Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner y la globalización (Para Poncela)
De: JulioAF
Fecha: 08/11/2003 9:59:15
Asunto: Wagner y la globalización (Para Poncela)
Poncela:

Derivado de la plática que inició Ossian acerca de Matrix y Erda y que por respeto a Ossian y a los demás foreros, me permití iniciar una plática nueva, realmente me pusiste a pensar, pero no acerca de si la globalización lleva en marcha 2 millones de años o no, si no en si debía contestarte o no y bueno, decidí que debía contestarte.

Para empezar, me permito citar del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, los siguientes significados:

Globalización.- Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Progreso. (Del lat. progressus).- Acción de ir hacia adelante. Avance, adelanto, perfeccionamiento.

De lo anterior, no encuentro relación alguna entre el significado de "globalización" y el de "progreso", son dos cosas completamente diferentes. Por lo tanto, al hablar de globalización, no necesariamente estaríamos hablando de progreso, y viceversa. Sin embargo, sí necesariamente estaríamos hablando de actividades económicas implícitas, y no culturales o científicas, por lo que queda demostrado que la globalización no contempla aspectos culturales, tecnológicos y científicos, sino sólo económicos.

A lo largo de la historia se ha demostrado que la globalización es un sistema defectuoso (por sólo perseguir beneficios económicos), por medio del cual se benefician unos cuantos y no la mayoría, lo que ocasiona que del mismo sistema se originen como contrapeso otros sistemas que le ponen freno al original. Así, podríamos hablar los movimientos independentistas del Nuevo Mundo de los siglos XVIII y XIX, así como el de la Perestroika del siglo XX.

Y para abundar en lo anterior, citaré un fragmento del libro "El fin de la globalización" de Harold James, que edita Oceano y que viene como anillo al dedo, o más bien, viene el "Anillo" al dedo:

(En El Anillo de los Nibelungos) "El sistema está condenado a destruirse a sí mismo porque ha sido erigido por los dioses -Wotan, principalmente- según leyes que los mismos dioses no pueden vulnerar sin quebrar al hacerlo la razón de su propia existencia. Por lo tanto, lo mejor que pueden hacer es resignarse a lo inevitable. En el crucial segundo acto de Las Walquirias, Wotan, abrumado en su frustración, estalla de cólera y clama por el cataclismo final, "Das Ende". Al mismo tiempo, es obligado a reconocer que el mundo que ha creado está basado en el robo, aun cuando originalmente ese robo haya sido perpetrado por otro: el enano Alberich roba el oro del Rin a las doncellas (que representan la inocencia original), y entonces Wotan conspira para robarle el oro a Alberich. Se trata de una parábola... donde tanto la cratividad como el delito se originan en el mismo punto, cuando un enano roba el oro a las doncellas del Rin y lo somete a un encantamiento. Se supone que el oro otorga poder absoluto a quien lo posee, pero el enano pierde el oro a manos de Wotan, quien lo utiliza para pagar a dos gigantes, uno de los cuales después mata al otro para quedarse con su parte del oro. El gigante, transformado en un enorme dragón, es muerto por el héroe, quien entrega el anillo a una mujer, para recuperarlo después cuando quiere entregar esa mujer a otro, y termina por morir víctima de su codicia. Llegado este momento, el Rin se desborda y sus aguas inundan la escena, permitiendo a las doncellas rescatar el anillo de las manos del asesino. En total, la ópera suma siete robos, una adquisición dudosa, y un regalo (un intento por comprar amor, que según el hechizo es lo único para lo que no sirve). Wagner crea un modelo económico de circulación de bienes y servicios arbitrado por el oro; un oro que se roba y con el que se comercia indistintamente."

En fin, así como tú me invitaste a pensar un poco: "Piensa un poco, hombre", yo te invitaría a tí sólo a pensar y sobre todo, a cultivarte, para que cuando pienses, de tus pensamientos emanen buenas ideas y no estupideces sin fundamento alguno.

