Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Representación de Sigfrido en el Real
De: fedora1970
Fecha: 10/12/2003 11:15:08
Asunto: Representación de Sigfrido en el Real
El pasado día 8 tuve la oportunidad de asistir a la representación en el Teatro Real de Sigfrido. En mi opinión estuvo bastante bien, tanto por la voces como por la orquesta. Incluso la puesta en escena se podía salvar, aunque para mi el "osito" sobraba (o quizas yo no entendí bien su significado).
Quisiera saber cual es la opinión de los participantes en el foro que hayan ido, y conocer su crítica constructiva.
Gracias

De: Coppelius
Fecha: 10/12/2003 12:02:59
Asunto: RE: Representación de Sigfrido en el Real
A mí me toca el 14, este domingo. En cuanto vuelva te daré mi opinión encantado. Un saludo.

De: ibn ammar
Fecha: 10/12/2003 12:54:49
Asunto: RE: Representación de Sigfrido en el Real
a mí me toca mañana, dia 11. También me comprometo a dar mi opinión cumplidamente.
Saludos a todos.

De: beckmesser
Fecha: 10/12/2003 18:59:50
Asunto: RE: Representación de Sigfrido en el Real


Hola, yo tambien presencié la representación del pasado día 8. No estoy de acuerdo con que la orquesta tocara bien. Fue un verdadero desastre. Fallos puntuales en el primer acto; mejor afinación en el segundo; y el tercero....Jo. El desconcierto que hubo al inicio, con la música que representa a Wotan cabreado, fue mayúsculo. Desconcertó incluso a Luana de Vol, en su entrada tambien en el tercer acto, con un gallito al decir Heil Dir Licht. Peter Schneider se marchó muy cabreado.
Los cantantes estuvieron la mar de bien. Siegfried tiene una buena voz, quizás algo monocorde, pero se reserva al comienzo para poder llegar pèrfecto al final, y está estupendo. Actualmente no hay otro Siegfried que pueda igualarle. Le vi en Munich hace casi un año, y tambien demostró que nadie puede igualarlo.
Mime fue otra sorpresa, excelente en un papel desagradecido y ciertamente largo.
El Wanderer, estupendo. En el juego de las respuestas y preguntas estuvo excelente, sobre todo en la tecera respuesta. El año pasado, en la función de la Walkure que presencie, estuvo algo mejor.
Alberich cumplió, Erda (Hanna Schwarz) fue de lo mejorcito, a pesar de que a causa de su edad patina un poco en la parte baja, y el dragón cumplió y nada más. Tanto su voz como la del Vogel estuvieron demasiado amplificadas.
Luana de Vol, ya lo he comentado, hizo un gallito y navegó un poco en los primeros momentos de su actuación. Después Schneider lo arregló todo un poco, y su actuación mejoró. Luana de Vol tiene una voz algo quisquillosa para Brunhilde, pero creo que puede hacer el papel. En la parte baja está bastante bien, y en definitiva supera a varias de las Brunhildes actuales.
La dirección musical de Schneider se viio mermada por el deficiente comportamiento de la orquesta. De todas maneras se nota que conoce el Anillo y que resalta cada uno de los motivos.
La puesta en escena es de las más respetuosas que he visto ultimamente. El primer acto quizás algo estático, pero acertado el segundo, y estupendo el tercero. Me molestó que con tanta lucha de sillas el ruido tapaba a la orquesta y a los cantantes.
Una cosa que me decepcionó: el público. Ya sabemos que hoy en dia no hay cantanes wagnerianos de primera como en los años 50 o 60, pero vocalmente la representación fue mucho más que notable teniendo en cuenta los baremos actuales. Con un reparto parecido, en Munich (con un publico mucho más exigente)los bravos son numerosos.

Bien, espero más comentarios, dado que musicalmente el mSiegfried se pudo escuchar por lo menos por la radio el pasado dia 6. Por cierto, con una orquesta más conjuntada.

