Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Acto 1º de La Walkyria con Windgassen/Müller/Greindl/Leitner
De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 07/10/2003 23:13:31
Asunto: Acto 1º de La Walkyria con Windgassen/Müller/Greindl/Leitner

Amigos:

Hoy he recibido por fin el Acto I de La Walkyria dirigido por Ferdinand Leitner en Stuttgart para Deutsche Grammophon en 1951, con los jóvenes Wolfgang Windgassen y Josef Greindl y la ya veterana Maria Müller.
Yo (como casi todos) conocí de su existencia a través de la guía de Óperas de Scherzo (extra de diciembre de 1992), en la que el impagable Ángel Mayo decía:
"Los avances técnicos y especialmente las perspectivas que abría el disco de larga duración dieron nuevo impulso a las aspiraciones wagnerianas de las grandes empresas discográficas en el alborerar de los años 50, aun teniendo en cuenta las difíciles circunstancias económicas. Se adelantó DG, en 1951, con la grabación de otro primer acto de La Walkyria con una Maria Müller en plena decadencia -había sido la gran Sieglinde del Bayreuth de Winifred Wagner y Heinz Tietjen-, un Wolfgang Windgassen incipiente, todavía crudo, y un Josef Greindl (Hunding) que ya anunciaba su gran magisterio como bajo negro; Ferdinand Leitner dirigió a la Orquesta del Estado de Württenberg, y el registro, de interés meramente documental, no ha sido reeditado en soporte compacto."

Bueno, pues ahora en la serie DOKUMENTE-ELOQUENCE, puede uno, por menos de 6 ?, hacerse con el documento.

No lo he oido entero, pero cuando lo haga, (y sobre todo, seguido y de un tirón), ya informaré. De todos modos, algunos datos. Es bastante rápido, (61 minutos, por 62 de Bruno Walter en 1935 y 63 de Kna en 1958), y el sonido es monoaural, disco microsurco ya, no 78 rpm, pero muy bien grabado. Hay pocos datos de grabación: se grabó en el Staatstheater de Stuttgart (como se sabe, uno de los contadísimos teatros alemanes que sobrevivió a la IIª Guerra Mundial) en 1951 (no consta el mes ni los ingenieros de sonido).
La dirección es ligera, despierta, pero muy carente de dramatismo. Leitner era aún un principiante, todavía no era el estupendo acompañante de Kempff en los conciertos de Beethoven o el pionero en la grabación del Fausto de Busoni con Fischer-Dieskau.
A Maria Müller se la puede oir. Eso sí, el agudo es tremolón, y las notas altas las da muy cortas, como si le faltase (que le debía faltar) el aire. Su relato de la entrada de Wotan en pleno "wedding-party" y clavando la espada en el tronco, es tirando a discretilla, al lado de una Rysanek, la Nilsson con Kna en el 57, la Flagstad, Brouwenstijn, etc etc. Pero vaya, se defiende bien y se ve que fue una gran Sieglinde.
Windgassen está muy bien de voz, claro. No se fuerza en engolar para oscurecer el color de la voz, los relatos están muy logrados. La Canción de la Primavera no le queda incómoda de tesituar, a diferencia de lo que le pasaba en el 53, el 56 y el 60 (esta última, además, estando "pachucho" ese día), los Wälse wälse son discretillos, de andar por casa, pero su final es muy bueno, impetuoso (de los pocos momentos con ímpetu en la grabación) y, como mandan los cánones, hace una pausa muy marcada para poner la voz en su sitio en la palabra final "wälsungen..... (pausa) BLUT!" -lo que no hacía Vickers por pasarse de valiente en 1958 con el desmadrado resultado final.

Greindl, muy bien, pero perjudicado por el concepto de levedad de Leitner, que no permite al bajo muniqués explotar al máximo la negrura de su voz.

Bueno, cuando lo oiga entero volveré a opinar. Pero vaya, por el precio, merece la pena, claro. Aunque sólo sea por mirar al cielo y decir: "Bueno, Ángel, ya ha salido en CD y lo escucho en tu nombre..."