JulioAF.

De: poncela
Fecha: 08/11/2003 15:22:55
Asunto: RE: Wagner y la globalización (Para Poncela)
Asi que yo no entiendo de qué hablo y necesito cultivarme...

La RAE puede poner la definicion que quiera porque afortunadamente ya nadie hace de esa pandilla de politicos capaces de poner palabras sin etimología o con semantica equivocada. Pero incluso admitiendo las definiciones que me adjunta, es evidente que la "globalizacion" se presenta como un perfeccionamiento o progreso del mercado. Y el invento mas enorme de la Humanidad y el mas beneficioso, despues de la rueda y la cama, ha sido el mercadeo y el dinero.

No existe una unica definicion para la "globalizacion" que no es mas que un batuburrillo de ideas anarquistas, izquierdistas y ecologistas incapaces de concretar sus propias aspiraciones e incapaces de comprender aquello que atacan, el mercado. Su unica idea es oponerse a lo que les da de comer, el mercado mundializado, y añoran una especie de utarquía utópica con ribetes miltonianos. Todo la porquería antisistema que sembro el Kremlin en los 50, 60 y 70 está dando sus frutos en Europa con la URSS ya muerta.

Los mismos memos que anunciaban en los 70 el inminente agotamiento de las materias primas y la extension de tremendas hambrunas por todo el planeta, son los que ahora se dedican a poner bombas en los Burguer Kings y a destrozar las cuidades por las que pasan.

Lo mejor que le puede pasar a este puto mundo es que acabe totalmente "globalizado", especialmente bueno sería para los paises pobres, que podrían salir de su pobreza vendiendo sus productos a cualquier rincon del planeta y no tener que comerse sus propias berzas todos los dias. La historia de la humanidad es la historia del comercio, del mercadeo y del beneficio. Cuanto mas comercio, mas prosperidad, eso ha sido una constante tan universal que ha hecho que paises intrinsecamente pobres en recursos naturales como Holanda, Suecia o Belgica hayan disfrutado de un alto nivel de vida desde hace siglos merced a su incesante actividad economica.

En cuanto a ese tal Harold James, por cada libro antiglobalizacion que cite usted le daré yo otro "a favor de", repletito de datos y analisis riguroso. Por ejemplo: "In Defense of Global Capitalism" (Cato Institute, septiembre de 2003) del sueco exanarquista Johan Norberg que vio la luz al final del tunel.

El mercado unico permite comer pasta italiana en Chile, chips coreanos en EE.UU., telivisores alemanes en Mozambique, patatas gallegas en Australia o fresas marroquíes en Suecia. O hablar de Wagner en una pagina española, residente en algun servidor de algun pais desconocido.

De: poncela
Fecha: 08/11/2003 15:39:47
Asunto: Y ahora que me fijo...
¿¿qué narices tiene que ver la Perestroika (el fin del asesino sistema comunista) con la independencia de las colonias americanas??

De: Karajam
Fecha: 08/11/2003 16:18:55
Asunto: RE: Y ahora que me fijo...
En que la historia va por ciclos?

De: poncela
Fecha: 08/11/2003 16:35:07
Asunto: RE: Y ahora que me fijo...
Pues el ciclo capitalista tiene 1 millon de años de historia y aun no ha dado ninguna vuelta.

Será cuestion de esperar sentados.

De: Coppelius
Fecha: 08/11/2003 16:48:09
Asunto: RE: Y ahora que me fijo...
Bueno, señor, pero no me va a decir usted que el capitalismo es un sistema ideal y perfecto y que es el único posible, ¿o sí?

De: poncela
Fecha: 08/11/2003 18:28:53
Asunto: RE: Y ahora que me fijo...
Desde luego es el menos malo de los conocidos... y al que tiende naturalmente el hombre. La propiedad privada y el intercambio productos, son consustanciales al ser humano, se han producido en todas las civilizaciones a lo largo de todos los siglos de forma espontanea.