Francesc

De: Coppelius
Fecha: 10/12/2003 21:07:14
Asunto: RE: Representación de Sigfrido en el Real
Cierto, el día 6 lo escuché por la radio y la parte orquestal me pareció muy decente, incluso muy buena en algunos momentos, por ejemplo me gustó mucho la parte del tercer acto entre los dos interludios orquestales, muy delicada y llevada con muy buena mano. Titus me pareció el mejor con diferencia, seguido de Andersen que no estuvo mal teniendo en cuenta los Sigfridos de hoy en día. Bueno, pero aún así prefiero hablar después de verla en directo. Un saludo.

De: fedora1970
Fecha: 11/12/2003 10:35:19
Asunto: RE: Representación de Sigfrido en el Real
Estoy deacuerdo contigo, beckmesser, sobre la frialdad del público. La verdad es que no hubo mucho entusiasmo en los aplausos finales, y teniendo en cuenta las últimas producciones creo que es de lo mejorcito que se puede ver en la actualidad, sobre todo vocalmente.

De: Erda
Fecha: 11/12/2003 21:01:14
Asunto: Pues muy constructiva me va a ser difícil
También estuve yo el día 8. Y mi impresión pueees no fue muy favorable. Es lo bueno que tienen estas cosas: vas, resulta que ves lo mismo, y uno sale encantao y el de al lado echa pestes. Como los colores.

Titus cantó y actuó, y eso es mucho, aunque me gustó mucho más en la Walküre, me dio la sensación de estar entonces más metido en el papel. Lo mismo puedo decir de Mime, cantó y actuó. Hanna Schwarz sí me gustó, con una voz redonda y potente. A Alberich le eché de menos una buena dosis de oscuridad en la voz, quizá por eso no me terminó de convencer del todo. La que menos me convenció fue la voz ululante de Luana de Vol. Pero estuvieron bien en general.

La orquesta realmente fue un verdadero desastre, bastante peor que con la Walküre. No soy experta como sabéis, pero por lo menos por dos veces en el primer acto parecía esquizoide: Mime y Siegfried iban cantando lo suyo y la orquesta que se iba por los cerros de Úbeda. He escuchado algunas orquestas a las que les faltaba tensión, otras que parecían tener directores distintos para la cuerda y para los metales, orquestas que tocaban ’con acento’... pero este desbarajuste no lo había escuchado aún. De todas formas, pregunta para los expertos: ¿es muy normal que los trombones o los trompetas estén de cháchara entre ellos cuando no les toca tocar? Es normal lo de ponerse de coña a encender al mismo tiempo las lucecitas de los atriles? Vale que es una obra larga y difícil, pero...

Lo que me lleva a lo siguiente: cuando alguien tan poco detallista como yo se fija en esas cosas es porque te aburre lo que ocurre en el escenario. Es lo que tienen estas cosas tan minimalistas, tan reiterativas y tan carentes de imaginación y de estímulos para el espectador (y se supone que hablamos de una obra de arte total!). Sillas cutres amontonadas, tres pizarras, un oso de peluche, un par de marionetas, un huevo gigante de escayola, dos cubos metálicos, una sábana tirada y ¡sí! las omnipresentes gabardinas no consiguen conjugar un escenario digno. Si al menos se presentara con algo de elegancia podría pasar por arte minimalista, pero las tizas pisoteadas en el suelo, las esponjas mojadas que se tiran al montón de sillas cuando han cumplido su función, las pizarras que nadie puede mover con soltura y las arrugas en los telones del escenario me parecen de un cutrerío de solemnidad. Que la coraza de la valquiria sea ooootra vez uuuuna gabardina, el Tarnhelm un orinal dorado, que a todo el mundo le diera por estampar por doquier sillas sin ton ni son (si es que claro, otra cosa no había que hacer en semejante escenario) y que Wotan despierte a la Wala tirándole de las sábanas (esa escena, me perdonen ustedes, la vivo yo todos los días y no tiene nada de grandioso, es más bien patético) no me parece ni muy respetuosa ni desde luego, en absoluto sugerente. Y es que puedo perdonar muchas cosas, pero no el mal gusto.
En Alemania le llamaban el anillo de Ikea, pero dejémoslo en mercadillo. En todo caso, ves, una cosa sí fue coherente: el osito de peluche pega totalmente con el decorado de anuncio de mimosín de la última escena.

