|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Karajan vs. Kna |
| ||||||
Saludos a todos: Quisiera si fuera posible que me sacaran de 1 duda. Estoy pensando comprarme Parsifal y no se por cual decantarme .Tengo la ’Penguin guide ’ y alli viene como que la grabacion ’buena’ es la de Karajan (Deutsche gramophom) aunque por todos es sabido que Karajan tuvo una disputa con los directivos del festival (no se si por motivos artisticos o otros)ello me hace dudar. La otra opcion es el de Phillips que dirige Kna en Bayreuth (creo que en 1962 o 66 no recuerdo)se que Kna fue el ’dueño’ de Parsifal y que fue discipulo de Richter . ¿Cuál me recomendais? UN SALUDO. |
| ||||||
La pregunta casi parece de chiste: ¡¡ Por supuesto que Kna !! Es más, si en vez de la de Philips eliges otra de Kna, la de 1951, publicada primero por Teldec y ahora por Naxos, como interpretación está mejor aún, gracias a la insuperada pareja Windgassen-Mödl ; en cambio el sonido queda por debajo del de Philips. Para el que no tenga bastante con estas dos grabaciones "oficiales" del Parsifal por Knappertsbusch, existen otras 8 versiones piratas por este director. En general, la crítica inglesa en Wagner siempre me ha parecido poco de fiar: bastante tenían con alabar a Reginald Goodall. Saludos Angel |
| ||||||
La verdad Angel es que no s? a qu? cr?tica inglesa te refieres, ya que por ejemplo en la Classical Good CD Guide de la revista Gramophone desde al menos 1999 hasta 2003 aparece como primera recomendaci?n la grabaci?n de Kna de 1962. En cuanto a la pregunta de gamuret1 es verdad que algunos cr?ticos ingleses han defendido siempre a Karajan (como Richard Osborne, por ejemplo), y hay que decir que muchas veces tienen raz?n (aunque Karajan era un tipo bastante antip?tico y engreido nadie puede dudar que ha sido uno de los principales directos del siglo XX). Para m? el problema de sus grabaciones oper?sticas a partir de los sesenta es que Karajan centra su atenci?n en la orquesta y le importan muy poco los cantantes (en general su interpretaci?n del Parsifal de estudio de 1979-80 es orquestalmente muy interesante, pero est? menos lograda a nivel vocal). La defensa de esta versi?n por parte de la revista Gramophone (que marca normalmente la pauta a seguir por otras revistas inglesas) est? tambi?n relacionada con un premio que dio esta revista a esta grabaci?n en 1981. Finalmente en cuanto a la grabaci?n de Goodall de 1984 quiz? su problema es que intente imitar la "tradici?n wagneriana" al estilo Kna, pero que no consiga la misma espiritualidad y por tanto resulte un tanto pesada, fr?a e inglesa (algo parecido, pero a la americana, le pas? a Levine). En efecto, la cr?tica inglesa se interes? por esta versi?n, ya que Goodall es toda una personalidad en la interpretaci?n del repertorio germano en Inglaterra, pero ya pas? ese inter?s hace a?os (de hecho, la cr?tica inglesa ha criticado mucho sus ?ltimas grabaciones de sinfon?as de Bruckner que ha publicado el sello BBC Music). Un saludo a todos, Pablo. |
| ||||||
Estimado gamuret "primero": En lo personal tengo sólo el Parsifal de Kna del 62 editado por Philips y lo único que puedo decirte de la misma es: MARAVILLOSA. Sin embargo, en mis planes está adquirir también la de Karajan. Saludos, JulioAF. |
| ||||||
Gracias a todos creo que ahora lo tengo mcho mas claro que antes me voy a hacer con la de Phillips Un saludo y gracias. |
| ||||||
Pues acostumbro a ser un poco herético, así que mi versión preferida de Parsifal es Solti 71-72, Wiener Philarmoniker, Kollo, Fischer-Dieskau, Kelemen, Ludwig...(DECCA). Kollo puede no ser el mejor Parsifal imaginable, pero me resisto a cambiar con cualquier otro lo que hace Solti con la orquesta. |
| ||||||
Knapperbush es muy anticuado germanico a lo que hace. [Pero buen director de orquesta.] Karajan es mas moderno. Seria algo asi como comparar un Ford modelo T con un moderno Mercedez Benz. Gracias. |
| ||||||
No estoy muy de acuerdo con eso. Para empezar, moderno no es sinónimo de mejor. Ocurre en el mundo de la tecnología, pero no en el del arte. En el terreno del arte, lo moderno es simplemente moderno. Puede ser una basura moderna, o una obra de arte moderna, pero eso no lo decide la pura cronología. Hay estilos que envejecen. No me parece que haya envejecido el de Kna. Yo lamento que ya no se dirija así, o como Furtwängler, o Mitropoulos, o Mengelberg, o Monteux... y que sin embargo impere lo moderno, más aséptico, menos emocional y más intelectual, más estandarizado. Ya nadie arriesga, se esfuerzan en tocar las notas. Y a eso lo llaman ser fieles al compositor. Me aburre. Curiosamente, parte del mal se lo debemos al disco. Además eso de la fidelidad es pura filfa. Sibelius, por ejemplo, alabó la manera de dirigir sus sinfonías de Koussevitzky, Beecham, Barbirolli, Stokowski, etc. ¡Y todas las versiones son distintas! ¿Cuál es la más fiel al compositor? Un slaudo, Alberich |
