|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
¿Conoció Wagner la filosofía de Schopenhauer en 1852? |
| ||||||
En julio hubo aquí una conversación (1) muy interesante en la que se habló sobre algunos aspectos del "Anillo"; entonces, se apuntó la posibilidad que Wagner hubiera conocido la filosofía de Schopenhauer en 1852 (2). Ofrezco aquí el resultado de mi pesquisa. Saludos. Los documentos que cita Édouard Sans para sostener que Wagner conociese la filosofía de Schopenhauer en 1852, son los "Recuerdos" de Eliza Wille (3) y de Mathilde Wesendonck (4). ¿Cómo era posible que con estos textos, publicados hace más de cien años y que conocieron sus principales biógrafos (Glasenapp, Ellis, Newman, Westernhagen y Gregor-Dellin, fundamentalmente) no hubiesen llegado a la misma conclusión que Sans? En el texto de Wille, escrito a los 78 años de edad y narrando acontecimientos de 1852, leemos: "Fue Herwegh el que trajo a Marienfeld las obras de Schopenhauer. Tanto para mi marido como para Wagner eran completamente nuevas y a ambos les causaron un gran impacto. A Wille le gustaba profundizar en cualquier trabajo sobre el pensamiento, así decidió conocer personalmente al filósofo que tanto le había impresionado y cada año viajaba a Frankfurt para encontrarse con él." El relato es correcto y coincide con lo que el propio Wagner había dictado a Cosima el 1-I-1869 (5), con la anotación en sus Anales (6) y con la primera vez que en su correspondencia completa (7) encontramos el nombre del filósofo, salvo que esto sucedió en 1854. ¿Cómo conoció Herwegh las obras de Schopenhauer? Tal y como Wagner le escribe a Liszt y dicta a Cosima casi quince años después, a través del artículo de Julius Frauenstädt (8), publicado en Inglaterra en 1853. Después leemos: "[Wille] decidió conocer personalmente al filósofo que tanto le había impresionado y cada año viajaba a Frankfurt para encontrarse con él". Efectivamente así fue: Wille visitó por primera vez, acompañado de Eliza, a Schopenhauer, en abril de 1855 (9), poco más de medio año después de que el círculo zuriquense afin a Wagner conociera su filosofía y tres (!) si seguimos la cronología de Sans. Respecto al texto de M. Wesendonck, que sigue un orden cronológico, ella misma nos pone en guardia cuando, después de narrar hechos de 1854, dice: "En 1852 me hizo conocer la filosofía de A. Schopenhauer" (10). Y poco antes habíamos leído: "Recién en 1853 nuestras relaciones se volvieron más amistosas y más íntimas. Fue en esa época que él comenzó a iniciarme en sus objetivos." El matrimonio Wesendonck conoció a Wagner en febrero de 1852. Un año muy ajetreado para Wagner: dos excursiones a los Alpes, estancia en Lugano, una inexistente relación epistolar entre ambos más lo arriba dicho, no puede llevarnos a concluir que Wagner conociera la filosofía de Schopenhauer antes que Herwegh (!) y que este contacto no dejara rastro ni en sus "Anales" ni en su correspondencia. NOTAS 1. Conversación nº1478: "Algunas reflexiones Manuel Pérez de Rozas 10/07/2003 23:18". 2. Según Édouard Sans en "Richard Wagner et Schopenhauer". Ed. Universitaires du Sud. Toulouse, 1999. De este autor, el gran Ángel-F. Mayo ya detectó un error en otro trabajo: véase su edición (Turner Música. Madrid, 1986) de "El ocaso de los dioses", p.163. 3. "Fünfzehn Briefe von Richard Wagner nebst Erinnerungen und Erläuterungen von Eliza Wille. Deutsche Rundschau, Bd. 50 (Januar-März 1887), S. 250-276, 390-416. Publicado como libro en 1894. Existen varias reediciones. Traducido parcialmente por Rosa Maria Safon para Wagneriana (nº35, octubre-diciembre de 1999). URL: http://archivowagner.info/3502.html. Otro fragmento, no del todo coincidente, fue traducido para "El mundo de Wagner"; aquí, p.203, detecta el autor otro error de Wille: confunde el prefacio de "Ópera y drama" con "Una comunicación a mis amigos". 4. "Erinnerungen", Allgemeine Musik-Zeitung, XIII/7, 14 de febrero de 1896, p. 91-94. Parcialmente traducido (p.136-140 correspondientes a la p.93-94 del original) por E. Hojman en "El mundo de Wagner" de Stewart Spencer. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires, 2001. 5. "Die Tagebücher I (1869-1877)". R. Pipper & Co. Verlag, München 1976, p.22. Las dos páginas sobre Schopenhauer a las que se refiere Cosima las encontramos en "Mi vida". Ediciones Turner. Madrid, 1989, p.462 y ss. 6. "Das braune Buch". Atlantis Verlag, Zürich 1975, p.123 (primera referencia a Schopenhauer, a finales de septiembre, en los "Annalen" que Wagner redactó entre 1846 y 1868) 7. "Sämtliche Biefe". Breitkopf & Härtel, Leipzig 1967-. Volumen VI, p.298. Carta a Liszt fechada el 16-XII-1854. Copio el primer párrafo de la traducción al inglés disponible en internet: DEAR FRANZ, I begin to find out more and more that you are in reality a great philosopher, while I appear to myself a hare-brained fellow. Apart from slowly progressing with my music, I have of late occupied myself exclusively with a man who has come like a gift from heaven, although only a literary one, into my solitude. This is Arthur Schopenhauer, the greatest philosopher since Kant, whose thoughts, as he himself expresses it, he has thought out to the end. The German professors ignored him very prudently for forty years; but recently, to the disgrace of Germany, he has been discovered by an