Así que si mis aplausos no fueron muy cálidos, es que, simplemente, no me convenció. Veintitantos años esperando para ver un Sigfrido, y me tienen que tocar un montón de sillas y de gabardinas, una Brunhilda que parece un alma en pena, un osito de peluche y un huevo gigante de escayola que aún ando preguntándome qué demonios hacía ahí. Si es que no hay derecho.

Erda.

P.E. por favor, alguien me puede explicar, si es tan amable, qué coñ... hacían las demás valquirias mirando mientras Sigfrido intentaba convencer a Brunhilda de las bondades de perder la virginidad?
Ricardo, por favor, diles algo desde donde quiera que estés!

De: mahlwag
Fecha: 11/12/2003 22:17:58
Asunto: RE: Pues muy constructiva me va a ser difícil
Comparto totalmente tu opinión Erda. Asistí a la función del lunes día 8

En algunas intervenciones de esta página hay un expresión que me llama la atención: cuando decís que el Sigfrido de Stig Andersen es de lo mejorcito que se puede encontrar.

Estoy seguro de que teneis razón, pero yo estaba en una palco y no le oí una palabra. Cierto que su volumen fue mejorando a medida que transcurría la función y que en el tercer acto se le escuchaba algo.

Lo que me llama la atención de estas expresiones, es que con ellas, casi estamos autorizando, dada la imposibilidad del papel, a que la próxima vez la canten en play-back (casi como en esta función el papel del pájaro del bosque, que cantaba entre bambalinas mientras se veía a un niño vestido de primera comunión), o que para ahorrarse dietas contraten para el papel a Francisco y que utilice su ?Latino? como aria de baúl.

Si lo llega a hacer Plácido Domingo (creo que en algún momento amenazó con cantar Sigfrido) a estas horas estamos todos en el juzgado. (Su Sigmund del año pasado fue mediocre, y le se porque le escuché en un pupitre de esos con luces del ultimo piso)

Yo no quisiera admitir estas expresiones: A Sigfrido no se le oia. En algún momento pensé que pudiera deberse a mi situación en la sala, pero a los demás cantantes si les escuchaba con claridad.

Lo del osito de peluche me pareció una mamarrachada. Al que dice no entenderlo, le invito a que se imagine la escena con Sigfrido vestido de marinerito.

Lo del pájaro del bosque transmutado en una especie de alter-ego de Sigfrido-niño ya es como para llorar... no solo no aporta nada sinó que encima molesta y oculta a un personaje.

La incompetencia del director está más que acreditada en Madrid.

Me gustó Erda.

Saludos a todos


De: rexvalrex
Fecha: 12/12/2003 0:43:45
Asunto: sobre el Siegfried del Real


Yo lo oí por la radio. Me gustó bastante, tanto por la orquesta como por los cantantes, a excepción del tenor danés, aunque he de reconocer que me emocionó al final en el dúo de amor con Brunhilde. Me da la impresión de que este cantante da más de sí en los pasajes líricos que en los ?heroicos?.

Por cierto,¿sabe alguien si este Siegfried era el mismo que pudimos escuchar desde Bayreuth este verano? Me pasó lo mismo: me gustaron todos menos el tenor. Ojalá aparezcan tenores heroicos auténticos como Windgassen o Melchior.

Así como tenemos otras cuerdas aceptables en el ámbito wagneriano, no sé que pasa con los tenores.

En cuanto a la escenografía, sólo puedo opinar por fotos y referencias. No me gustan de este tipo. Lo del osito es un insulto artístico.

Resulta curioso que en la entrevista que le hicieron al director musical durante los descansos, Sneider, ?no sé si se escribe así- él mismo decía -eso sí, con mucha diplomacia- que ni le gustaba la escenografía ni le entusiasmaba el tenor, aunque se sentía aliviado porque a lo largo de su carrera había tenido que ?soportar? a ciertos tenores que le habían tocado en este papel.

Por lo que oí, tanto en la entrevista como en la retransmisión musical, este director sí que tiene un conocimiento de la música de Wagner digno de respeto.

Un saludo a todos y otra pregunta a los que habéis podido ir a Madrid: ¿Pensáis que vale la pena ir al Real para el Ocaso? Dadme vuestro consejo, por favor.

Muchas gracias. Rex.

