|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Escena: ¿cambiar=mejorar? |
| ||||||
Hola, Elsa: Decías en tu mensaje: "Por favor, llevamos ya unos meses del inaugurado siglo XXI y del segundo milenio, avancemos en mentalidad y actitud hacia una nueva visión del wagnerismo como obra de arte total, no parcial, ni llevada a terrenos absurdos partidistas." En la obra de arte total se debería respetar la interrelación entre música, texto y escena. Hay muchas puestas en escena que rompen esa relación a propósito, incluso proclamando cínicamente "ser fieles al espíritu de la obra". No entiendo los de los "terrenos absurdos partidistas". Quizá te refieres al absurdo de que lo que el mayor totalitarista de la historia no consiguió (Hitler prohibió manipular las obras wagnerianas con símbolos nazis) lo han conseguido los progres "más demócratas que naide", que con sus "novedosas" puestas en escena pretender dar lecciones de política (muy por debajo del mensaje original). "Quizás no todas las opciones sean valoradas en su justa medida, pero sí que debemos esforzarnos por darle su valor exacto y contextualizarlas en el momento en que vivimos." Precisamente por darle su valor exacto no se deben contextualizar en el momento en que vivimos. Si se situa un mito atemporal en una época determinada, uno se carga los valores eternos del mito. Confieso que nunca he entendido esta postura. ¿Implica esto que todo nos lo tienen que dar masticado y ambientadito en nuestra época? ¿Es que ahora somos incapaces de entender al rey Arturo, si no nos lo sacan vestido con vaqueros? ¿Es que entenderemos mejor a don Quijote, si en vez de a molinos de viento ataca a un reactor nuclear? Yo creo que demuestra más amplitud de miras quien es capaz de ambientarse en cualquier época que quien sólo es capaz de abarcar la suya. "Agradezco desde aquí la labor de Matabosch que propone un Tristán e Isolda en su temporada, y aborrezco esos montajes marchitos y fuera de contexto como el que acompañó al Sansón y Dalila de hace unos días con Carreras." Ni conozco al señor Matabosch ni vi ese Sansón y Dalila, pero lo que he visto del Lohengrin de Konwitschny dice muy poco en favor de su gestión wagneriana. Por no hablar de la excusa estúpida que dieron para hacer Rienzi en versión de concierto. "Vivamos el momento actual, y dejemos de resucitar antiguos decorados cartón-piedra que sí cumplieron la función en su época pero que a estas alturas aparecen tan descontextualizados como los efectos especiales de Ben-Hur frente al oscarizado Gladiator por ceñirnos al mundo cinematográfico." Vaya, con el cine hemos topado. Pues bien, yo sigo viendo Ben-Hur cada vez que la echan en la tele, porque es una película estupenda, aunque no tenga efectos de ordenador (esto quiere decir que los efectos eran más difíciles y puede que, para la época, más caros). De Gladiator no puedo hablar porque no pude verla. En todo caso, mejores efectos especiales no quiere decir que sea mejor película; será más espectacular, pero no mejor. Ya que sale lo del cine, ¿alguien recuerda el follón que montaron los cineastas cuando se habló de colorear las películas? Se dijo que eso era un atentado estético. Y tenían toda la razón. Pero tiene una fácil solución: si se quiere ver la versión original, se coge el mando a distancia y se baja el color hasta que se quede en blanco y negro. Lamentablemente, en la ópera no hay mando a distancia que nos permita volver a la escena original, si la que vemos no nos gusta. Y tampoco sería la primera vez que una nueva versión queda en ridículo frente a una antigua. Pasó así, por ejemplo, con muchas películas de terror, como "El fantasma de la ópera" de Lon Chaney o "Nosferatu". Lo cual no implica que no haya remakes de alta calidad, como el Hamlet de Kenneth Brannagh, pero en este caso no es porque haya situado en otra época la acción, sino porque se ha ceñido al texto de Shakespeare, porque los actores son excelentes y porque la dirección deja claro un mensaje que algunos despistados tildan de ambiguo. Una analogía en el cine de lo que pasa ahora en el teatro y la ópera, podría ser la siguiente: George Lucas decide hacer una versión "por ordenador" de "2001, una odisea del espacio", pero luego la vende como "2001, una odisea en el espacio" por Stanley Kubrik, versión remasterizada de George Lucas Luego uno va a verla y se encuentra con que, en vez del monolito aparece Darth Vader, en vez de los chimpancés hay caballeros Jedi y en el lugar de Hal está R2D2. Y además, la "rebelión" de Hal contra los seres humanos se debe a que no quiere seguir trabajando para Darth Vader. La gente saldría echando chispas y sería la ruina de George Lucas. Pero en el teatro se tragan eso y mucho más. Un fenómeno curioso. Un saludo, Germán |
| ||||||