English critic. All the Hegels, etc., are charlatans by the side of him. His chief idea, the final negation of the desire of life, is terribly serious, but it shows the only salvation possible. To me of course that thought was not new, and it can indeed be conceived by no one in whom it did not pre-exist, but this philosopher was the first to place it clearly before me. If I think of the storm of my heart, the terrible tenacity with which, against my desire, it used to cling to the hope of life, and if even now I feel this hurricane within me, I have at least found a quietus which in wakeful nights helps me to sleep. This is the genuine, ardent longing for death, for absolute unconsciousness, total non-existence; freedom from all dreams is our only final salvation." Correspondence of Wagner and Liszt (Volume 1) http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/gutbook/lookup?num=3835 También: Correspondence of Wagner and Liszt (Volume 2) http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/gutbook/lookup?num=4234 Esta traducción sigue la edición alemana de 1887. 8. Heredero de los escritos y derechos de autor de A. Schopenhauer. Apodado por él "Apostole primarie" en carta del 18-VIII-1853, tras leer dicho artículo. "Gesammelte Briefe", editado por Arthur Hübscher. 2ª edición. Bouvier, Bonn 1987, p.319. 9. "Gespräche" Neue, stark erweiterte Ausgabe. Editado por A. Hübscher. Friedrich Frommann Verlag Günther Holzboog K6. Stuttgart-Bad Cannstatt 1971, p.199. Tal y como relata R. Wagner en: "Mi vida", p.464. 10. ¿Será una simple errata?. |
| ||||||
No puedo decir cuando Wagner conocio la filosofia de Schopenhauer, pero si ejercio influencia en por lo menos tres de sus obras: Tristan e Isolda, El Anillo de los Nibelungos y Parsifal. Creo que hay algo de Schopenhauer en el monologo de Hans Sach en los Maestros Cantores, o Meistersinger. Ejemplo de la angustia filosofica lo tenemos en el tercer acto de Tristan cuando Tristan menciona a su amigo Kurwenal los efectos amargos del brebaje, las dudas de Wotan en la Walkiria y el sufrimiento de Amfortas en Parsifal con la herida de Klingsor que no se cura. Si hay otros ejemplos me gustaria saberlos. Saludos y gracias. |
| ||||||
Que las "dudas de Wotan en la Walkiria" te suenen a Scho. no significa que se deban a su influencia. Gregor-Dellin se lamentaba de que se empezase con Wagner por el final. De hecho, el mismo Wagner reconoce, tal y como anotó, textualmente, Cosima en sus Diarios el 29-III-1878 (están traducidos al inglés y al francés), que escribió su poema de los Nibelungos antes (bevor) de conocer lla filosofía de Scho. La transformación del Wotan jovial o helénico al trágico comienza a producirse en 1851 con "El joven Sigfrido" y termina con "La Walkyria" y la revisión de los "sigfridos" en 1852. No sé si lo dije en la conversación de julio o sólo lo pensé: esta conversación debería durar dos años... Saludos |
| ||||||
Coincido en que todos los indicios apuntan a que Wagner, como se ha venido manteniendo hasta ahora, leyó "El mundo como voluntad y representación" en 1854, y no dos años antes, puesto que esto último supondría una variación enorme en las consideraciones sobre las influencias intelectuales y filosóficas que se encuentran en "El anillo del Nibelungo". De hecho, en "Mi vida", el propio Wagner apunta: "Miré mi poema de los nibelungos y para mi asombro reconocí que esto [el mundo como voluntad y representación], que ahora me había desconcertado tanto en la teoría, ya se me había hecho familiar largo tiempo ha en mi propia concepción poética. Así, sólo ahora fue cuando comprendí a mi "Wotan" y, estremecido, me volví de nuevo a un estudio más minucioso del libro schopenhaueriano" (WAGNER, Richard (1989): "Mi vida". Edición de Martin Gregor-Dellin, trad. Ángel Fernando Mayo Antoñanzas. Turner Música. Madrid, pag. 463). Es decir, Wagner reconoce la gran cantidad de elementos de la filosofía de Schopenhauer presentes en su obra, pero insertados en ella de una forma no del todo consciente intelectualmente, no articulados en un pensamiento filosófico coherente y global. Wagner había sido discípulo de Schopenhauer antes de leer a Schopenhauer, antes de él mismo saberlo. La referencia a Wotan ha centrado la atención sobre las relaciones entre el filósofo y el músico en el deseo de aniquilación de la propia voluntad de Wotan, pero eso ha oscurecido, sin duda, otros elementos que podrían interpretarse en "clave Schopenahuer". Y me estoy refiriendo a quien, para mí, es junto con Wotan (y como "alter ego" suyo) la verdadera protagonista del Anillo: Brünnhilde. La interpretación de "Die Walküre" como una tragedia entre la capacidad volitiva e intelectiva, entre la Voluntad y la Idea, entre Schopenhauer y Hegel, puede dar un juego realmente muy amplio. Brünnhilde se ve completamente arrastrada a desobeceder la orden de su padre por el simple hecho de que, como se repite a menudo en el poema, ella es la "ejecutora de la voluntad de Wotan". De su voluntad, no de su intelecto, o dicho de otro modo, no de sus pactos, cuyo cumplimiento exige Fricka. El diálogo entre el padre y la hija en la segunda escena del segundo acto, cuando Brünnhilde implora a Wotan que le confíe los motivos de su pesadumbre, es realmente asombroso. Tanto, que realmente me hizo dudar sobre la fecha en que Wagner leyó