudiado esto o lo de más allá, si ha estado en Hamburgo o no se ha movido de su pueblo. La virtud de este medio es que elimina uno de los tres elementos de la persuasión de los que hablaba El Filósofo, el más superfluo. Los entimemas (silogismos retóricos) deberían bastar, sin más. Así que,¡Señores! Respetemos un poquito este lugar. Por favor.

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 25/08/2003 10:55:34
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Teneis toda la razón del mundo cuando clamais al cielo por mi supina ignorancia.

A mis pocas luces hay que añadir, además, que soy de ciencias y cuando me hablan del existencialismo nihilista bajo el prisma del cartesianismo espartano subyugado por una lectura hiperbórea del raciocinio entrópíco, me empieza a salir tal cantidad de humo por los oidos que se me
nubla la vista, me dá un ataque de tos e incluso llego a perder el poco sentido que tengo.


Lamento ser como soy.

De: poncela
Fecha: 25/08/2003 12:53:01
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
¿Por qué se lamenta de ser "de ciencias"?

Por alguna oscura razon, el sistema educativo español ha hecho que las personas "de ciencias" tengan una formacion muy superior a la de los "de letras". Tenga en cuenta que un recien licenciado en derecho, periodismo, filosofía o historia es absolutamente incapaz de resolver las mas elemental ecuacion de segundo grado. En cambio los de ciencias son capaces, en un 90% de los casos, de redactar 30 lineas o más sin cometer ninguna falta de ortografía. Eso es impensable en las facultades de letras.

Claro que si extendemos la redaccion a 50 lineas, todos caen: los ciencias y los de letras.

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 25/08/2003 13:32:12
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
¡Poncela, qué pregunta!

Parece ser que a algunos "de letras" les enseñan ciertas materias relacionadas con la metafísica que son de mucha aplicación en las llamadas "actualizaciones de las representaciones wagnerianas"

Yo, por ser "de ciencias" quedé privado de tales conocimientos, de tal suerte que cuando me explican que los porqués de esas puestas en escena está en la mismísima metafísica, me quedo como estaba antes de la explicación. Es mas, desconozco lo que es la metafísica. No sé si es la meta de la física o la física de la meta.

En cuanto a que "los de ciencias" tienen una formación muy superior a "los de letras", eso no lo he dicho yo, aunque si afirmo que ALGUNOS de ciencias/letras creen tener una formación muy superior a OTROS de letras/ciencias, y viceversa.

De: Pelikano
Fecha: 25/08/2003 18:07:22
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Bueno, tampoco creo que haya que sacar de quicio las cosas.

Las distintas corrientes filosóficas están ahí y no se pueden ignorar. Se puede o no estar de acuerdo con ellas.

Creo que aquí de lo que se trata es de que las puestas en escena modernas distorsionan la obra de arte por completo. Uno accede al conocimiento de la obra y a los intereses del creador en un momento concreto y cuando acude a un teatro se revuelve en su butaca porque parece que está presenciando una obra totalmente distinta.

Son innecesarias las puestas en escena con pretensión de redireccinar la obra a ciertos sistemas filosóficos o políticos. La dimensión de los mitos utilizados por Wagner como argumentos para sus obras se bastan por sí solos para llegar al espectador (o así debería ser). Algunos podemos pensar que el Anillo estuvo muy influído por Schopenhauer y que a Wagner le fascinó "El mundo como voluntad y representación", pero ni tan siquiera en este caso estaría justificada una puesta en escena que tuviera que nos remitiera al sistema del mencionado filósofo. En esto tiene razón H. S. Chamberlain al afirmar que toda interpretación (y por extensión toda puesta en escena) de la obra de Wagner utilizando moldes filosóficos o políticos esta condenada al fracaso, y por ende a arruinar la obra de arte en cuestión.

Personalmente pienso que el arte no está dirigido al intelecto y a su mundo de conceptos, sino que tiene como destino final otras regiones del ser humano mucho más profundas. Por todo ello, los "pegotes" escenográficos que se marcan ciertos individuos hoy en día son banales, superfluos y provocan confusión.

Así de sencillo.