Saludos Germán Estoy de acuerdo con lo que dices, y estoy a favor de recuperar la representación original aunque solo sea para ser espectador de como originalmente fue concebida la obra, que sin duda lleva implicitas todas las características que la hacen eterna y única. Cierto que lo nuevo no es necesariamente lo mejor o lo bueno, pero estoy a favor de nuevas propuestas siempre que se tenga la oportunidad de conservar al original. Sinceramente cuando vi a Tristan e Isolda en torno a un sofa tirándose cojines de colores(segunda escena del segundo acto) en el festival de Bayreuth del (97?98?)me indigné muchisimo, y acaricio el día en el que veré una representación como las de "antes"... Respecto al cine, los efectos especiales son solo la punta del iceberg. Se trata de la concepción de la composición e incluso del ritmo interno del plano y de la escena que determinan la modernidad de una película, no solo los efectos especiales, en definitiva, la forma. Y Ben-Hur, con sus virtudes y defectos, y pese a quien le pese, tendrá la vigencia de clásico, sin pertenecer a la época del bisturí digital. Porque lo que cuentan son las ideas, algo que falta mucho hoy en dia. Respecto a los remakes y adaptaciones teatrales, el hecho de saltar de un arte a otro ya da via libre para realizar las modificaciones necesarias, pues nos encontramos ante una nueva forma de epresión: ¿o en cada una de las adaptaciones de Romeo y Julieta que quedan por hacer en la historia del cine deberemos mantener el plano general sostenido durante 4 horas, con decorados y vestuario de la época?Claro que no. Y para ello hay notables y a veces expcepcionales exponentes. Una película muy estimbale y muy infravalorada, el Romeo y Julieta de Buz Luhrmann(1996, Leo Di Caprio) es una fresca propuesta llena de innovadoras ideas de puesta en escena. Que sucede?pistolas, camisetas hawainas y ritmo de western en la historia de amor más hermosa jamás escrita(sin música!!)? pues si, y funciona y es como mínimo, como MINIMO, interesante. El colmo de lo que hablamos es adaptar wagner al cine, una nueva forma de arte que avanza lentamente, a tientas y entre las sombras, y que sin duda, es para mi, el arte del porvenir. ¿Que te parece un Parsifal que se transfigura en mujer al acabar el segundo acto en un mundo onírico donde una enorme máscara mortuoria del maestro lo contempla cual sol? Vamos más allá: ¿que formas cinemátograficas deben desplegarse para articular a esa palabra, ese drama, y sobretodo lo que lo fusiona todo, esa música? La respuesta la tiene Hans Jürgen-Syberberg. |
| ||||||
Hola, Siegfried: Empiezas tu mensaje diciendo que estamos de acuerdo, pero yo creo -lamentablemente- que no lo estamos en absoluto. "cuando vi a Tristan e Isolda en torno a un sofa tirándose cojines de colores(segunda escena del segundo acto) en el festival de Bayreuth del (97?98?)me indigné muchisimo, y acaricio el día en el que veré una representación como las de "antes"..." Pues yo estuve en Bayreuth en 1999 y antes vi el vídeo que se editó de la producción del Tristán de Heiner Müller, y no recuerdo ninguna situación como la que describes. Y mucho menos en el segundo acto, pues en el decorado no hay ningún sofá, sino 400 armaduras haciendo una especie de laberinto. Lo de las armaduras parecía una muestra más de onanismo mental, pero te garantizo que los efectos de luz te hacían olvidar la parida. Esa producción es lo mejor que se ha hecho en Bayreuth desde su estreno (1993) y no dudo en calificarla de muy buena. "Una película muy estimbale y muy infravalorada, el Romeo y Julieta de Buz Luhrmann(1996, Leo Di Caprio) es una fresca propuesta llena de innovadoras ideas de puesta en escena. Que sucede?pistolas, camisetas hawainas y ritmo de western en la historia de amor más hermosa jamás escrita(sin música!!)? pues si, y funciona y es como mínimo, como MINIMO, interesante." ¿Infravalorada? En absoluto. Si acaso, sobrevalorada en su momento, y ahora la historia la ha dejado en el abismo del olvido. ¿Es imaginación meter la historia de amor más hermosa jamás escrita en un collage de elementos copiados del western, los tebeos y las películas de explosiones? No, hombre. Y el interés que ha suscitado es evidente: ya no se acuerda nadie de ella. ¿No es en esta película donde Mercuccio es una Drag-Queen? Un gran hallazgo que sin duda contribuye a esclarecer el mensaje. No, hombre, no... Vamos, que no me interesa lo más mínimo. No hace falta dejar la cámara fija durante 4 horas y vestirlos de época, pero hay que tener un conocimiento claro del arte de Shakespeare (eso implica leer a Shakespeare) antes de hacer semejantes banalidades filmadas. Me remito otra vez como ejemplo al Kenneth Brannagh de "Mucho ruido y pocas nueces" y "Hamlet". "¿Que te parece un Parsifal que se transfigura en mujer al acabar el segundo acto en un mundo onírico donde una enorme máscara mortuoria del maestro lo contempla cual sol?" ¿Sinceramente? Un disparate. Tomar a Parsifal por un personaje asexuado o por un personaje hermafrodita me parece una barbaridad. Creo que he visto fotos de esa película y, dejando aparte la calidad de la fotografía, el mensaje me parece que poco tiene que ver con Wagner y con lo que dice la música. Por no hablar de la tontería de incluir al propio Wagner en su obra: una barbaridad. Si me explicas coherentemente dónde se indica en el texto o en la partitura semejantes transformaciones, seré el primero en aplaudirlas. La respuesta no la tiene Syberberg, sino Wagner. ¿Quieres un ejemplo de transformar una ópera en película sin perjudicar a la obra original? "Cita con Venus". En primer lugar, porque no fueron tan estúpidos ni tan pretenciosos como para titularla "Tannhäuser"; esto prueba su respeto hacia la obra de Wagner, pues no buscaron atraer al gran público con un título de ópera conocido. En segundo lugar, porque es una excelente adaptación del mensaje de "Tannhäuser". Y en tercer lugar, porque el mensaje no está pervertido: frente al enfrentamiento terrenal (celos, mentiras, politiqueos), al final triunfa lo espiritual (el arte). Si todas las versiones "modernizadas" de las grandes obras universales, cumplieran estos tres requisitos, no habría problemas. Y si sólo cumplieran el primero, las modernizaciones cutres no tendrían la menor esperanza. ¿O crees que si la película de Luhrmann se hubiese titulado "Tragedia de amor en el Bronx" habría tenido siquiera el