a Schopenhauer, porque parece casi imposible que el músico no leyera al filósofo para escribir estas líneas: "Wotan: Si la dejo manifestarse/ ¿no abriré entonces/ la prisión que retiene mi voluntad? Brünnhilde, en voz muy baja: A la voluntad de Wotan hablas,/si me dices lo que quieres; ¿quién soy yo,/si no fuera tu voluntad?" Wotan, en el mismo tono: Lo que a ninguno refiero con palabras,/permanezca entonces/eternamente inexpresado:/sólo conmigo tomo consejo/si te hablo a ti" (WAGNER, Richard (1986): El Anillo del Nibelungo. Primera Jornada: La Walkyria. Edición bilingüe. Versión española de Ángel F. Mayo. Turner música. Madrid, págs. 69-71). Brünnhilde no es sino la voluntad de Wotan, nada más, y como tal se ve férramente conducida al destino de desobedecer al dios, pues así cumple su voluntad: no había capacidad de elección. Las palabras de Wotan no son su voluntad, sólo son eso, palabras, un fruto del intelecto, simbolizado en las runas, en los pactos. El matiz es que Brünnhilde no ejecuta las órdenes (verbales) de Wotan, sino su voluntad, oscura, negada por el intelecto, pero fuerte y clara desde el momento en que se la comunica. Por eso, la segunda jornada del Anillo me parece plenamente justificado que se titule "La Walkyria" y no "Los Welsungos", pues la verdad es que resulta la tragedia de aquélla, y no de éstos, que son elementos mucho más inconscientes en la trama, mucho más sujetos a unos hilos de marioneta que apenas llegan a conocer que les atan. El conocimiento de la tragedia--en el sentido clásico, griego, del héroe abocado a un destino fatal desde su origen--es pleno en Brünnhilde. Por eso sus súplicas al dios antes de los famosos "Adioses" no son lloriqueos y lamentos al modo de tretas para que sea perdonada: la queja sobre la injusticia de condenar a su propia voluntad es sincera. Y también nos muestra mucho más profunda la tragedia--que no drama--de Wotan, que no son las dudas, sino el ser un dios dividido entre la Voluntad y la Idea, entre el Querer y el Poder, consciente de la injusticia de condenar a su niña favorita por cumplir lo que por su voluntad estaba destinado, de sacrificarla por el Poder. Wotan es un personaje trágico a la manera del Henry Haller de Hermann Hesse, dividido entre Naturaleza y Espíritu, y esa es la esquizofrenia que le ata en un círculo vicioso (en otro "anillo") y le transforma de un dios en un esclavo, hasta desear su propia aniquilación como única forma de redención. Y ambos personajes perecen a un mismo tiempo. Brünnhilde y Wotan, Voluntad e Idea: las dos caras de un mismo ser. Saludos a todos |
| ||||||
Estoy satisfecho con lo escrito arriba. Gracias. |
| ||||||
"El diálogo entre el padre y la hija en la segunda escena del segundo acto, cuando Brünnhilde implora a Wotan que le confíe los motivos de su pesadumbre, es realmente asombroso. Tanto, que realmente me hizo dudar sobre la fecha en que Wagner leyó a Schopenhauer, porque parece casi imposible que el músico no leyera al filósofo para escribir estas líneas" Ya en el esbozo en prosa (17-26/V/1852) encontramos esta idea: " ·Wodan· blick ihr lange ins auge, streichelt ihr die locken, verfällt in tiefes sinnen und beginnt dann leise und feierlich. »·Brünnhilde· »bin ich nicht dein wille? was wär’ ich, bin ich es nicht« ·Wodan· »was nie ich in worten verkünde, unausgesprochen bleib’ es denn, sprech’ ich’s zu mir selbst!« -- (y comienza la "parrafada") Has hablado de Hegel, ¿no encuentras muy simlar las ideas de Wagner sobre el mundo helénico con las del Hegel de "Fenomenología" y "Filosofía de la historia", libro que Wagner conocía desde 1847 (Anales)? Saludos ·· = cursiva |
| ||||||
Hombre, a mí me parece que esta conversación está planteada mal desde el comienzo. Si nos fijmos en la frase "Los documentos que cita Édouard Sans para sostener que Wagner conociese la filosofía de Schopenhauer en 1852", primero tendríamos que preguntarnos ¿defiende Sans una tesis o sostiene una hipótesis? Me parece que el mensaje que abre esta conversación plantea lo primero, y me gustaría que nuestro amigo FJavier nos aclarara cuáles son las palabras con las que Sans plantea la cuestión, pq recuerdo vagamente unas palabras de Sans diciendo que era imposible saber a ciencia la fecha exacta en la que Wagner accede al mundo de Schopen. "¿Cómo era posible que con estos textos, publicados hace más de cien años y que conocieron sus principales biógrafos (Glasenapp, Ellis, Newman, Westernhagen y Gregor-Dellin, fundamentalmente) no hubiesen llegado a la misma conclusión que Sans?" Esa misma cuestión se le plantea Sans en su obra, y me extraña que no hagas ninguna referencia a la respuesta que él aporta. Por otro lado, lo que haya escrito un autor, por muy bueno que éste sea no tiene que ser aceptado sin discusión. Por ejemplo, Gregor Dellin dice que en las sagas germanas los personajes correspondientes a los welsungos no mantienen incestuosas, lo que es absolutamente falso, y demuestra que, en algunos temas, habla de oídas, pq si se hubiera leído las sagas vería que no es así. A mí, al margen de cualquier otro comentario, lo que me resulta más curioso sobre este asunto es la insistencia de Wagner en poner fecha a sus conocimientos sobre la teoría de Schopen. Claro que, en mi caso, no llevo ningún tipo de referencia histórica sobre mi vida, y no sé si Wagner lo hacía, o también escribió las cosas años después de que hubieran sucedido. Si no nos vamos a fiar de lo escrito por otros a posteriori, no sé pq habría de fiarse de lo que escriba cualquiera en las mismas circunstancias. Y menos cuando existe un extraño interés de por medio. Además, como dijo el Gran Houdini, "todo lo que parece oculto en realidad se encuentra ya ahí". Por último me encanta la referencia a Hegel, que tal vez pudo influir en Wagner, pero desde luego no a través de sus escritos, que parece ser que si bien leyó, nunca fue capaz de comprender, o tampoco estuvo interesado en hacerlo. Y sobre eso seguro que podéis encontrar alguna cita, ya que parece que os dado por ahí, y es extraño que no hayáis puesto ya ninguna. Un saludo, y enhorabuena por el tema sugerido. Javier |