De: jjfreijo
Fecha: 12/12/2003 11:09:10
Asunto: RE: sobre el Siegfried del Real
Asistí a la representación del lunes 8

En general coincido bastante con las opiniones vertidas en lo que se refiere a los cantantes. Redoblo los halagos a Mime que me pareció, junto con Wotan y Erda, extraordinario. Que importante es saber actuar y cuantas veces no se ve ni si quiera que los cantantes lo intenten.

Siegfried me soprendió gratamente por su voz. Un pelin cortita pero aguantó el tirón a pesar de algún grito descalabrado. La forja la cantó muy bien, me emocionó. Pero su presencia escénica... no podia parar de pensar en Sancho Panza. Mime parecía el héroe y él un bufón, en fin...

Brünnhilde vibrante (en el peor sentido de la palabra) y torpe actuando, ya lo esperaba. ¿Por qué carajo no han traido a la secundaria que interpreto la walk hace unos meses? Aunque de menos renombre lo hizo estupendamente. Bueno no debe ser tan mala la de Vol, supongo que tenemos los oidos malamente acostumbrados a las grabaciones legendarias del siglo pasado y claro, así no hay representación que aguante.

La escenografía: debo decir que me me gustó, con alguna reserva. Yo soy fan de Willy Decker desde El Oro. Y me parece que aquí ha estado tan acertado como de costumbre. Es moderno sin demasiadas estridencias, las licencias me parece que están más que justificadas por el libreto y en general que creo acentúa respetuosamente los aspectos dramaticós de las obras(grandioso en la cabalgata, trágico en el adios a Brunn , cómico en
Siegfried...) Asi que estuve muy muy contento... hasta que llegó la escena
final.

Lo de las nubes-Magritte me pareció ultra frio y además no daba ningún soporte a las acciones de los interpretes. Brunilda durmiente parecia una bruja de trapo tirada en el suelo y cuando la "emocionada" pareja se empezó a mover,parecian pequeños y completamente perdidos en el espacio, ni siquera el suelo les sujetaba!. El niño, de hostia, como siempre que aparecen en los espectaculos.

Resumiendo, en conjunto disfruté un montón de la ópera hasta que Sigfried cruzó las llamas. Justo lo contrario de lo que esperaba.

A ver que pasa en el Ocaso.

JJ

De: beckmesser
Fecha: 12/12/2003 13:39:53
Asunto: RE: sobre el Siegfried del Real

Para Erda: La imagen de las walkyrias, representa el cambio nde condición de Brunhilde, que pasa de Walkyria a ser humano. La imagen se desvanece poco a poco.
En lo referente a si se oía o no a Andersen, esto muchas veces depende de la posición. Para los tenores y las sopranos, lo mejor es oirlos en linea recta, es decir a la misma altura (se supone que platea) y en la misma dirección, dado que los agudos se emiten en una forma bastante lineal. Los bajos y baritonos, en cambio, se pueden escuchar de todas partes, porque los graves se expanden en todas las direcciones. Vaya, como los bafles.
Yo estaba en el tercer piso, de frente, y se oía bastante bien a Andersen, aunque a veces lo tapaba la orquesta. Le vi en Munich haciendo el mismo papel, pero desde platea, y llegaba su voz mucho mejor. Parecía un heldentenor de los de antes...
Francesc

De: gamuret
Fecha: 15/12/2003 0:17:52
Asunto: RE: sobre el Siegfried del Real
Yo estuve en la representación del día 5. Sencillamente me pareció lamentable. La puesta en escena me resulto horrorosa y estoy de acuerdo con lo que he leído de que el ruído de las sillas se hacía enormemente molesto. Para no ser tan negativo he de decir que el detalle de la pizarra en el torneo del saber me pareció interesante y la salida del dragón en el segundo acto era de lo poco salvable. El final con esas nubes sobre fondo azul me pareció tremendamente cutre.
En cuanto a las voces me parecío que los mejores fueron el Viandante y Erda, aunque se hacía fatigoso ver cantar a la Schwarz arrastrando esa sábana por todo el escenario. El Mime de Ablinger-Sperrhacke fue muy correcto y realmente se le vió metido en el papel. Me llaman la atención los comentarios que oigo del Siegfried de Andersen, a mí sencillamente me pareció mal cantante y peor actor. Una pésima dicción en alemán, apenas se le oía y encima resultaba torpe en el escenario (todavía recuerdo asombrado cuando le levanta el sombrero a Brunhilde en el tercer acto y dos minutos después exclama: "Das ist kein Mann!"). Desde luego muy lejos de un Heldentenor a mí me pareció más un tenor lírico que por su imposibilidad de afrontar el papel acabó gritando en el tercer acto todo lo que le dió de sí la garganta (al final de la escena con Wotan, en el tercer acto, y justo antes de atravesar las llamas, en la frase: "Jetzt lock’ich ein liebes Gesell!" fue el momento más desagradable). De Luana De Vol siento no poder decir que me gustara, pero desde luego mejor que Andersen.
Sinceramente me estoy pensando si ir a ver el Götterdämmerung.
Saludos a todos.