conato de fama que tuvo durante el mes de su estreno? En fin, lo que Wagner dijo fue: "Kinder, macht neues!" ("Niños, haced algo nuevo"). Me temo que estaba aconsejando a sus hijos que, a la hora de crear, no se limitaran a copiar o a jugar con lo que habían creado otros, sino que hicieran algo que no se hubiera visto antes. Hacer versiones no es crear, sino interpretar o manipular. Si hubiera querido dar luz verde a los Kupfers, Chéreaus, y Konwitschnys del mundo, habría dicho: "Niños, dejad que hagan con mis obras lo que les salga de las narices". Y no olvidemos que: a) Wagner siempre quiso tener bajo control la representación de sus obras, con abundantes instrucciones para su correcta representación. b) Wagner tuvo pesadillas sobre la manipulación indebida de sus obras. Le horrorizaba esa idea. Se ve que lo intuía, el pobre. Un saludo, Germán |
| ||||||
Saludos Germán! Referente al Tristan de Bayreuth, lo siento, pero no recuerdo el año...salía Waltraud Meier, y dirigía Zubin Mheta, es todo lo que recuerdo. Muy lamentablemente no he visto Cita con Venus...Pero, es Cita con Venus un drama...¿musical? Me parece que no. Hmmm... comprendo tu puto de vista sobre "Romeo y Julieta". De todas formas, sigo pensando que hay elementos de la película muy interesantes(si la tuviera, te los diria uno a uno) y el texto, creo, permanece intacto. Sin embargo, creo que reinterpretar es bueno. Syberberg reinterpreta Parsifal, y entonces no es Parsifal de Richard Wagner. Siempre podremos ver/escuchar el Parsifal de Wagner. Alguien lo coge y lo transforma, pero sigue siendo un drama musical, esta vez, no limitado por el espacio teatral. Solo por el hecho de no ser espacio teatral(sino fílmico) ya va más allá de lo que wagner habia imaginado(a nivel representacional, no a nivel dramáticomusical, pues como estoy comenzando a creer, wagner es el precursor del arte cinematográfico). Es tarea de los artistas cinematográficos beber del legado de wagner. Ellos tienen la respuesta. Te hago una proposición: cuando pueda, te pasaré Parsifal de DVD a video y te la enviaré por correo. Entonces hablaremos sobre ella. Que te parece? |
| ||||||
Hola, Siegfried: "Referente al Tristan de Bayreuth, lo siento, pero no recuerdo el año... salía Waltraud Meier, y dirigía Zubin Mheta, es todo lo que recuerdo." Ah, entonces no es el de Bayreuth. El de Bayreuth es el de Heiner Müller con Daniel Barenboim. Ese de Waltraud Meier y Zubin Mehta creo que tiene dirección escénica de Peter Konwitschny, el presunto genio del "Lohengrin" del Liceo. "es Cita con Venus un drama...¿musical?" No, ciertamente. Sólo tiene música de Wagner, que aparece ocasionalmente, pero la película no sigue la música ni el libreto de Tannhäuser, claro (aunque sí sigue la trama argumental). Por eso es una excelente adaptación. [Sobre "Romeo y Julieta"] "el texto, creo, permanece intacto" Hombre, me permito dudarlo. Ten en cuenta que "Hamlet" de Kenneth Brannagh duraba más de cuatro horas. Aunque "Romeo y Julieta" no sea tan larga, puede durar perfectamente más de tres horas, y me extraña que esa película sea tan larga. "Syberberg reinterpreta Parsifal, y entonces no es Parsifal de Richard Wagner" Esto me parece excelente, si no se vende como "Parsifal de Richard Wagner". Si el producto aparece como "Parsifal de Hans Jürgen Syberberg", entonces tiene todas mis bendiciones. "Alguien lo coge y lo transforma, pero sigue siendo un drama musical, esta vez, no limitado por el espacio teatral." Bueno, bueno, un momento. El drama musical es teatro. Si conoces la biografía de Wagner sabrás que desconfió del gramófono, cuando se enteró de su existencia, porque le horrorizaba una interpretación que se repitiera siempre igual (lo cual no habla en favor de tomarse a cachondeo sus instrucciones escénicas, sino de mantener la espontaneidad en cada representación). Creo que dijo literalmente que temía que los hombres se convirtieran en máquinas. Por ello, dudo que a Wagner le gustara el cinematógrafo. Y si conoces "Ópera y drama", sabrás que para él la representación teatral era lo más grande, pues hace real ante los ojos del público la trama de la obra. Cuando dice "hace real", se refiere a ver personajes de carne y hueso sobre la escena, no a proyecciones filmadas. Si has ido alguna vez al teatro, sabrás que la sensación de interacción que tiene el teatro en vivo ni la sueña el cine. De hecho, yo he salido más asombrado (y también más conmovido) por los efectos especiales de una función del musical "El fantasma de la ópera", que por los de "La amenaza fantasma" y "El mundo perdido" juntos. En cuanto a la idea de Wagner como precursor del arte cinematográfico, pues creo que es muy discutible. La función de la música en el drama musical es mil veces más importante que la de la banda sonora en el cine. "Te hago una proposición: cuando pueda, te pasaré Parsifal de DVD a video y te la enviaré por correo. Entonces hablaremos sobre ella. Que te parece?" Hombre, me parece una proposición amabilísima, a la que no me puedo negar. Por cierto, que no sabía que estuviera disponible en DVD. Qué adelantos ;-) Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola German; "No, ciertamente. Sólo tiene música de Wagner, que aparece ocasionalmente, pero la película no sigue la música ni el libreto de Tannhäuser, claro (aunque sí sigue la trama argumental). Por eso es una excelente adaptación." A eso me referia!Es una adaptación excelente de trama?Es eso una adaptación?Y que le sucede a la musica?Es olvidada?Aparece ocasionalmente como una atmosfera sonora, o para mirar en el interior de un personaje