| ||||||
Me gustaría que se matizase un poco más la frase "La interpretación de "Die Walküre" como una tragedia entre la capacidad volitiva e intelectiva, entre la Voluntad y la Idea, entre Schopenhauer y Hegel, puede dar un juego realmente muy amplio." Lo digo pq parece que hablar de la capacidad intelectiva fuese un asunto desdeñado por la filosofía de Schopenhauer, cuando el señor habla largo y tendido sobre intelecto. Lo que ocurre es que él hace una distinción importantísima entre capacidad intelectiva y capacidad racional, no asimilando la una a la otra. Creo haber señalado, en una ocasión, que el carácter histórico, es decir, evolutivo, de Wotan le ponían en cierta relación con el pensamiento cercano al mundo de Hegel, aunque me parece que, de acuerdo con los comentarios del propio Wagner, sería excesivo ponerle en contacto con su misma filosofía. Tampoco podemos olvidar que pensadores como Feuerbach, que sí que tuvieron un impacto más decisivo en el músico provienen de esa rama que algunos denominan izquierda hegeliana. En cualquier caso, el juego de personajes Brunhilda-Voluntad, Wotan-Idea, y ambos pereciendo al mismo tiempo resulta atractiva. Pero si pretendemos hablar de la Idea en el sentido hegeliano, hablar del Espíritu ¿cómo aceptar, desde un punto de vista hegeliano, que el Espíritu se encuentre apartado de la realidad del mundo, cuando todo lo real debe ser racional? La revolución, o la evolución, que es necesaria, ¿ocurriendo al margen del Espíritu? La corrupción y hecatombe final a la que conduce el destino del mundo en el Anillo, ¿el objetivo del Espíritu? ¿Y qué decir de la frase de Wotan "todo ocurre según su condición"? Bueno, seguro que esto puede dar mucho para debatir. Saludos |
| ||||||
Es posible que esté mal planteado. Veamos así: ¿Cuándo conoció Wagner la filosofía de Schopenhauer? a.) Si obviamos lo escrito "a posteriori", nos queda la correspondencia de Wagner como camino más seguro, poco más de 9700 cartas catalogadas, para conocer la vida de Wagner. En esta, encontramos las primeras referencias a Schopenhauer en una carta a Liszt de diciembre de 1854 y otra a Röckel en enero de 1855 (la quinta). En estas cartas Wagner nos dice que ha conocido "El mundo..." a través de un artículo en la "Westminster Review", publicado en 1853. Tal y como le explicará a Röckel, en la sexta carta, después conocerá sus escritos secundarios. b.) Si tenemos en cuenta lo escrito "a posteriori": sus escritos autobiográficos y los testimonios de sus amigos, encontramos lo mismo, descontados los "lapsus" o sencillamente invenciones (Präger, por ejemplo) salvo que conoció el artículo arriba citado a través de Herwegh. Saludos |
| ||||||
No es eso lo que he preguntado. El asunto en el que he apuntado mi desacuerdo es sobre el modo en que se presenta la postura de Sans, que a mí me parece que no dice las cosas de la manera que las reflejas en tu mensaje. Respecto a la fecha en que Wagner conociera a Schopen, me parece interesante tratar de aclarar un asunto complejo, pero lo que no entiendo es el interés de Wagner por fechar esta cuestión. Saludos |
| ||||||
"lo que no entiendo es el interés de Wagner por fechar esta cuestión." Quizá Wagner se temía tu peculiar interpretación del Anillo y quiso dejarlo claro. Saludos, Germán |
| ||||||
¡En menudo tema nos hemos metido?! Bueno, con un poco de paciencia seguro que sacamos algo (o bastante) en claro. Empiezo por el principio: la datación del momento en que Wagner entra en contacto con la filosofía de Schopenhauer. No he tenido oportunidad de leer el libro de Sans y por lo tanto no opino sobre cómo se plantea allí este asunto, más allá de los datos que habéis aportado. Personalmente, estoy convencido de que Wagner entró en contacto con la filosofía de Schopenhauer en 1854, y no antes. Vamos a suponer?tan sólo teóricamente?que los testimonios de Eliza Wille y Mathilde Wessendonck pudieran contrapesar suficientemente la detallada cronología aportada en los diarios y correspondencia de Wagner. En todo caso, nos quedaría otra pista que considerar, el otro lado de la ecuación: Schopenhauer. En 1851 a Schopnehauer lo conocían en su casa a la hora de comer. En el ámbito de la filosofía era casi un perfecto desconocido, si exceptuamos su pequeña corte de ?apóstoles? o ?evangelistas?, como a él le gustaba decir: Friedrich Dorguth, Julius Frauenstäd, Johann August Becker y Adam von Doß. La publicación de una segunda edición de ?El mundo como voluntad y representación? en 1844 había sido un completo fracaso. En agosto de 1846 el editor Brockhaus escribía al filósofo comunicándole que ?sólo puedo decirle, a mi pesar, que he hecho un mal negocio. Permítame que ahorre los detalles?. (SAFRANSKI, Rüdiger (1992): ?Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía?. Alianza Editorial. Madrid, pág.447). ¿Cuándo se produce la ?popularización? de la filosofía de Schopenhauer en Alemania? Existe una fecha exacta para ello: noviembre de 1851. Con la publicación de? ¡Parega und Parelipomena!, que es realmente la obra que le da a conocer al gran público. No ?El Mundo??, cuya tercera edición deberá esperar hasta 1860 pese a la creciente fama del filósofo. En noviembre de 1851 Wagner se encontraba ya elaborando el primer esbozo en prosa de ?La Walkyria?. Los primeros apuntes de ?La muerte de Sigfrido? eran de agosto de 1850. De acuerdo, aún nos queda el controvertido año de 1852, cuando se produce realmente la maduración y elaboración casi definitiva del poema del ?Anillo?. ¿Apareciendo una edición de los ?Parega? en noviembre de 1851, no es todo demasiado precipitado para que Herwegh conozca no sólo los ?Parega?, sino también ?El mundo??, transmita su entusiasmo por la obra a sus amigos Wille y Wagner y éste además reelabore a través del prisma schopenhaueriano su poema de los Nibelungos? Me parece bastante poco probable. Por otro lado, Wagner afirma expresamente que conoció a Schopenahuer por ?El mundo?? y no por los ?Parega?, que no menciona en absoluto. Decididamente, 1852 se me aparece como una fecha demasiado temprana, apresurada diría, para que, habiendo asimilado la filosofía del gran misógino, pudiera reflejarla en su obra poética en tan breve espacio de tiempo. La fecha de 1853 parece encajar de una manera mucho más natural, además de coincidir con las referencias cronológicas que el propio Wagner nos ha dejado. En cuanto a la pregunta de Ossian por el interés de Wagner en datar con tanta exactitud el contacto con la filosofía de Schopenhauer, creo que la explicación más convincente, en mi opinión, sería la siguiente: el compositor entró en contacto efectivamente con la filosofía de Schopenhauer en 1854, reconociendo?como dice en ?Mi vida??todo lo que de ella había ya en sus poemas había de una manera un tanto inconsciente. La cuidadosa puntualización cronológica de Wagner sería, así, el orguloso prurito de un artista que, reconociéndose posteriormente en deuda con la obra de Schopenhauer, quiso no obstante dejar meridianamente claro aquello que, aún en forma de intuición y formulación meramente estética, se debía a su talento creador. Otras opciones son un lapsus en la memoria de Wagner al relatar estos hechos, lo que me parece poco probable si realmente disponía para auxiliarse de una correspondencia contemporánea a lo narrado, o, en un caso extremo, una manipulación consciente de las fechas para resaltar su propia originalidad, alternativa ésta que me parece mucho más inverosímil. A ver si en los posts siguientes me ocupo un poco de Hegel y la tragedia griega? Saludos a todos. |
| ||||||
Dijiste que estaba mal planteado y lo he replanteado sin referencias a Sans ni a Gregor-Dellin. Ahí lo tienes y a él me remito. Antes de la carta a Liszt hay unas 1400 cartas catalogadas; si alguien ha encontrado alguna anterior a las que he citado, le ruego que me lo comunique y rectificaré encantado. Saludos |
| ||||||
Hola HagenDasz, los primeros apuntes de ?La muerte de Sigfrido? son de octubre-noviembre de 1848. De 1850 datan los primeros esbozos musicales. "La cuidadosa puntualización cronológica de Wagner sería, así, el orguloso prurito de un artista que, reconociéndose posteriormente en deuda con la obra de Schopenhauer, quiso no obstante dejar meridianamente claro aquello que, aún en forma de intuición y formulación meramente estética, se debía a su talento creador." Con esta cita, aclarado ya el aspecto cronológico, me sirve para hacer unos comentarios sobre la sexta carta a Röckel (desde Londres, en abril de 1855). En esta carta reinterpreta sus primera obras como obras de redención (=negación de la voluntad) porque se guiaba por su intuición artística, mientras que en el plano teórico era un "optimista" (1), sin darse cuenta de esto hasta "Siegfrieds Tod", cuando esta obra se vuelve pesimista, es cuando sus ideas , ya en el exilio, se unen a su intuición. NOTA 1. En esta carta asocia optimismo con judaísmo y pesimismo con el cristianismo "puro", de origen oriental y sin influencia judía, y con el budismo. Como resto "hebraico" califica su optimismo de antaño. Bueno, no sé si me explicado bien. Quienes conozcan esta carta podrán corregir mis imprecisiones en estos asuntos. Saludos. |
| ||||||
Pues no sabía que yo tuviera una interpretación del Anillo, ni menos aún, por tanto, que ésta tuviera algo que ver con la fecha en que Wagner tuvo algún contacto con Schopenhauer. No soy crítico profesional, pq para serlo, no basta con acceder a las fuentes. En lo que comentas en otro mail sobre Cooke no veo que reúna ninguna condición que le acredite como crítico profesional. Por eso veo comentarios en los escritos de Wagner que no tienen nada que ver con lo que cuenta Cooke. Ni tampoco encuentro nada similar en el curriculum de Mayo, aunque tampoco creo que pretendiera hacer crítica, sino divulgar la obra de Wagner. Ponerse a hablar sobre una obra no es hacer crítica. |
