Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Götterdämmerung 1942 v/s 1951
De: externstein
Fecha: 08/10/2003 18:07:31
Asunto: Götterdämmerung 1942 v/s 1951
Estimados foreros:
Estoy en una encrucijada. No sé si comprar el Götterdämmerung de 1942 de Elmendorff o el de 1951 de Kna.
Agradezco comentarios de alguno de ambos y/o sus ventajas respectivas. Me interesa en particular la dirección y los roles principales. Soy admirador de Uhde, por lo que mi desición podría estar sesgada, sin embargo, no quiero perder la oportunidad de adquirir un ocaso de escuela antigua, como es el de Elmendorff.¿Cómo está Svanholm en el rol de Siegfried,Aldenhoff, Uhde, respecto a sus otras interpretaciones, como son las de 1955 y 56 con Kna., el Gunther de la versión del 42, Ambos Hagen, ambas Brünnhilde, etc.?
Gracias de antemano.
Externstein

De: janss
Fecha: 10/10/2003 11:06:55
Asunto: RE: Götterdämmerung 1942 v/s 1951
Estimado amigo:
No conozco el Ocaso de Elmendorff, pero el de Kna es prácticamente insuperable. De la dirección diré que me parece la más inspirada de Kna que yo haya oido de esta jornada. Uhde está extraordinario, Weber compone un Hagen fantástico, Varnay está en su línea: inalcanzable (aunque sigo opinando que Flagstad es insuperable), Aldenhoff está menos odioso que de costumbre...todo es excelente. Y qué Waltraute!!! y qué Gutrune!!!

En fin, que no se lo piense ni un segundo.
Saludos!

De: externstein
Fecha: 10/10/2003 16:48:03
Asunto: RE: Götterdämmerung 1942 v/s 1951
Gracias Janss

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 11/10/2003 13:18:24
Asunto: RE: Götterdämmerung 1942 v/s 1951
Tengo los dos Ocasos. El de 1951 es mejor tecnicamente, el reparto y la orquesta y dirección. El de 1942 tiene lugar en plena guerra mundial y esto
se nota sobre todo en la orquesta y los coros, respira cierto pesimismo
el de 1951 ya el primer acorde respira optimismo. Solo en una cosa supera ampliamente el de 1942 al de 1951: en la pronunciación alemana, apoyar la dicción sobre las consonantes.
Yo creo que vale la pena tener los dos y compararlos.

LLorenç Casanova

De: wilhelm
Fecha: 15/10/2003 20:38:47
Asunto: RE: Götterdämmerung 1942 v/s 1951
Adem?s de lo dicho a nivel interpretativo, hay a nivel t?cnico un detalle que se decanta del lado de la versi?n de 1951. Mientras que la grabaci?n de 1942 es de la Radio del Reich, la de 1951 fue realizada en colaboraci?n por Decca y Telefunken. Como es bien sabido, a Bayreuth fueron enviados ese a?o dos j?venes miembros de Decca para grabar el Parsifal en competencia con el equipo de EMI encabezado por Legge que iba a grabar los maestros de Karajan. El productor de Decca John Culshaw tuvo la feliz idea de grabar como prueba el anillo completo del estreno que dirigi? Kna. De todas las funciones la ?nica que pudo grabar completa fue la del Ocaso y para ello cont? con la habilidad t?cnica del ingeniero de sonido Kenneth Wilkinson, que coloc? un micr?fono de ambiente encima del escenario con una sensibilidad enorme (se trata de un micr?fono similar a los que se utilizaron en la segunda guerra mundial para detectar a los submarinos alemanes y con los que Decca comercializ? su famosas grabaciones ffrr) y consigui? un sonido de una claridad y pureza impresionante, teniendo en cuenta la ?poca en que fue realizada. Creo que es la mejor grabaci?n a nivel t?cnico hecha en Bayreuth en los a?os cincuenta. Es para m? muy superior al resto de las realizadas por este mismo equipo en ese a?os: el Parsifal de ese a?o, el Lohengrin de 1953 con Keilberth y el Holand?s de 1955 con el mismo director. De hecho, esta ?ltima grabaci?n se hizo duplicada (se grab? tanto en mono como en stereo). La grabaci?n en mono sali? hace a?os en Teldec, pero la experimental en stereo no se ha publicado nunca (que yo sepa). Ser?a interesante que saliera alg?n d?a, ya que se tratar?a de la primera grabaci?n en stereo hecha en Bayreuth.

Un saludo cordial,

Pablo.

De: willem
Fecha: 18/10/2003 5:16:16
Asunto: RE: Götterdämmerung 1942 v/s 1951
Como bien se dijo antes ambas versiones son valiosas. La de 1942 testimonia el fin de una era, la de 1951 el inicio de otra. La de 1942 sorprende por su sonido (dado la época y la tecnología en uso) la de 1951 fue realizada por un equipo joven y creativo que ha dejado grandes hitos en la historia de las grabaciones discográficas. Corrigiendo un poco a Wilhelm, en 1955 Decca (junto con Teldec) realizó efectivamente las primeras grabaciones estereofónicas en Bayreuth, entre ellas una grabación del Anillo completa dirigida por Keilberth, pero nunca editada o presentada comercialmente. Los "tapes" estarían en los archivos de Decca. Pero la versión estereofónica de el Holandés sí fue publicada por Decca en la década del ’60 en sello Ace of Clubs: se trataba de 3 discos (LP) sueltos, es decir no venían en caja. En la década del ’70 los publicó en su serie principal bajo el sello Decca, ahora sí en una caja de tres discos con notas. Fue por 1977/78. La crítica de Gramophone es muy elogiosa, no sólo por la versión en sí, sino también por la toma en estéreo, que la consideran "muy natural" y superior a otras grabaciones en estéreo que se hicieron en las décadas del ’60 y ’70. Eso sí, la versión estéreo nunca fue publicada en CD. Ojalá lo hagan pronto.
Volviendo al tema original. Creo que hay que tener ambas versiones!
Saludos a todos,
Willem