y nada más?Es acaso Tannhäuser una obra de teatro declamado? Parsifal es el unico drama musical cinematográfico. Si, la obra se llama "Parsifal de Hans Jürgen-Syberberg" y pone bien claro subtitulado: "Syberberg’s interpretation of Richard wagner’s masterpiece". "Si has ido alguna vez al teatro, sabrás que la sensación de interacción que tiene el teatro en vivo ni la sueña el cine." Germán lo siento mucho pq me parece que no me he explicado bien en lo referente a wagner el teatro. Subestimas el poder de la imagen? La imagen cinematográfica se sirve de otros medios que wagner desconocia absolutamente y que pueden captar la atención(incluso la parte subconsciente de su mente) del espectador. "En cuanto a la idea de Wagner como precursor del arte cinematográfico, pues creo que es muy discutible. La función de la música en el drama musical es mil veces más importante que la de la banda sonora en el cine." Esa es una de las revoluciones!! No pienses en las peliculas que has visto hasta ahora. Me refiero a un nueva forma de concepción fílmica, donde la musica tiene una cabida capital, cabida que se inspira en la del drama musical wagneriano. La revolución de la que te hablo no es una "Opera filmada", si no es ir más alla. Hasta ahora, solo una minoría de peliculas tienen fragmentos,escenas o incluso secuencias que siguen esa forma de expresión. Un cálido sáludo German! |
| ||||||
Hola, Siegfried: "Germán lo siento mucho pq me parece que no me he explicado bien en lo referente a wagner el teatro. Subestimas el poder de la imagen? La imagen cinematográfica se sirve de otros medios que wagner desconocia absolutamente y que pueden captar la atención(incluso la parte subconsciente de su mente) del espectador." No subestimo el poder de la imagen. Pero el poder de la música es mil veces superior. La imagen no puede igualar nunca la magia de la música. La imagen sólo puede aspirar a encajar con la música. Wagner lo sabía y por eso volcó sus esfuerzos a convertir a la música en el medio de comunicación ideal. ¿Prueba? Piensa en una película con una banda sonora estupenda. Ahora quítale la banda sonora: si la película es mediocre, habrá perdido el 80% de su valor; si la película es buena, sólo el 50%. Se me ocurre ahora la impactante imagen de "Lo que el viento se llevó", cuando Vivien Leigh "pone a Dios por testigo" de que su familia no volverá a pasar hambre; la imagen es preciosa: un contraluz con un fondo de cielo ameneciendo que les llevó días de espera. Pero si le quitas la maravillosa música de Max Steiner, esa escena pasa de ser "enormemente conmovedora" a ser sólo "bonita". Y también conozco ejemplos contrarios: "Lady Halcón", una película que sólo era mediocrilla, quedó arruinada gracias a una espantosa banda sonora de Alan Parsons, que tuvo la genialidad de ambientar la música de lucha con ritmos pop. Tu idea de que el cine es el medio ideal para hacer el drama musical me parece bienintencionada, pero irreal. En primer lugar, insisto en que la música (o la imagen) enlatada carece del poder comunicativo del evento en vivo. En segundo lugar, no se puede hacer una interpretación perfecta de un drama musical si hay que filmarlo: primero se tendría que grabar la música y luego tendría que filmarse a los actores en playback. Los resultados con esta técnica suelen ser decepcionantes, por la frialdad comunicativa y por las falta de sincronización entre lo que se ve y lo que se oye. En resumen, no se puede hacer un arte que necesite una orquesta de más de 120 músicos, un reparto de cantantes de primera, un director musical de máximo nivel, más un director escénico con un profundo conocimiento de la obra, todo esto no se puede hacer -repito- si no es en vivo. Saludos, Germán |
| ||||||
Hola de nuevo, "La imagen sólo puede aspirar a encajar con la música" Recristo! Pues estamos apañados! Sobre la dicotomía imagen-sonido se han vertido océanos de tinta...de todas formas, el cine es sinfonía visual, imagen tiempo. En sus orígenes, el cine pretendia ser un nuevo arte puramente visual que transmitiera ideas abstractas con un ritmo y una estructura musical, incluso sinfónica. La imagen no puede igualar la magia de la música pq ésta tiene su propia magia. La disparidad entre ambas lleva al drama a nuevas cotas expresivas. Haz la operación inversa. En la escena de "Lo que el viento se llevó" apaga la imágen. Donde está el drama? Escuchamos una hermosa(y de inspiración wagneriana) melodía, pero no sabemos a que personaje enlazarla, y cuales son las circunstancias de ese personaje. En el drama musical cinematográfico imagen, wort, ton y drama son indisociables: nada que ver con el cine de hollywood de diálogos y acción exterior. Te pondré dos ejemplos de "escenas" o "secuencias" inspiradas en esa forma de expresión: la aunténtica Verwandlungsmusik de "Vertigo"(A.Hitchcock, 1958) en el momento en que se completa la transfiguración de Judy a Madeleine mientras Scotty la abraza, es entonces cuando ambos son transportados momentáneamente a la misión española(que por cierto, algun purista podria tachar la música de Hermann de plagio a Tristan und Isolde); el Walkurenrit del celebérrimo ataque de los helicópteros a la aldea vietnamita en Apocalypse Now(F.Coppola, 1979(Si en ese momento quitas el volumen, ¡todo se viene abajo de forma más grave que nunca! Pq se ha conseguido una nueva forma de expresión audiovisual); Star Wars, Space Opera única en la historia del cine, inspirada directamente en Wagner: la puntuación musical de la acción, el uso constante de leit-motiv como base del drama, orquesta voluminosa y con mucho metal, etc...(aunque hay momentos de auténtica verborrea musical: alguna escena de acción). Respecto a la dificultad de medios, tienes toda la razón, sin embargo Syberberg lo consiguió. Y no se molestó lo más mínimo en ocultar el playback y la asincronia. Un saludo Germán Heil Windgassen! |