Los siglos y el progreso nos dan la clave de su perfeccionamiento: el imperio de la Ley.

De: Coppelius
Fecha: 08/11/2003 19:41:16
Asunto: RE: Y ahora que me fijo...
Bueno, tal vez tenga usted razón: el capitalismo es el sistema de relación humana por defecto. ¡Y qué imperfecto es el hombre!
¿La ley impera? ¿Pero qué ley? Extiéndase un poco más, se lo ruego. Un saludo.

De: JulioAF
Fecha: 08/11/2003 21:43:16
Asunto: RE: Wagner y la globalización (Para Poncela)
Poncela:

Cuando uno emite un juicio, debe hacerlo con argumentos. No se vale decir, porque se te pega la gana, que lo que dice la RAE o determinado escritor, no es válido así nada más, por favor. Ahora resulta que nada de lo que argumenté, tiene peso. Para tí todo es tan fácil como simplemente negar y ya. Esa actitud es la que te tiene embobado con todo lo que oyes en la TVE, busca otras fuentes de información, no te conformes con una sola.

Muy seguro das por sentado que la globalización es el perfeccionamiento de los mercados... ¡carajo!, ¿pero de parte de quién?, dónde lo leíste; eres tan huevón y tan ignorante que ni siquiera eres capaz de investigar un poco y debatir con argumentos válidos. También aseguras que no existe una única definición de globalización, lo creo, pero demuéstrame que ese fenómeno es el "perfeccionamiento" de los mercados, pruebas papá, pruebas. Para tí la globalización es el hecho de que tú tienes una computadora con acceso a internet y puedes comprar chingos de CD’s de Wagner por ese medio. Pues enterate, no sólo es eso, hay muchas cosas detrás.

Es muy fácil ver los toros desde la barrera, yo te invitaría a que vinieras a México a conocer los efectos negativos de la globalización, a que te des cuentas de cómo está más del 40% de la población de México, a causa del yugo yanqui... cuando sepas un poco mas de eso, e investigues, claro, habla todo lo que quieras. De principio, te pido una vez más que pienses...

En cuanto a tu pregunta de qué narices tienen que ver los movimientos independentistas y la Perestroika, muy simple, ambos sucesos fueron reacciones a fenomenos "globalizadores". Y no me digas que también te tengo que explicar porqué la colonización del Nuevo Mundo y la creación de la ex Unión Soviética se consideran como fenómenos de globalización. Bueno, pues estos terminaron derrumbándose por lo imperfecto e injusto del sistema que los originó, así de simple. La historia es la ciencia que estudia el pasado, para comprender el presente, para planear el futuro, ¿o qué, también se te olvidó esa definición?... o por tus pistolas la vas a echar para abajo; pues estudiando la historia, te puedes dar cuenta del porqué de los acontecimientos presentes y qué se puede esperar a futuro.

En fin, este foro no es para discutir de globalización, pero es increíble que existan personas como tú que discutan por discutir, sin tener un argumento aceptable y válido.

JulioAF

De: poncela
Fecha: 09/11/2003 13:58:50
Asunto: RE: Wagner y la globalización (Para Poncela)
No se me haga ahora la victima, que Méjico tuvo mayor PIB que España durante gran parte del siglo XX asi que no me cuente rollos de "ver las cosas desde la barrera".

Ante esos topicos sobre la "explotacion" de sudamerica por parte de las multinacionales, le recomiendo la lectura del libro "Fabricantes de miseria" de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosas donde se desmontan, con datos en la mano, todos esos lugares comunes. De los mismos autores es "Manual del perfecto idiota latinomaericano y español", sobre el mismo tema. Con un capitulo entero dedicado a Méjico. Muy recomendables.