De: andujarescenografo
Fecha: 15/12/2003 0:34:45
Asunto: RE: sobre el Siegfried del Real
Por fin he conseguido entrada para el proximo miércoles.
Voy prevenido por vosotros, y espero por mi disfrute , que esteis equivocados.
Todavía estoy espantado por el anterior Kuffer de este verano, y la Valkiria ni me gustó ni me dejó de gustar, ya os contaré.

De: Coppelius
Fecha: 15/12/2003 16:04:25
Asunto: RE: sobre el Siegfried del Real
Bueno, pues yo asistí a la representación de ayer domingo. Ahí va mi "crítica":
La orquesta estuvo bastante bien dentro de lo cabe, se nota que Schneider conoce bien la obra y sabe lo que se hace, aunque la sinfónica de madrid no es desde luego hoy por hoy la más adecuada para Wagner ni para muchas cosas. En el primer acto todo estuvo un poco manga por hombro, y en el final hubo bastante barullo. Sin embargo en los otros dos actos todo fue bastante mejor, sin grandes maravillas, pero bien. Lo mejor fueron los momentos más delicados, tales como los murmullos del bosque o el final del interludio del tercer acto.
Tengo que decir que Stig Andersen me gustó bastante como Siegfried, durante toda la función cantó en lugar de pegar gritos como hacen otros, y aunque hubo algún momento en que la orquesta lo tapó, llegó al final en buenas condiciones y se enfrentó bien a la de Vol. Actualmente dudo que haya muchos cantantes mejores en este papel. Luana de Vol no estuvo mal, pero me molestan las cantantes con mucho vibrato, así que digamos que aceptable, normal. El Mime me gustó mucho, muy expresivo y muy buen actor, y lo mismo Alberich. Fafner fue sin embargo bastante decepcionante, su voz no impresionó como debería. Pero sin duda los mejores fueron, como era de esperar, el Wotan de Titus y la Erda de Schwarz, impresionantes ambos, de primera línea hoy en día (la Schwarz incluso más que hoy en día).
En cuanto a la dirección artística, debo decir que no es ninguna genialidad, pero que tampoco me parece como para poner el grito en el cielo. A mí me gustaría una escenificación más purista (yelmos alados y demás) pero ya puestos a ver sillas y sillas, disfruté bastante a pesar de todo. El primer acto fue un tanto simplón, lo del osito de peluche fue bastante ridículo, lo de las pizarras estuvo bien, y por cierto que Siegfried ni siquiera partió el yunque al final. Sin embargo el segundo acto me pareció muy bueno, con el bosque de sillas donde Alberich espera sentado, y cuando al comenzar los murmullos del bosque avanza el miniescenario tapizado de árboles, la aparición del niño-pájaro y esa especie de espejo, la lucha con el dragón (esta me gustó especialmente) y la escenificación de las mentiras de Mime. El tercer acto fue algo peor. La primera escena estuvo bastante bien, a mí me gustó el aspecto de Erda, aunque no sé qué pintaba aquella bola resquebrajada allí en medio; la escena entre Wotan y Siegfried fue muy sosa y finalmente no creo que Decker se quedase calvo ideando la simplona escena final. Coincido en que no hace falta tirar una y otra vez toda esa cantidad de sillas que no hacen sino ocultar la música. Se me olvidaba, el aspecto de Siegfried es ridículo, y toda la puesta en escena no para de remarcar que el protagonista de la historia no es más que un niño, así que nada de héroes fuertes, viriles y barbados.
Bueno, aún así mi impresión general fue bastante buena, y me pareció escaso el calor en los aplausos, sobre todo a Andersen, a quien no se le dedicó un solo "bravo", ni siquiera después del dúo final, que fue donde mejor estuvo. Un saludo.