| ||||||
Saludos. ¿Star Wars inspirada directamente en Wagner? Muchacho, ¡qué empanada mental! Lo único que tengo claro es que una buena representación teatral-musical wagneriana en vivo superará siempre a todos los discos y todas las imágenes cinematográficas enlatadas que se te puedan ocurrir, Siegfried. Pero claro, si no has vivido la magia del directo... El drama musical wagneriano tiene que ser la unión perfecta y total de todas las artes en un teatro. Imagen, música, texto, decorados, iluminación, buenas voces, orquesta sublime... Una experiencia mística colectiva, porque el público juega un gran papel como expectador de la trama. Y eso no es idea mía, sino de Wagner. Y me jode que gentuza con vocación de genios sin talento se apropien de las obras de Wagner para hacer una "Gesamtscheisse" en vez de una "Gesamtkunstwerk". Nada más. Saludos, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Saludos, señor de los nibelungos Empanada mental?Nada más lejos de la verdad! Sin ánimo de ofender ni de mala sangre, quizá tendrias que revisar tus prejuicios a la hora de ver películas. Si, he vivido la magia del directo, der niblungen herr, y te doy la razón: existe y es maravillosa. En definitiva, lo que intento decir es que el cine, como Arte Total de los ultimos 75 años, al beber del drama musical puede derivar en una nueva forma de expresión artistica que wagner intuia, pero que no podia ser representada en su época. Su drama musical está ahi y siempre estará. Yo solo digo que el cine puede darle una vuelta de tuerca más. Cristo, solo digo: experimentemos!! A mi también me jode la Gesamtscheisse. Saludos! Siegfried |
| ||||||
Hola, Siegfried: Sobre el poder comunicativo de la música frente al de las imágenes, piensa cuántas veces te conmueves/deprimes/excitas/alteras escuchando la misma música, y cuantas veces te ocurre eso mismo viendo imágenes (y me refiero a imágenes sin sonido). Yo jamás he llorado con una imagen; en cambio, la música sí me ha hecho derramar lágrimas. " Haz la operación inversa. En la escena de "Lo que el viento se llevó" apaga la imágen. Donde está el drama? Escuchamos una hermosa(y de inspiración wagneriana) melodía, pero no sabemos a que personaje enlazarla, y cuales son las circunstancias de ese personaje." No, no. Esto es trampa. Explícale a quien la escuche qué es lo que está pasando en la pantalla y automáticamente quedará conmovido por el poder de la música, aunque no le des detalles sobre la iluminación o demás. Si lo haces al revés, esto es, si mientras alguien ve la imagen, tú le explicas lo que hace la música o se la tarareas, el efecto será desastroso, cuando no risible. "el Walkurenrit del celebérrimo ataque de los helicópteros a la aldea vietnamita en Apocalypse Now(F.Coppola, 1979(Si en ese momento quitas el volumen, ¡todo se viene abajo de forma más grave que nunca! Pq se ha conseguido una nueva forma de expresión audiovisual);" ¿¿¿Qué??? ¿Eso te parece genial? Pues lo siento, pero a mí me puso enfermo. Te reproduzco a continuación un extracto del prólogo de Ángel Mayo a la biografía de Wagner escrita por Charles Osborne: ------- cita ------ La mala conciencia general de Europa, y en particular la alemana, sigue proporcionando el caldo de cultivo que permite a Gideon Hausner [que era, en 1981, presidente del consejo del Yad Vashem y ex-ministro del gabinete israelí] justificar en términos de pragmatismo económico sus argumentos [a favor de que Wagner esté prohibido en Israel]: "La alegada analogía de que en las tiendas israelitas pueden conseguirse productos alemanes es completamente engañosa por la sencilla razón de que estos bienes, manufacturados en la Alemania de hoy, no evocan generalmente una asociación dolorosa con el holocausto. La música de Wagner sí lo hace". Y cuando Francis Ford Coppola ilustra con la "cabalgata de las walkyrias", con ese desaprensivo cinismo depredador de los bienes de dominio público que caracteriza a nuestra desorientada época, la eficaz secuencia cinematográfica del bombardeo con helicópteros -tenebrosos ángeles de la muerte- de una indefensa aldea vietnamita, en el improbable supuesto de que alguien lo intente, va a resultar muy difícil, si no imposible, que el desinformado cerebro de millones de pasivos espectadores en todo el mundo deje de confundir efectivamente a Wagner con este o aquel holocausto. ------ fin de la cita ------ Estoy de acuerdo con todo lo que dice. Pero además, el mensaje de la música queda pervertido en esa escena: la música refleja el heroísmo de las doncellas guerreras, que deben cargar con los muertos en combate. Ese carácter tétrico está perfectamente reflejado en la música. Pero Coppola lo deformó para transformarlo en una especie de droga sonora para el asesinato. Si Coppola quiere seguirle el juego a Woody Allen ("cuando escucho a Wagner, me entran ganas de invadir Polonia"), es su problema. Pero a mí las presuntas genialidades de este tipo me asquean. Y por cierto, como adaptación de la novela "Heart of Darkness" de Joseph Conrad, la película no vale un pimiento. "Star Wars, Space Opera única en la historia del cine, inspirada directamente en Wagner: la puntuación musical de la acción, el uso constante de leit-motiv como base del drama, orquesta voluminosa y con mucho metal, etc...