Pelikano

De: ibn ammar
Fecha: 25/08/2003 21:38:06
Asunto: RE: Desmitificar el mito: La belleza de la modernidad escenica
Discrepo de usted, señor Pelícano. El arte puede encontrarse directamente dirigido al intelecto, sin dejar de ser arte. ¿Un ejemplo? La serie de los tres cuadros encargados a Klimt por la Universidad de Viena: Jurisprudencia, Medicina y Filosofía. Evidentemente, el arte puede encontrarse dirigido a la razón. Me explico. Cuando decimos que "disfrutamos del arte" evidentemente nos referimos a que nos provoca un placer; y de la misma manera que existe un placer sensorial, existe, señor Pelícano, un placer intelectual, que es el que nos procura el conocimiento. Arte y conocimiento son, de hecho, dos conceptos inseparables en la "poética" de El Filósofo. Otra cosa, es lo que decía el señor Poe, pero no creo que usted se esté refiriendo al arte, en el sentido de este autor, como mero efecto en el sujeto, prescindiendo de su propia sustantividad y sentido (esto es, trasladado al mundo de hoy: meros efectos especiales). No, usted se refiere, sin duda, al mundo del sentimiento, pero olvida que éste es "la receptividad del placer o del desagrado" (en definición de Kant, pacíficamente aceptada), y tal placer o desagrado es, como he dicho, o intelectual o sensorial. Sin duda, usted intuye bien que el arte va unido al sentimiento, pues el mundo de éste no es objetivable por medio del lenguaje y necesita del aquél para poder ser expresado. De acuerdo, pero tan sentimiento es el puro goce estético, como "eso" que nos provoca la comprensión de una paradoja, como el padecimiento a causa del amor o de la muerte próxima. Y sino, dígame usted que todo el mérito artístico de Edipo Rey reside en que nos traslada la profunda aflicción del protagonista, a causa haber tomado a su madre y matado a su padre. ¿Acaso el complejo de Edipo lo inventó Freud o el bueno de Sófocles nos lo trajo a la conciencia por medio de su tragedia? Reflexione usted sobre eso. Con esas obras se transmite conocimiento, y recuerde que ellas son, precisamente, el único referente real y conocido de Wagner, al margen de su propia concepción ("ópera y drama"). Recuerde además que hay en este mismo foro una conversación sobre la personalidad de Wotan y su rol en el desarrollo del Anillo. Si eso no es intelectual... y no causa placer...
Llevando la discusión al terreno de la denominada "modernidad escénica", no pretendo que mis argumentos avalen ciertos despropósitos actuales.
El acto de comunicar algo es sin duda un acto de voluntad; el arte es el resultado de una voluntad creadora. En este sentido, sólo hay una "lectura" posible de lo obra de arte, la que se corresponde con la voluntad, en definitiva, comunicativa, del autor. Esas obras de las que hoy se habla que "han de ser completadas por el expectador" no son obras, sino que aspiran a serlo. Evidentemente, este no es el caso de nuestro estimado compositor. La única interpretación válida es la que se encuentra comprendida en el acto de su voluntad, que nadie aquí duda que existía con particular claridad (¿qué sentido tendrían entones los "motivos conductores"?).
Otra cosa es, sin embargo, la cuestión de las adiciones. Está claro que con el libreto y la partitura de las óperas de Wagner no basta para una representación. No todo está absolutamente explicitado. Es ahí (¡y sólo ahí!), pues, donde se puede tratar de enriquecer la obra. La metáfora tiene la virtud de poder llegar a ser muchísimo más bella que la mera literalidad.
¿Qué es lo que sucede con Kupfer y cía.? En primer lugar, invaden la creación de Wagner, con lo que representan una obra distinta de la de éste. Y, en segundo lugar, sus "metáforas" carecen de valor. De la misma manera que llamar a estas alturas perlas a los dientes está muy visto, es muy obvio, pues sus creaciones, cuando "trasladan un sentido" (cosa que no siempre está muy claro que hagan), resultan realmente poco estimulantes. Carecen de verdadera belleza artística (en un sentido no meramente estético, ojo). ¿Cómo "esconden", entonces, su falta de brillantez? Pues muy sencillo: creando confusión y, en los menos malos de los casos, codificando. Esta codificación consiste, pura y simplemente, en traducir libremente (esto es, arbitrariamente) los objetos de los que se dispone a una determinada cosmovisión o sistema filosófico. Evidentemente, a las obras de Wagner subyace una cosmovisión, con lo que sería perfectamente lícito una creación fundada en una seria investigación de dichos fundamentos, que no sería otra cosa sino dar una mayor presencia a la voluntad creadora. Pero este no suele ser el caso, y no me refiero a la suerte de dichos intentos (que serían, en cualquier caso, loables), sino a su intención. Traducir el Holandés, por un mero a priorismo, a la "psicopatología de la vida cotidiana" no es de recibo. Y no lo es porque sólo crea confusión, y porque todo el valor de la arbitraria metáfora se reduce a conocer la obra de Freud, pues los que la conocemos y reconocemos en dicho montaje la voluntad del escenógrafo, no dejamos de atribuirle un muy modesto valor (como "las perlas de tu boca", vamos).

En fin, la cosa me ha quedado un poco larga... Un abrazo
P.D.: del Calixto mejor ni hablar...