| ||||||
Fco. Javier: Según Ernest Newman, el esbozo en prosa de "El joven Sigfrido", fechado en mayo de 1851 ya llevaba las anotaciones al margen: "Wotan y la Wala. Culpa de los dioses y su necesaria caída. Misión de Sigfrido. Autoaniquilación de los dioses". Dice Newman que, aunque la tinta y la escritura de esas anotaciones sugieren que fueron escritas más tarde y que no hay manera de saber si fueron días, semanas o meses más tarde, es irrelevante, porque ya en el esbozo propiamente dicho se lee, en la línea argumental del tercer acto, lo siguiente: "Wotan y la Wala: final de los dioses. Resolución de Wotan: la Wala se hunde en la tierra". Newman añade que las cartas de Wagner ayudan a fechar este esbozo entre el 3 y el 10 de mayo de 1851. Parece claro que la autoaniquilación de los dioses tendría lugar antes de que, incluso según Sans, Wagner conociera a Schopenhauer. Un saludo. |
| ||||||
Absolutamente de acuerdo. Saludos. De: Fco Javier Fecha: 31/07/2003 19:56 Asunto: RE: Wotan ¿filósofo? No conozco el texto del Joven Sigfrido [1], pero hay una cita del esbozo, o sea, entre el 24 de mayo y el 1 de junio de 1851: un año antes de Rheingold y tres después del esbozo de "Der Nibelungen-Mythus"- que quiero compartir con ustedes: Wodan und die Wala: götterende. Wodans entschluß: die Wala versinkt. [1] Nota a 10-X-03: estoy a la espera de recibir el libro de Strobel que contiene este poema. La cita es de Westernhagen 1962. Según WWV: Prosaskizzen 3/24-V-51 Prosaentwurf 24-V a 1-VI-51 Erstschrift (52 pp.) 3/24-VI-1851. Sin Strobel 1930, poco más puedo decir. |
| ||||||
Javier/Ossian: "Pues no sabía que yo tuviera una interpretación del Anillo," Bueno, "interpretación"... era por llamarlo algo. Pero sí, estoy de acuerdo en que esas ocurrencias tuyas que sueles comentar por aquí no se deben llamar "interpretación". Una interpretación conlleva años de estudio a conciencia, y no es tu caso, ciertamente. Eso sí, para no tener una interpretación del "Anillo", eres lo más intolerante que he visto con cualquier interpretación de esa obra que no se ajuste a tus limitados esquemas mentales. "No soy crítico profesional, pq para serlo, no basta con acceder a las fuentes." O sea que cuando tú cometes un error flagrante (como confundir un motivo con otro y dar lecciones de música a Deryck Cooke), estás salvado porque no eres crítico profesional. Pero cuando los que saben mil veces más que tú de Wagner no coinciden contigo, entonces es que mienten o dicen sandeces. Sin embargo, aunque no seas "crítico profesional" (ni estudioso de Wagner), te permites la desvergüenza de insultar a quienes interpretan la obra de Wagner con mucho mayor conocimiento de causa que tú. Por otro lado, ¿qué es eso de "crítico profesional"? ¿qué tiene que ver la crítica profesional con la interpretación y el estudio de una obra? Menuda empanada mental tienes. Y por cierto, Cooke no sólo accede a las fuentes, sino a muchos otros documentos. Y en lengua original. "En lo que comentas en otro mail sobre Cooke no veo que reúna ninguna condición que le acredite como crítico profesional." Y dale con el crítico profesional... ¿Pero qué te pasa? ¿Se te ha rayado el disco? ¿Es que necesitas el currículum de Deryck Cooke? Es un musicólogo de renombre mundial, eso ya te lo dije. ¿Desde cuándo sólo los críticos profesionales tienen licencia para poder interpretar una obra? Yo juraría que para eso basta con ser un investigador. Insisto, ¿a qué santo me sales con lo del "crítico profesional"? Yo nunca he dicho nada de eso. Aparte, te puedo garantizar que un investigador serio o un erudito da sopas con honda a cualquier "crítico profesional". Pero volviendo a la "acreditación" de Cooke, el musicólogo inglés cumple con creces las condiciones para que su interpretación sea una de las más respetables que se han escrito; entre otras, la de haber trabajado con las mismas ediciones de los libros que Wagner consultó. La bibliografía que aparece en "I Saw The World End" es exhaustiva. Aparte de que si un musicólogo de talla mundial no está preparado para hacer un análisis musical del "Anillo", pues ya me dirás. Aunque no sé por qué te digo esto, si te niegas de plano a leer el libro (una actitud que revela tu amplitud mental). "Por eso veo comentarios en los escritos de Wagner que no tienen nada que ver con lo que cuenta Cooke." ¡Pero si tú no tienes ni idea de lo que Wagner y Cooke han podido haber escrito! Conoces la introducción al Anillo en CDs (el abecedario, en comparación con su libro) en una traducción al español que no parece maravillosa, por lo que te he leído. Y la única carta de Wagner que pareces haber leído (porque la esgrimes como la piedra filosofal) es la dirigida a Röckel de 1854, y eso porque te la han puesto en las narices. Pero nada, tú te atreves a rebatirle a Cooke, que se leyó -entre otras cosas- todo el epistolario editado, y en alemán, por no hablar de todos los ensayos de Wagner (que tú no conoces). Y encima le discutes también de música, el colmo del disparate. "Ni tampoco encuentro nada similar en el curriculum de Mayo, aunque tampoco creo que pretendiera hacer crítica, sino divulgar la obra de Wagner. Ponerse a hablar sobre una obra no es hacer crítica."" Y dale con la crítica. Pues si tú mismo admites que comentar una obra no es hacer crítica, ¿por qué demonios estás dando la murga con la "crítica"? Tú solito introduces un término y luego te peleas con él. Por otra parte, tú conoces el currículum de Mayo igual que los ensayos teóricos de Wagner: o nada o de oídas. Si hubieras visto su biblioteca, sabrías las sandeces que estás diciendo. En resumen, en tu mensaje pareces dar a entender que estudiar una obra es hacer crítica. O que una obra sólo la pueden estudiar o analizar los críticos. Lo cual es una de las mayores burradas que te he oído decir, y mira que las sueltas gordas. Por último, si fueras coherente contigo mismo, ¿no deberías abstenerte de opinar/juzgar, puesto que no eres "crítico profesional"? Germán |