El origen de la pobreza de sudamerica es complicado de analizar en un foro sobre Wagner, pero tiene su origen, en mi opinion, en dos factores fundamentales: la profunda corrupucion de la clase politica y la facilidad con que prenden las ideas socialistas en sudamerica; ideas que no han traido mas que miseria a cuantos paises las han puesto practica en el 100% de los casos y sin excepciones.

De las 500 empresas que mas facturaban en latinoamerica en 1993 solo 151 eran extranjeras, siendo el resto de capital propio, lo cual lejos de ser beneficioso indica que se inyecta desde fuera mucho menos dinero del que se necesitaría, merced a las politicas proteccionistas de muchos de estos paises. Por no hablar de los 50.000 millones de dolares en inversiones que solo en 1994 llegaron a sudamerica, cantidades de inversion extranjera con las que sueñan en Asia o en Africa.

Si tomamos como referencia el año 1989, vemos que la fuga capitales hacia el extranjero alcanzaba los 28.000 millones de dolares, equilibrando la balanza de pagos de ese año.... ¿qué quiere decir eso? Que quien se lleva el dinero de sudamerica no son las multinacionales extranjeras, sino las propias empresas sudamericanas. En natural connivencia con las corruptas e inestables democracias de la mayoría de los paises latinoamericanos.

Entre 1932 y 1990, los odiosos EE.UU. han regalado a fondo perdido 32.600 millones de dolares a diferentes paises sudamericanos. De regalo, no como inversiones de nada, sino en concepto de ayudas de todo tipo. No está mal para ser unos gringos ladrones. En 1991 la el diferencial de exportaciones/importaciones entre EE.UU. y sudamerica era de 3.000 millones de dolares en favor de las exportaciones latinoamericanas.

Aunque debo reconocer que en la ultima declaracion de los movimientos antiglobalizacion he escuchado una cosa muy sensata: hay que acabar con las tasas a las importaciones que ponen los paises ricos y que impiden competir en pie de igualdad a las exportaciones de los paises pobres.

De: Erda
Fecha: 09/11/2003 19:08:02
Asunto: RE: Wagner y la globalización (Para Poncela)
"hay que acabar con las tasas a las importaciones que ponen los paises ricos y que impiden competir en pie de igualdad a las exportaciones de los paises pobres". Me temo que no es tan sencillo como eso. Todo depende desde qué lado se mire. Y no quiero hablar de la tiranía del maíz, del café, del azúcar, del tomate o de la inmensa barbaridad que nos prohíbe a los europeos comer atun rojo en lata desde hace décadas.

Evidentemente, las tasas están impidiendo ciertas entradas de productos en masa, pero no solventará la competencia en pie de igualdad. En la producción industrial, la mayor partida de costes son los salarios, y jamás he visto que esa igualdad comience en los países pobres por un ajuste del nivel de salarios, simple y llanamente porque los niveles de vida son inferiores y porque la demanda de consumo es inferior, así que sin la existencia de tasas los productos manufacturados importados desde esos países pobres acaban con la industria manufacturera de los países ricos. Está ocurriendo ya en determinados sectores, familias en la calle y negocios a tomar por culo, porque una importadora que facture 6 millones de euros la llevas perfectamente entre 7-8 personas y una buena firma de logística, pero una fábrica que facture lo mismo da de comer a muchas más familias, así que por una veinteava parte, a quien les damos de comer con nuestras inciativas empresariales es a esos países pobres pero no a nuestros compatriotas: obedeciendo a las leyes del capitalismo, levantarás tus vías de producción y te las subcontratarás en cualquier país ’pobre’ porque aun con las tasas, te traerá a cuenta para ganar lo mismo. Mientras no podamos absorber a todos esos parados sin traumas, mejor no tocar las limitaciones arancelarias.

Sí, ahora podemos montar nuestras fábricas en cualquier parte para producir más barato. Será la leche cuando encima podamos venderles a ellos ’nuestros’ productos made-in-allí, primero porque puedan y luego porque quieran comprarlos. Y es triste, pero dentro de un tiempo nos quedaremos como meros productores de servicios, y la potencia industrial estará fuera.