(aunque hay momentos de auténtica verborrea musical: alguna escena de acción)." Ojo: lo único que tiene de Wagner es el uso del leitmotiv. El resto es una música con un marcado sello personal, aunque se nota la clara inspiración de "The Planets" de Holst (en "Marte" encontrarás todas las escenas de lucha, el tema de los rebeldes, y muchas más cosas), de Hindemith (en su sinfonía "Matías el Pintor" encontrarás alguna orquestación y ciertas melodías de carácter juguetón, que tanto le gustan a John Williams), de Stravinsky (si escuchas la segunda parte de "La consagración de la primavera", encontrarás toda la escena de los Jawas en el desierto de Tatooine)... Vamos, que de Wagner, poco. Y que conste que la trilogía me gusta y a John Williams lo respeto mucho. Tampoco estamos de acuerdo en que el cine sea el arte total (y mucho menos con mayúsculas) de los últimos 75 años. El teatro ha mejorado muchísimo durante ese tiempo y eso no se puede obviar. ¿Experimentar con el cine? Claro que sí: adelante. Estoy deseando que hayan autores que superen el drama musical wagneriano. El primero que los encuentre, que silbe. Pero lo que está claro es que el drama musical es teatro, es en vivo. El drama musical en lata deberá buscar otro nombre, porque ese no le pega. Además, una película pensada como drama musical filmado debería tener una música compuesta exclusivamente para esa película, y no utilizar la que ya hay compuesta para otra obra. Si lo hacen así (es decir, si la música es nueva), seré de los primeros en aplaudir la creación del nuevo género. Si no, si la música es "prestada", lo seguiré denominando "apaño". Un saludo, Germán |
| ||||||
Saludos Germán, Estoy totalmente deacuerdo con el poder comunicativo de la música, emocionalmente superior al de cualquier otra arte. Pero cuando se complementa con la imagen, se genera un nuevo tipo de emoción. Esa nueva emoción es la que yo reivindico. Respecto a Apocalypse Now, es un tema complejo... vamos aver, yo hablaba de forma, no hablaba de interpretar el contenido de manera que se evoque al holocausto y la relación entre wagner y los nazis. Coppola introduce el walkurenrit de forma diegética, así que, primero de todo, está justificado: los americanos son unos tarados mentales que amplifican su frenesí orgíastico de destrucción con el walkurenrit que ponen en sus helicopteros. Es esto un juicio moral? A mi me parece la más ambigua de las posiciones, pues Coppola solo mira, y son los americanos los que interpretan asi a Wagner. Es darle la vuelta a la situación: antes nuestros enemigos nazis escuchaban esta musica, ahora nosotros americanos la escuchamos al asesinar a nuestros enemigos. El walkurenrit funciona en tanto que IDEA de la guerra, concepto puro, que contrasta con lo que vemos: una masacre. Tanto nazis como americanos creian hacer un acto puro, supremo, HEROICO a la hora de hacer la guerra: pues bien, eso en musica es el walkurenrit(y no hay marcha bélica más hermosa, grnadiosa y pura que el walkürenrit). Respecto a StarWars..."lo unico que tiene de Wagner es el uso del leitmotiv" Recristo! Lo único?! Me parece de una importancia capital que un drama cinematográfico apoye su estructura narrativa en el leit-motiv!! Y por cierto, tienes toda la razón, solo te has dejado a Mahler, en el que tambien se inspira mucho. No es que de wagner poco, es que de wagner adopta fundamentalmente su forma de drama musical, su puntuación de la acción, su forma de resolver el conflicto entre los motivos(PUNTUALIZO:evidentemente, no es wagner, y no llega ni de lejos a su densidad temática ni a su forma única de concebir la música). El estilo de la música es otra cosa: han pasado ya cien años, y se nota la sombra de Stravinsky y Mahler sobre Williams. Muy bien, el drama musical "en lata"(¡busquemos otro termino más agradecido,por favor!) deberá buscar otro nombre. Finalmente: "Si lo hacen así (es decir, si la música es nueva), seré de los primeros en aplaudir la creación del nuevo género. Si no, si la música es "prestada", lo seguiré denominando "apaño"." Comprendo tu punto de vista aunque no lo comparto. Un Saludo y un placer hablar contigo, Siegfried Heil Windgassen! |
| ||||||
Heil, Siegfried, teurer Held! "Estoy totalmente deacuerdo con el poder comunicativo de la música, emocionalmente superior al de cualquier otra arte. Pero cuando se complementa con la imagen, se genera un nuevo tipo de emoción. Esa nueva emoción es la que yo reivindico." Claro, evidentemente. Pero es que la combinación de imagen y música es la base de la ópera y del drama musical... pero en vivo. "Coppola introduce el walkurenrit de forma diegética, así que, primero de todo, está justificado:" Perdona, pero no conozco la palabra "diegética"; he buscado en un diccionario y en una enciclopedia y no ha habido manera. ¿Qué significa? "Es darle la vuelta a la situación: antes nuestros enemigos nazis escuchaban esta musica, ahora nosotros americanos la escuchamos al asesinar a nuestros enemigos." Perdona, pero es que es una forma simplona de exponer las cosas, además de que históricamente es mentira. Durante la Segunda Guerra Mundial, escuchaban la Walkyria tanto los americanos (en el Met, por ejemplo) como los alemanes (ya sé que ahora sería impensable, pero es que entonces no eran tan idiotas -perdón, tan "políticamente correctos" como ahora). Aparte de que la situación es completamente irreal: no creo que pongan altavoces en los helicópteros para matar al son de la música que más los altera. "El walkurenrit funciona en tanto que IDEA de la guerra, concepto puro, que contrasta con lo que vemos: una masacre. Tanto