Un saludo,

Manuel

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 10/10/2003 22:51:08
Asunto: RE: Acto 1º de La Walkyria con Windgassen/Müller/Greindl/Leitner

Amigos:
Después de la audición íntegra, poco más que añadir. Una grabación interesante, sobre todo para documentar los comienzos de Windgassen como heldentenor. Es curioso que la dicción de los tres cantantes es muy cuidada, casi liederística, cosa que se comprende en el monólogo de Wotan del Acto IIº o por supuesto en la sección central de los Adioses de Wotan, pero que choca un poco en el normalmente muy dramático Acto Iº de La Walkyria.
No puede sin embargo compararse a los fabulosos documentos de Bruno Walter en 1935 y de Hans Knappertsbusch en 1958, sobre todo por la falta de auténtico ambiente operístico (suena más a versión de concierto que a ópera grabada).



Un par de comentarios. Yo también he recibido con satisfacción la noticia del acuerdo ORFEO-Wolfgang Wagner, materializado ya en la edición del célebre Tristán de Karajan de 1952. Yo lo tengo en la edición MYTO que salió creo que en 1997 y compré al año siguiente, que se anunciaba como "best possible sound", aunque está claro que si disponen ahora de la cinta original, la cosa sonará mucho mejor, sin duda.
En Internet he visto la portada, y parece que es preciosa. Falta saber qué tomas de Bayreuth saldrán en CD. Por desgracia, la csa ORFEO no dispone de página web, de modo que habrá que esperar acontecimientos. Está claro que si los Anillos de Kna se incluyen en la serie, será el escándalo. En todo caso, entre los revienta precios de Archipel y ahora ORFEO con este acuerdo, está claro que los días de gloria de Golden Melodram se acaban....

A ORFEO el acuerdo le viene muy bien además para resarcirse de un golpe terrible que sufrió hace poco, puesto que la Bayerische Rundfunks anunció que a partir de ahora los discos de su Orquesta Sinfónica de actuaciones en vivo serán editados por su propio sello discográfico. Eso significa hacer como la London Symphony que edita en su sello propio los estupendos conciertos Berlioz de Colin Davis, o como la BBC con su serie BBC Legends o la dedicada a Benjamin Britten y el Festival de Aldeburgh, o como el sello RTVE Música, que ahora ha sacado un concierto de Gieseking a poco de morir (1946), en la Alhambra de Granada.....
Naturalmente, esta iniciativa de la Radio Bávara perjudica a ORFEO, que sin parar sacaba CDs con conciertos en vivo de la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara; sin ir más lejos acaban de sacar 3 monográficos Dvorak de Rafael Kubelik con las 3 sinfonías postreras, y anunciaban en un catálogo 3 portentosas novedades de Eugen Jochum: un disco con 2 conciertos de Mozart (con Edwin Fischer y Robert Casadesus ¡casi nada!), una 5ª de Bruckner (la gran especialidad de la casa) de 1974, y las Vísperas de Monteverdi (¿los sacará ORFEO estos CDs o ya no? ¿Chi lo sa?).
Así que ORFEO al menos puede con su acuerdo bayreuthiano seguir acrecentando su estupenda serie ORFEO D´OR a pesar de quedarse sin su orquesta favorita....


Por otra parte,ayer ví, por cierto, en la misma serie (LIVING STAGE, creo recordar)que sacó el Tristán de Windgassen-Carlos Kleiber de 1973 y el Parsifal de Jochum/Windgassen en Roma, otra novedad: un Parsifal en el Colón de Buenos Aires, de 1969, con Windgassen, Régine Crespin como Kundry y Franz Crass como Gurnemanz, (no recuerdo el Amfortas). Dirigía Leinsdorf. Interesantísimo, desde luego, pese al año ya tardío para Windgassen. Realmente, si uno piensa que Windgassen, aparte del mes de Bayreuth, se pasaba luego los restantes 11 meses cantando Wagner por todo el mundo, podemos deducir que una edición Windgassen con documentos radiofónicos de todo el mundo puede ser el cuerno de la abundancia wagneriano.

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 10/10/2003 22:55:42
Asunto: RE: Acto 1º de La Walkyria con Windgassen/Müller/Greindl/Leitner

Pido disculpas, porque está claro que Gieseking murió en 1956, no en 1946. Concretamente, murió el 26 de octubre de 1956. Esto pasa por escribir deprisa (y con 2 dedos).

Manuel