Y estamos a la espera de que, merced a la globalización, se nos abran muchos mercados, pero hay otros lo están haciendo mucho mejor, aunando las fortalezas del capitalismo y las fortalezas del proteccionismo estatal (cómo puedes competir en igualdad de condiciones cuando aquí tienes que poner un pedazo de maquinorro superautomático último modelo de tu bolsillo y cargar son sus costes financieros, y en otros países te lo pone el estado directamente a producir?). En zonas industriales ya se le conoce como el terror amarillo: dejar tranquilitos los aranceles por una temporada por solidaridad con el vecino del quinto, que llevaba toda la vida trabajando en una fábrica y ahora tendrá que aprender cómo se venden pisos a los jubilados del norte de Europa. Cuántos se quedarán -o nos quedaremos- en ese camino, no lo sé aún. Pero estamos asistiendo impasibles e impotentes al desmantelamiento progresivo de muchos sectores, mientras nos maravillamos de esos muebles tan baratitos, esos juguetes tan chulis, esas sandalias de pedrería a precio de risa. Un poco de proteccionismo a veces no está tan mal, al menos mientras nos recolocamos un poco nosotros mismos. Pero eso sí, queda muy mono lo de la solidaridad.

De: poncela
Fecha: 09/11/2003 19:43:02
Asunto: RE: Wagner y la globalización (Para Poncela)
Efectivamente, eliminar las vergonzosas tasas sobre las importaciones y las politicas proteccionistas de los paises desarrollados (especialmente europeas) no son lo unico que se puede hacer por los paises menos desarrollados.

Precisamente la desigualdad salarial hace muy atractivos esos paises para la inversion extranjera, donde la mano de obra mas barata puede compensar la inversion de capital en una zona alejada. Esa es la forma de conseguir que aparezca dinero para instalar moderna maquinaría de produccion en estos paises. Inversion extranjera, pero inversion al fin y al cabao, que genera dinero que se queda en parte en el pais mediante salarios directos e indirectos y creacion de empresas auxiliares alrededor de ésta: transporte, alimentacion, recambios, consultoría.

Si a eso se añade que los Estado inviertan en infraestructuras que ayuden a esa inversion y a futuras nuevas inversiones propias o ajenas, y que imponga una legislacion laboral flexible pero justa se daran las bases para que al cabo de unas pocas generaciones el pais prospere. Sin milagros economicos ni politicos. Trabajando duro y poco a poco. Asi es como lo han hecho en Corea del Sur, que ahora disfruta del mejor PIB de su historia.

Hay que aprovechar la inversion extranjera no espantarla ni expropiarla: aprovecharla.

Con la prosperidad podran darse debido cumplimiento a las demandas sociales, a las subidas de salarios, a la creacion de inversion propia... pero primero hay que poner el motor en marcha.

Pero, claro, para eso hay que pedirle honradez a los politicos y ganas de trabajar duro a los ciudadanos y de sacrificarse por las generaciones venideras. En segun qué paises, eso es pedir demasiado.

De: poncela
Fecha: 09/11/2003 22:48:08
Asunto: RE: Y ahora que me fijo...
Un sistema judicial imparcial, rapido e inflexible es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema capitalista. Sin este elemento, que tanta veces falta, todo termina en monopolios o en corrupciones politicas de todo tipo.

De: ibn ammar
Fecha: 11/11/2003 13:13:03
Asunto: (qué cosas)
Vaya, vaya. Aquí parece que alguien confunde el sistema de acumulación del capital con el comercio y el intercambio de mercancías.
Dejemos la falaz construcción de identidades al menos en este foro, por favor.
Más que a tanto exanarquista sueco habría que empezar por "the wealth of the nations" y "das Kapital", así como informarse algo de doctrinas como el cameralismo...

saludos.