|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Guía aberrante |
| ||||||
Ha llegado a mis manos el tomo nº 3, "Discografía Esencial", de la "Guía Universal de la Ópera" de Roger Alier, editorial Ma non troppo. Me gustaría saber si algún participante del foro la conoce y qué opina de ella. Al margen de la presentación, muy correcta, y la exhaustividad en la enumeración de grabaciones, la verdad es que estoy alucinando en colores respecto a los gustos del autor. Lo primero que he mirado, claro, es la parte wagneriana, en la que podemos disfrutar de "audacias" como -poner a Barenboim por delante de Furtwängler en "Tristan und Isolde"; -decir que "Maria Müller canta el papel de Elisabeth con cierto gusto (sic)", en la grabación de Elmendorff, claro; -que la mejor versión de Tannhäuser es la de Sinópoli y Domingo; -comentarios del tipo "Las grabaciones históricas que inician la lista proceden del Metropolítan de Nueva York, con todos sus defectos: (...) voces que cantan a la antigua, es decir, a gritos"; -explicar que el mejor Anillo jamás grabado es el de Barenboim, colocando a Furtwängler y la RAI dos escalones por debajo; -referirse en los siguientes términos a la grabación de la Scala del Anillo: "Los cantantes -grandes- cantan de modo estático, sin dar vida a los seres que interpretan"; -dos versiones de "Die Meistersinger" de Knappertsbusch, calificadas como "excelentes", están al mismo nivel que la última de Solti; -la mejor versión de Lohengrin jamás registrada es la de Plácido Domingo y Solti; -etc. Salvo puntuales acercamientos a la lógica auditiva (ya no interpretativa) más elemental, el resto de autores no se libra de parecidos dislates. Destaca sobremanera la rendida admiración que nuestro comentarista profesa a la simpar Montserrat Caballé, cuyas genialidades interpretativas son alabadas en este tomo de principio a fin. ¿Alguien puede explicarme todo esto? ¿Qué criterios pueden haber sido los utilizados para expresar tan alegremente tamañas opiniones? ¿Ocurre siempre así si el comentarista es extranjero? Ah, ¿dejar escribir una guía a alguien que es sordo, ignorante y sin sentido del ridículo puede ser justificado como acto de integración social? Porque si es así me callo. Saludos perplejos. |
| ||||||
Samuel, creo que ya hablamos del asunto Alier en otra conversación. Evidentemente, como ya se dijo, a dicho crítico no le va mucho Wagner. Sus preferencias son claramente otras. Yo también tengo la guía que mencionas y, asimismo, me llama la atención su devoción por la Caballé, Carreras y, faltaría, Plaaaaaaaacido. Un saaaaaaludo. |
| ||||||
Ah, pues ahora que lo dices, recuerdo una conversación en la que se hablaba de una guía ciertamente excéntrica... Así que era ésta... No me extraña que entonces se vertieran opiniones bastante enfervorizadas en su contra. A mí me ha dejado patidifuso. Más saludos. |
| ||||||
Creo que la Guía de la que se habló anteriormente era otra, una donde se descartaban las grabaciones de antes de los 60. ¿Quizás publicada por Alianza? Respecto al sr. Alier, él es sobre todo un entendido en la ópera clásica, Mozart y Rossini, fundamentalmente. Siempre he creído que si escucha Wagner es por la tradición wagneriana de Barcelona y el Liceu, que si no... Recuerdo una vez que en el excelente programa Nit d’Arts afirmó que los libretos de Wagner no le parecían tan buenos, que se sostenían sólo gracias a la música. Unas semanas más tarde, en la que emitieron "Die Walküre", el presentador trajo una actriz (creo que la veterana Montserrat Carulla), que recitó algunos pasajes de la obra. Y Alier tuvo que retractarse, admitir que el poema era excelente. Alier tiene sus cosas malas y sus buenas, como todos los críticos. |
| ||||||
Vaya, veo que Alier no es extranjero. Perdón por mi desconocimiento. Un saludo. |
| ||||||
No sólo hay aberraciones flagrantes en la crítica, sino que además miente. Ya escribí en otra conversación que en el libro recientemente publicado sobre el Oro del Rhin afirma y asegura que en el 1951 no hubo ningún anill o en Bayreuth y que el primero fue el año siguiente a cargo de Keilberth. Entonces la grabación de Testament (que poseo) de Götterdämmerung 1951 dirigida por Kna debe ser obra de espiritistas. Un Saludo Josep |
| ||||||
xepkna tienes que leer un poco mejor lo que tanto criticas: el autor del comentario discográfico tan terrible que comentas no era Roger Alier sino un tal Albert Estany, tal como se indica en la primer página del libro. En cuanto a lo que comentáis creo que uno puede defender sus gustos en lo que se refiere a grabaciones de Wagner pero con argumentos. El hecho de que a alguien le guste Knappertsbusch no es sinónimo de que sepa mucho de grabaciones de Wagner. Si uno es un crítico profesional ?y Alier tengo entendido que además es catedrático de historia de la música? debería escucharse todas las versiones, conocer bien las distintas tendencias interpretativas con el fin de crearse sus propios argumentos a la hora de defender las que uno considere mejores grabaciones de un ópera (o, por lo menos, mejores en lo que toca a una tendencia concreta). Esto es lo que hizo, como sabéis, durante tantos años Ángel Mayo para el caso de Wagner y otros compositores alemanes sin ser un profesional como Alier y nos ha ofrecido un panorama bastante interesante sobre el tema. Y es que vivimos en un país en donde los musicólogos viven de espaldas a la divulgación de la música y cuando se dedican a divulgar, como vemos en el caso de Alier, lo suelen hacer bastante mal. ¡Qué diferencia con otros países como Gran Bretaña en donde un catedrático de Cambridge tan pronto da una conferencia sobre la influencia del humanismo en la música como comenta en Gramophone la última grabación de una sinfonía de Bruckner o publica en The Times una crítica certera sobre un concierto de música del siglo XX! En fin, el problema de Alier son los argumentos, como queda claro por el mensaje de Samuel. Un saludo a todos. Un saludo cordial, Pablo. |
| ||||||
Hola a todos. Me gustaría hacer algunas precisiones. Yo no tengo nada contra Plácido Domingo, ni siquiera contra su Wagner. A veces en este foro se cargan las tintas contra los productos wagnerianos que no tienen ejecutoria limpia (Knapp, por supuesto). Como bien acaba de decir Wilhelm, que no te guste Knapp no te hace un mandril sordo. Luego, me interesa mucho el comentario que se hace sobre la intelectualidad en Gran Bretaña. La gente de la calle allí siempre me ha parecido, en general, extraordinariamente plana intelectualmente, pero lo cierto es que la preparación de los próceres del saber se organiza desde un punto de vista humanista y global. Hay muy poca gente así aquí. Por eso, quizás en España hay mucho más conocimiento de Wagner en ámbitos intelectuales no oficiales. En ese sentido, internet es toda una liberación porque lleva a la creación de cenáculos no main stream en los que se puede, incluso, llegar a decir que te gusta muchísimo el anillo de Baremboim, hasta más que el tríptico de Kna. Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Al señor Roger Alier se le escapa por completo el arte de Giacchino Rossini, del que hace recomendaciones imposibles. De hecho tampoco entiende a Handel (Pinnock, Christie, Jacobs o Minkowski ya le han pillado ya mayor) con lo cual demuestra no tener ninguna idea clara sobre las grabaciones de los tres mas grandes operistas de la historia: Handel, Rossini y Wagner. |