| ||||||
Bueno Hagen, tenía interés por tus comentarios sobre Hegel y la tragedia, pero veo que algo te ha impedido dedicarte a ellos. De todas formas me parece un punto de vista interesante. Saludos |
| ||||||
"el periodo en el que comencé a crear, según mi propio sentimiento, se abre con el Holandés errante; Tannhäuser y Lohengrin le siguieron; si, en estas obras, se encuentra expresado un rasgo poético fundamental, es el elevado trágico de la Resignación, de la Renuncia motivada (que se convierte al final en el necesario y único redentor) a la Voluntad. Este rasgo profundo es el que ha imprimido en mis poemas, en mi música, la gravedad sin la cual mis obras no habrían podido emocionar como lo han hecho." ¡Cielos! Wagner pensaba que prácticamente había nacido con una mentalidad schopenhaueriana. Cosa que siempre se ha defendido en WM. Saludos. |
| ||||||
"Hágase tu Voluntad, así en la tierra como en el cielo" Hasta el Padre Nuestro parece schopenhaueriano. En alemán todos los sustantivos se escriben con la primera letra en mayúscula, y cuando se quiere destacar una palabra, se escribe en cursiva o entre comillas. Si mal no recuerdo, Wagner escribe Wille, y eso es voluntad, no Voluntad. Como escribe en el Anillo "la voluntad de Wotan", no "la Voluntad de Wotan". La voluntad existe antes de Schopenhauer. Ya en "La obra de arte del porvenir" (1851), Wagner dice que que el tema natural para el drama que él pretende crear ha de ser la tragedia. Y tragedia es la pugna entre libertad y necesidad, (o, si lo prefieres, voluntad y necesidad), el reconocimiento de la necesidad de un cambio y la renuncia de lo que uno quiere. Todo en minúsculas. Eso es anterior a Schopenhauer. Te agradecería que citases tu fuente de los fragmentos. Hay algunas traducciones que no son fiables. Una traducción al español de una traducción francesa del original alemán puede introducir cambios de matiz importantes. Un saludo, Alberich |
| ||||||
"Ya en "La obra de arte del porvenir" (1851),..." Erré la fecha. Es de 1849. Puedo mandar la cita exacta esta noche. Está en la página 158 de la edición castellana publicada por la Universidad de Valencia. Alberich |
| ||||||
"La mayor parte de los hombres que llegan a la negación de la voluntad, consiguen este fin no por la vía de la reflexión filosófica sobre la universalidad del dolor, sino sencillamente por la propia vía del dolor, experimentado de un modo directo, que los conduce a la completa resignación". (De Schopenhauer, leído repasando a Lichtenberger y Chamberlain) Según la OMS el número de schopenhauerianos que desconocen a Schopenhauer aumenta exponencialmente a partir de los treinta y algo. |
| ||||||
" [...] al arte dramático le ha de parecer que el objeto más adecuado y más digno de ser representado es aquella acción que acaba con la vida del personaje principal que la ejecuta, y esa conclusión no es, en verdad, más que la de la vida misma de ese ser humano. Sólo *esa* acción es perfectamente veraz y nos muestra de manera evidente, sin equívocos, su necesidad; para llevarla a cabo un ser humano puso en juego toda la fuerza de su ser, pues esa acción le resultaba tan necesaria e imprescindible que tuvo que darse a ella con toda la fuerza de su ser. Ahora bien, sólo nos llega a convencer de eso, de una manera irrefutable, si, en realidad, dicho ser humano, al demostrar la fuerza de su ser, *sucumbió en persona*, si suprimió realmente su drama personal por la necesidad exteriorizada de su ser; si nos da testimonio de la verdad de su ser no sólo en sus acciones --que, mientras siga actuando, nos han de parecer aún arbitrarias-- sino en el sacrificio consumado de su personalidad por la necesidad de esas mismas acciones. La última y más completa renuncia a su egoísmo personal, la demostración de su completa integración en la universalidad, no las revela un ser humano sino con su muerte, y no con una muerte *azarosa*, sino con una *necesaria*, condicionada por las acciones que esa persona, desde la plenitud de su ser, lleva a cabo." Esto escribió Wagner en 1849, en "La obra de arte del futuro" (según la traducción de Joan B. Llinares y Francisco López Martín, Universitat de València, 2000 (ISBN 84-370-4391-3). La primera edición impresa apareció en 1850, con una dedicatoria de Wagner a Ludwig Feuerbach. De la dedicatoria extraigo el siguiente párrafo: "No puedo dedicarle a nadie como a Usted, admirado señor, este trabajo, pues con él le devuelvo lo que es de su propiedad. Sólo en la medida en que ya no es suyo, sino que se ha convertido en algo propio del *artista*, tendría yo que albergar alguna duda sobre el modo en que habría de comportarme con Usted.; por si acaso, a Ustred le sería lícito inclinarse para volver a recibir, de la mano de un ser humano que es artista, aquello que Usted, que es filósofo, le regaló." He puesto entre asteriscos las palabras que, en el texto, figuran en cursiva. Un saludo, Alberich |