De: uronim
Fecha: 16/12/2003 9:09:04
Asunto: Relación calidad/precio de una producción
Todo en la vida es relativo. ¿Cómo se gesta una producción?¿Cómo se llega a un acuerdo sobre que hacer, como hacerlo, que recursos aplicar, etc...?
Quiero antes distinguir varios momentos: (Supongo que la secuencia será algo así):
A/ El momento del encargo
Un teatro o en este caso dos encargan una superproducción; ¡¡EL ANILLO DEL NIBELUNGO!! Un encargo de cuatro óperas. Momento cumbre para un director de escena (digo yo).
Supongo que a partir de ahí, a leerse el libreto y a pensar.
B/ El momento de la creación.
El director de escena se reune con su equipo y con el libreto y piensa, piensa y piensa hasta que alumbra/n una idea.
C/ El momento de la adaptación
Tanto a lo que son los proscernios(por cierto: da pena desaprovechar un tercio del ancho y tres quintas partes del fondo del amplio escenario que tenemos), como a los presupuestos.
Aquí es donde vienen mis pregunta.
¿Alguien tiene una idea de lo que ha costado montar este ANILLO? ¿Ha sido muy caro llevarlo a cabo?
Me da la sensación que el presupuesto asignado ha sido más bien escaso. Incluso si ha sido muy escaso pudiera ser una producción brillante y genial.(????????)
¿Cuánto se ha ido a idea y cuanto a ejecución de la idea?
¿Cuanto de ha comido del presupuesto asignado la puesta en escena del tercer acto? ¿Cuánto se ha llevado del presupuesto el responsable de pensar cómo vestir a los actores? ¿Ha pensado mucho? ¿Le ha llevado mucho tiempo? ¿Y cuanto ha costado vestirles???? En este Sigfrido los cantantes podían venir e irse del Teatro con lo mismo con lo actuaron. (Si, excepto ERDA, pero incluyo al pájaro y a Fafner porque como es Navidad .......... A Brunilda le vale su vestido como tal, para las representaciones en primavera/verano y para las de otoño/invierno cuando hace frío el abrigo/ coraza.)
Soy un novato en estas cosas. Es la tercera producción del ANILLO que veo. Las otras han sido en DVD la del MET de Levine y en Enero de este año la de Berlín
En ambos casos todo era más rico, había ?más cosas?. Todo lo recreaban más; te hacían participar, no sólo al espectador sino a los propios actores. ¿Qué pueden hacer la pareja Sig/Bru en la escena final? Pues eso o estar tirados en el suelo o apoyarse en las paredes, no hay nada más........

Un saludo
URONIM

Pd. Y después de todo ello ver los decorados, la iluminación, el vestuario etc..., el que ha encargado la producción no puede decir
?.......esto es una birria, dele Ud. otra vuelta y nos vemos el mes que viene.