nazis como americanos creian hacer un acto puro, supremo, HEROICO a la hora de hacer la guerra: pues bien, eso en musica es el walkurenrit(y no hay marcha bélica más hermosa, grnadiosa y pura que el walkürenrit)." Perdona, pero no estoy de acuerdo en absoluto. Primero: la "cabalgata de las walkyrias" no es una marcha bélica. Las walkyrias no tienen nada que ver con una masacre, entendida -tal y como lo hace Coppola- como el ataque de gente armada hasta los dientes contra gente indefensa. La tarea de las walkyrias en Wagner es recoger a los guerreros muertos seleccionados por Wotan para defender el Walhall. Además, las walkyrias están perfectamente informadas de su labor; nadie las engaña prometiéndoles la gloria a cambio de una labor inhumana. No olvidemos que al principio del segundo acto también se escucha esa música y también encaja perfectamente, luego eso de la idea de la guerra, asociada a esta música, es una falacia. Esa música refleja divinamente el galope de un caballo, tanto en las trompas y chelos como en los violines y las violas. (Faltaría ahora que Coppola supiera mejor que Wagner dónde y cómo encaja mejor esa música). Por eso, hablar de "drama musical" en "Apocalypse Now" me parece una aberración. "Respecto a StarWars..."lo unico que tiene de Wagner es el uso del leitmotiv" Recristo! Lo único?! Me parece de una importancia capital que un drama cinematográfico apoye su estructura narrativa en el leit-motiv!!" Desde que Wagner creó su sistema, TODAS las bandas sonoras han tendido a usar el sistema del leitmotiv (salvo en el caso de cuando usan cancioncitas pop para hacer presuntas bandas sonoras). Por eso digo que no me parece tan importante el que John Williams también lo haga. Lo que pasa es que en Star Wars John Williams lo hizo muy bien y la música encaja perfectamente con la imagen. Pero, por ejemplo, el leitmotiv no tiene el carácter orgánico que tiene en Wagner. Por eso no puede hablarse -ni de lejos- de un drama musical en Star Wars. Lo que no se puede negar es que el tema nos interesa, ¿eh? ;-) Un saludo, Germán |
| ||||||
Saludos nuevamente Germám, Diegético, en cine, es todo aquel sonido que proviene de la acción de la escena que vemos, del universo espaciotemporal que contemplamos en ese momento. El sonido no diegético es aquel como por ejemplo voz en OFF, música(por norma general), etc... que no proEl walkurenrit no está "insertado" en la escena, si no que proviene de la acción, esto es, de los altavoces de los helicopteros. La situación no pretende ser real, como Apocalypse Now tampoco pretende ser una película sobre Vietnam. Y ya sabia que los americanos escuchaban el walkurenrit. Yo relacionaba las connotaciones de la musica en esa escena de la pelicula. Por supuesto que el walkurenrit no tiene que ver con la masacre, a eso me refiero!! El walkurenrit no apoya a las imágenes, como parece en un principio, es un contrapunto a la vez: he ahí la gracia. Y el walkurenrit como idea de guerra es, valga la redundancia, idea de Coppola, no del Maestro. No digo que sea una escena de drama musical, pero está inspirada en él. Al igual que Star Wars, que tampoco es un drama musical, pero usa elementos de este que otras peliculas no usan. "el leitmotiv no tiene el carácter orgánico que tiene en Wagner" Es discutible(está claro que no es exactamente el mismo caracter orgánico que en wagner). El uso de la música en StarWars no es el mismo que en las demás bandas sonoras(salvo alguna que otra excepción). Tendriamos que profundizar mucho en el tema, y no dispongo de ese tiempo. Ya te digo! el tema nos interesa, y mucho(de echo estoy realizando un estudio sobre él) saludos, un placer hablar contigo Siegfried Heil Windgassen!! |
| ||||||
Hola Amigos! He seguido con sumo interés el "contapunto" entre ambos. Creo que decir qué es mejor, si la imagen o la música...no es el punto. Cada cosa tiene lo suyo.Y tanto el cine como el teatro necesitan de ambas. Si vamos al cine soy una fanática del cine ruso y nadie juega mejor, ni dice más con las imágenes que ellos. En cuanto a las "reinterpretaciones" no soy ni lejos fan de ellas (Cuando se pegó un tiro Waldo de los Ríos, tuve el poco cristiano sentimiento de alegría). Estoy de acuerdo que el "Kinder, macht neues" se refiere a crear cosas propias y no ha hacer pastiches insoportables con las obras de otros genios. Acá en la Argentina se vive copiando cosas(en todos los órdenes)de todos lados y eso no sirve. Si una idea es buena, tómala, pero adáptala a tu realidad. La idea de los leitmotiv que tuvo Wagner nadie la pudo superar hasta el momento. No vi la película, pero creo que es válido tomar un leitmotiv propio para darle fuerza a algo. Y Romeo y Julieta, con L. Di Caprio... soy de las que se quedan con lo de antes.Creo que es bueno adoptar todo lo que la tecnología trae de avance para mejorar los efectos, la imagen y el sonido, pero si necesitas que se saque de su época una obra, para que su mensaje te llegue...No quiero poner adjetivos descalificativos. En cuanto a Cita con Venus la vi por lo menos 6 veces, sólo para escuchar la música de Tannhäuser -que es mi preferida entre las óperas de Wagner, no sólo por su música sino por su mensaje-. En cuanto a que rescata que lo importante es el arte, "aunque se cante en piloto de lluvia", está bien. Pero lo que sucede entre la prima donna y el director es una tergiversación bastante "grossa" del mensaje de Wagner, lo cual me produjo No poca indignación. No se puede comparar jamás una ópera en vivo, con una grabación. Pero hay que reconocer que yo, que no tengo posibilidades económicas de