| ||||||
Aguda observación. Cualquiera que conozca la obra de Schopenhauer sabría que en "hágase tu voluntad", el concepto voluntad se está empleando de la manera a la que el filósofo siempre indicó que no quería referirse. |
| ||||||
Muy bien, pero con esto, ¿qué quieres decir? ¿que cuando Wagner en esa carta a Röckel habla de "de la Renuncia motivada (que se convierte al final en el necesario y único redentor) a la Voluntad" no se está refiriendo a la forma en que había intuido, antes de haber tenido contacto con la filosofía de Schopenhauer, los principios de su doctrina? Bueno, a ti que recomiendas leer, y que saben qué es lo que han leído o no los demás, te recomiendo que leas los fragmentos que están a continuación del que he enviado de esa carta. En ellos dice Wagner a quién se está refiriendo en concreto. |
| ||||||
Si las palabras de Wagner son: "... el periodo en el que comencé a crear, según mi propio sentimiento, se abre con el Holandés errante; Tannhäuser y Lohengrin le siguieron; si, en estas obras, se encuentra expresado un rasgo poético fundamental, es el elevado trágico de la Resignación, de la Renuncia motivada (que se convierte al final en el necesario y único redentor) a la Voluntad." y en el Mundo como Voluntad y Representación Schopenhauer dice: "Antes de pasar adelante y de mostrar, a modo de conclusión de mi doctrina, que el amor, cuyo origen hayamos en un conocimiento que va más allá del principium individuationis, conduce a la redención, al abandono completo de la voluntad de vivir, o sea, de toda volición en general, y cómo otro camino menos suave*, pero más seguido, conduce también al mismo punto, habré de explicar también otra afirmación paradójica, no en cuanto a tal sino por ser verdadera y porque es el coplemento de todo mi pensamiento. Es esta: "Todo amor (ágape, charitas) es piedad." " no puedo obtener otra sensación que Wagner se está refiriendo a su intuición como vinculada al pensamiento de Schopenhauer. Tb me sirve esta otra referencia del mismo libro: "Y por último, cuando la muerte venga a destruir el fenómeno de la voluntad, quebrantada hacía mucho tiempo por una deliberada negación de sí mismo, salvo en el débil residuo que animaba el cuerpo, la saludará con júbilo y la aceptará con el corazón satisfecho como una redención ardientemente deseada." Pero es que, además, entiendo que este párrafo que envías, que hace referencia a las ideas de Feuerbach, se encuentra muy lejano de la intención que Wagner quiere expresar en esa carta. Me gustaría que alguien muy leído, tal vez tú, o incluso Fco. Javier, que tb parece conocer la filosofía de Schopenhauer, o cualquier otro, nos explicara la diferencia. * Cuando Schopenhauer habla de un camino menos suave, está haciendo referencia al dolor deparado por el destino. |
| ||||||
Ya comenté el pasado día 9 en esta conversación, que Wagner tras conocer a Schop. se reinterpreta a sí mismo y a su obra en esa curiosa mezcla de schopenhauerismo-hinduismo-cristianismo primitivo (no judío). En el 49 escribía a la Feuerbach y en el 55 a la Scho. ¿Y qué?. El caso, y el prinicpal logro de esta conversación, es que el "Anillo" pasó de ser optimista a pesimista sin la intervención de Scho. pues como dice el filósofo: "la mayor parte de los hombres que llegan a la negación de la voluntad, consiguen este fin no por la vía de la reflexión filosófica sobre la universalidad del dolor, sino sencillamente por la propia vía del dolor, experimentado de un modo directo, que los conduce a la completa resignación". Además, ya acabo, la traducción de este fragmento de 1856 es horrenda; ¿"sentimiento", "Resignación", etc.? ¡Wagner no dice éso! (SB VIII, Nr. 70). ¿Tiene sentido discutir algo partiendo de textos defectuosos?. Yo creo que no y prefiero discutir con alguien que los conozca de primera mano. Saludos. |
| ||||||
Un inexcusable despite me obliga a rectificar parte mi mensaje inicial; si bien estos documentos no alteran la fecha que Wagner nos indica en sus "Annalen" (finales de septiembre de 1854) respecto a su conocimiento de A. Schopenhauer, creo que el lector de WM-f debe disponer de todas las referencias que he encontrado. Carta a Hans von Bülow (SB VI Nr. 157, 26-X-1854) Ein grosses Geschenk ist mir jedoch geworden durch die Bekanntschaft mit den Werken des grossen (35. Jahre lang absichtlich von den Professoren ignorirten) *Schopenhauer*. Seine Hauptwerke must Du Dir sogleich kommen lassen: "*Die Welt als Wille und Vorstellung*" Leipzig. Brockhaus: dann "Parerga und Parelipomena" *Berlin*. A. W. Hayr. Du wirst staunen, wenn Du diesen Kopf kennen lenrst.- Incluso, asumiendo riesgos, podría decirse -yo no lo veo claro- que ya en una carta a Liszt fechada el 7-X-1854 (SB VI Nr. 148) comienza a notarse la influencia del filósofo: "... keine Hoffnung, keine Täuschung für unser Herz auf sie gesetzt! [die Welt] ist schlecht, *schlecht*, *grundschlecht*; nur das Herz eines *Freundes*, nur die Thräne eines Weibes kann sie uns aus ihrem Fluche erlösen. **= texto en cursiva |
| ||||||
Donde dice "hinduismo" debe decir "budismo". |