| ||||||
Hombre si nos referimos a Parsifal creo que la versión de Knappertbusch es mejor, al menos emocionalmente es más intensa. La versión de Karajan está muy bien interpretada a nivel orquestal, aunque para mi gusto es un poco empalagosa en algún momento. Hay momentos que me gustan bastante más en la de Karajan, como el preludio, que me parece más cuidado, o el coro del funeral de Titurel, con más recursos y más orquesta que el de Knappertbusch. En cuanto al final, me encanta en ambas versiones a pesar de las notables diferencias. Eso sí, si hablamos de los cantantes, la de Kna vence descaradamente. Los únicos que se salvan de verdad en la de Karajan son Van Dam (Amfortas) y Moll (Gurnemanz), pero por muy bien que lo haga este último, el Gurnemanz de Knappertbusch es el mismo Hans Hotter. Sin embargo, los Meistersinger de Karajan me parecen aún insuperados, y su Anillo de 1966-70 es uno de los mejores que he escuchado. Bueno, con esto es bastante, gracias. |
| ||||||
Nunca dije que Knappertsbush fuese un mal director de orquesta. Es mas, era mucho mejor, debi haber dicho. Lo que pasa era que era un director demasiado subjetivo. Mas para los gustos del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Francamente, no soy muy entusiasta de ese estilo. Claro, hubo interpretes que lo hacian muy bien, Pablo Casals el cellista me viene a mimente y el aleman Wilhelm Furtwangler. Pero otros podian caer en lo vulgar como en el caso de, aqui reviento otra vez algunos foreros, Leopoldo Stokowsky. Stokowsky era uno que podia hacer violentos y ofensivas interpretaciones ante la orquesta. [No en balde lo detesto]. Como a nadie se le ocurre anadir palabras o letras a la Biblia, Cervantes o Shakespeare, porque tengo que tolerarselo a Stokowsky y su ganga? Gracias. |
| ||||||
Nadie te obliga a tolerar ni a admitir nada, aunque yo matizaría el uso de la palabra "tolerar". Aunque la acepción 1 y 3 del DRAE hacen referencia a "sufrir, llevar con paciencia, resistir, soportar" y, evidéntemente, nadie te obliga a ello, las acepciones 2 y 4 hablan de "permitir, respetar las ideas y creencias de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias". Y a éste respecto ni tú ni yo somos quienes para permitir o no el punto de vista de un "intérprete" y, estarás de acuerdo conmigo, además es importante el respeto hacia las ideas de los demás, aunque no las compartamos. Si no te gusta Stoki u otros pues no los oigas y ya está. He entrecomillado la palabra "intérprete" porque me parece importante resaltar que todos estos artistas son eso, intèrpretes. Y lo son porque es evidente que no existe una versión única objetiva de las obras que se interpretan. Nosotros podemos o no estar de acuerdo con la visión -o versión, llámalo como quieras- de los intérpretes, pero no por ello se descalifican. Y esto pasa en todas las artes, incluso en las estáticas o en aquellas en las que podemos acceder directamente sin necesidad de un intérprete adicional como pueden ser la literatura, la pintura, el cine, etc. Estoy seguro que la "interpretación" que puedas hacer tú de, por ejemplo, un cuadro de Velazquez o una película de Fellini va a ser diferente de la "interpretación" que voy a hacer yo. No estoy de acuerdo contigo tampoco en que nadie añade palabras o letras a la Biblia, Cervantes, Shakespeare y demás ya que sí que se hace, una vez más como consecuencia de una interpretación. No tienes más que pensar en las puestas en escena y adaptaciones de las obras de teatro. Porque incluso las acotaciones escénicas se interpretan. ¿La Biblia?, no has escogido precisamente un texto de los más invariables ya que como consecuencia de las múltiples revisiones que ha sufrido, se adecúa continuamente su texto a los tiempos que corren. Además, justamente este es un texto totalmente "interpretable". En fin. Yo creo que lo que nos produce emoción al escuchar una obra son dos cosas: la calidad artística -es decir, creadora: el arte es creación- de la obra y la calidad artística del intérprete -es decir, recreadora: el arte es también recreación-. No se puede dar lo uno sin lo otro: coincidirás conmigo en que si eliminamos al intérprete poniendo, por ejemplo, una máquina para "reproducir" exactamente la obra, no nos produce ninguan emoción, es frio. Esto es porque lo que se está haciendo es "reproducir" y no "interpretar". Ahora tengo que currar, pero luego sigo, y hablamos del tema Stoky, Kna y otros..... Un cordial saludo. Ignacio. |
| ||||||
Yo casi nunca escucho a Stokowsky. En cuanto la Biblia, podrias tener razon. Pero algunos insisten en mantenerla "pura". Por cierto, yo no soy un creyente religioso. Gracias y saludos. |