De: andujarescenografo
Fecha: 18/12/2003 14:23:57
Asunto: RE: Relación calidad/precio de una producción
Por fin asistí ayer día 17 al Sigfrido.
Iba prevenido por las críticas que en este apartado del foro se vertieron, y en general todo el público que me rodeaba estaba advertido. Por ello creo que todo el mundo íbamos con las uñas sacadas, aunque sabíamos que en conjunto, voclmente, y la dirección musical era bastante buena en dicha producción.
Mi opinión está más dirigida, como es nattural, hacia la puesta en escena, aunque no quiero dejar de decir, lo que me gustó Mime y Erda, dentro de un conjunto muy digno.
En cuanto a la puesta en escena, he de decir, que en un primer momento, no me desagradó, en absoluto ese espacio de sillas, pizarras, etc. La gama era adecuada, la composición correcta, e incluso guiños de dirección a lo Streller como el juego de las Pizarras a modo de Scrable eran simpáticos.
En cuanto a juego de muros que actuaban a modo de diafragma, estaban mal resueltos, aunque hay que reconocer una coplejidad escenotécnica alta. El movimiento de los motores no estaba afinado, y ello provocaba pa pérdida absoluta de magia dentro de la totemidad de los elementos. Igualmente, la luz planísima no ayudaba en general a la escenografía y a la puesta en escena en general.
Hay que alabar, siempre el complejísimo papel de un sigfrido que no para en toda la obra, pero que nunca se resuelve adecuadamente.En este caso, los desplazamientos inecesarios y vacios, los ademanes de teatro de Xirgu y Bernard, además de un vestuario que no tenía pudor en reflejar el poco atlético aspecto de Andersen, volvían a presentarnos un Sigfrido antipático, pesado, cursi y coñazo en general.
Sospecho que esta responsabilidad no era entera de la dirección de escena, sino de la "busqueda" por parte de Andersen de su Sigfrido, ya que hay que reconocer un estupendo Mime, un Magnífico Alberich. Aunque tampoco son estos méritos de Decker, quien creo que se ha limitado a juegos escénicos con buenas intenciones, todos plagiados ,como el de las pizarras, la Erda, sacada de la Elektra de Abado de la Stadoper de Viena, el pájaro niño- Sigfrido, la idea de la escuela destruida de Kantor,las sillas de Baus, el diafragma del Pelleas del Teatrod e la Moneda, los espacios a lo Richard Hudson, etc.
Pues bien, como iba, todo parecía ir bien en el primer acto, hasta que le toca a Sigfrido forjar la espada, y la resolución es la misma de Karlos Arguiñano, cocino, que cocino, voy al horno, levanto la tapa, el panorama es rojo, calor, algo de humo, y ya tenemos la espada.( No pienso comentar la Utillería porque no se lo merece)
El segundo acto me gustó, tiene gracia la disoposición de las sillas a lo Thomas Bernhard, hospital de tuberculosos, hacia el teatrito bosque, estaba bien, la luz horrible otra vez, pero es quizá el momento más feliz de la obra, hasta que nos visitó el Teatro Negro de Praga con Els Comedients, y "resuelven al Dragón", fatal, con un fafner herido, con un vestuario inenarrable.
Lo del cielo, es sencillamente sucio, aparte de que estaba mal aforado, y es que yo soy pobre, me tengo que sentar arriba, y no tengo derecho a ver los macrodesplazamientos de los muros y el panorama nubes, sin ver los motores, y los focos de panorama, pero esa es resposabilidad del Teatro Real.
Llegó el acto tercero, con Erda a lo "Sola, Perdutta, Abandonatta", que sin embargo resolvió Schwarz sin problema. Eso sí, es calcada a las doncellas de Clitemnestra de la Elektra citada. Esto no es un problema, el problema es que el tratamiento del resto de personajes va por una línea neonaturalista absolutamente polar a la calva erda.
El Huevo, absurdo, aunque necesario para resolver una composición fallida.
El final, en cuanto a tráfico, expresión de actores, comunicación, un 0. DeVol estaba torpe, torpe, y Andersen, ñoño, ñoño.

En general, en cuanto a la escenografía, se ve que es un diseño de maqueta, de objet Trouvé, y casualidad. Está bien resuelto la primera escena del acto primero, las dos primeras del acto segundo y poco más. De repente enlaza con la Walkiria anterior, con esa platea, aunque es una relación muy vaga, y la idea de Teatro dentro de Teatro. La idea de Diafragma, está adoptada, y se nota que no la hace suya. En general, espacialmente estaba mejor resuelta la Valkiria, el Oro no lo ví.
El vestuario es poco comprometido, no está apostando por nada, aparte de que está mál elegido.
La luz es absolutamente antidramática, vacía, aunque es verdad qhe la escenografía no le hace muchas concesiones al condenar en gran parte de la obra todas las direcciones menos la frontal.

El principal problema es el batiburrillo de información, de apuestas, de ideas, la poca conexión, hay por lo menos cinco propuestas bien diferenciadas en todo el trascurso, y en ceneral no es imaginativo, parece como si el escenógrafo estuviera más por resolver que por diseñar. Se nota igualmente que no le gusta tanto La walkiria com Sigfrido.

Es una pena, pero no estaba tan mal

pd: otro dia te contesto a tus planteamientos uronin