ir a Bayreuth, estaría felicísima de poder verla en película o en TV (siempre y cuando se respeten en dicha representación, todas las directivas de Wagner) y no estoy de acuerdo en que el cine sea cosa enlatada. Da la posibilidad de acceder a muchas más personas en el mundo a cosas que sólo tienen posibilidad de acceder algunos. Cuando en el Colón se dio una versión de Fidelio donde los guardias vestían con camperas de cuero (parecían la motorizada nazi)la gente comentaba indignada ese mamaracho y la crítica fue demoledora. Sumado a eso Jess Thomas, al que vi interpretar un Walter en Meistersinger muy bueno,había perdido la voz por el alcohol.La crítica terminaba:...y "Jess" por qué no te las "Thomas" (No sé cómo lo contrataron) La polémica de Uds. puede estar basada en la diferencia de edad, no creen? Yo tengo 45,no sé la de Uds., pero no puede venir por ahí un poco la cosa? Espero que me digan qué opinan de lo que pienso. Hasta pronto amigos. Cecilia |
| ||||||
Una pregunta, Siegfried. Qué es Heil Windgassen!! ? Cecilia |
| ||||||
Tras leer los textos y comentarios, quisiera solo comentaros unas bases que al olvidarlas podemos estar discutiendo una eternidad. La escenografia es una parte de la obra, no un añadido, al menos para la concepcion artística de Wagner. Es evidente que Wagner ya temia que iba a ser deformado, ... pero nunca pudo imaginar hasta que punto porque en su epoca eso era inimaginable. Y ahi llegamos al centro del problemas: Todo arte es reflejo de una epoca, de unos Valores, de una forma de enterner el mundo y los sentimientos. Es IMPOSIBLE pretender que en esta epoca de miseria , relativismo, falta de estilo y estupidez, se pueda entener y plasmar la obra de Wagner como hace 100 años. Esta batalla esta perdida. No por Wagner sino por la sociedad. Para poder volver a una representacion global de la Obra de Arte del Futuro de la que hablaba Wagner, seria preciso que el hombre que va asistir a esas representacion de la Tragedia Musical tuviera un Valor, una concepcion del mundo y de los sentimientos distinta de la que tienen las personas que ahora van al Liceo en general y mucho mas de las que los dirigen. No es un problema de Wagner, ni de modernidad, ni de medios , cines o lo que sea. El cine podria ser fantastico bien aplicado, todos los adelantos tecnicos actuales podrian ser muy positivos... no es un tema de interpretacion, sino de base, de la mentalidad cretinba de esta epoca lamentable, de bajeza y de falta de ese sentimiento sobre el Arte que tenia uno de los que discutian sobre Wagner en 1900. Con el televidente actual, no importa que Wagner le demos... todo sera inutil, es él espectador el que debe cambiar antes para poder apreciar la obra de arte. |
| ||||||
Cecilia, "Heil Windgassen" es nada y nada menos que "Viva Windgassen". Es un recordatorio, una coletilla que no me puedo quitar de encima, a mi heldentenor preferido: Wolfgang Windgassen. Dices tu edad, no puedo ser descortés y no dar la mia, 19 años. Un Saludo, Siegfried |
| ||||||
rbau, Me parece que a Wagner no le entendian ni en su época, aunque ahora mucho menos, claro está. Vamos a ver si consigo aclarar un poco la situación: evidentemente que la escenografía forma parte de la obra artística de wagner, y que no es un añadido(¿si no, como habria inlfuenciado al cine?). Yo no estoy en contra de eso, ni de la representación en vivo, ni del valor único que tiene. Lo único que digo es que: 1. Experimentar es fundamental de cara al futuro, siempre que se respete el original. La concepción original debe permanecer intacta y debe ser eterna. 2. El nuevo Arte creado por wagner, a mi parecer, tiene un sucesor, un hijo bastardo, la más bastarda de todas las artes, el cine. Un cine que tiene sus propias armas. y éstas que no se pueden extrapolar de al teatro. Demostrar este punto requeriria todo un estudio que no he terminado aún ni de lejos. (pero, para empezar, y como brillantemente apunta Cecilia, no iria mal ver un poco de las obras maestras del cine soviético...) Un saludo, Siegfried Heil Windgassen!! |
| ||||||
Gracias Siegfried, por el dato. Supuse que eras muy joven, por tus diferencias con Germán, que supongo que es mayor que yo. Hasta pronto Cecilia |
| ||||||
Saludos Cecilia y Siegfried: "Heil" es una fórmula de saludo alemana que hoy está algo arcaica. Significa "Salve" o "Salud", pudiendo entenderse también como "Gloria" o "Prosperidad". Entre otros "Heil", vale acordarse del "Heil Dir, Sonne" que cantan Brünnhilde y Siegfried en Die Walküre, que es una saludo al sol. Algo así como "Gloria a tí Sol" o "Te saludo a tí Sol". En cuanto a Wolfgang Wingassen: Al parecer, con él se habría extinguido la especie de los auténticos "heldentenor" de la escuela wagneriana. Concuerdo contigo, Siegfried; es magnífico. También fueron magníficos Lorenz, Melchior, Völker, Ralf, Svanholm, Vinay, entre otros, en alemán; Vezzani, Franz, Thill en francés; Borgatti en italiano. Cecilia: El Sábado 19 de Mayo van Los Maestros en el Municipal de Santiago. Desde el Sur de Chile los saluda Arindal |
| ||||||
Hola, Cecilia: Pues lamento decir que te equivocas: hace apenas un año que inaguré la treintena. Así que no creo que sea cuestión de edad. Un saludo, Germán |
| ||||||
Gracias German por contestar. Arindal, creo que la traducción de Heil más acertada es "Gloria a Tí" o el "Salve" del saludo romano, que hoy no nos significa tanto. Perdonen mi ignorancia , pero no conocí a Windgassen, y por lo que dicen, lamentablemente.Tiene onda corta esa emisora? En qué número del dial está y a qué hora de Chile lo transmiten? Yo me arreglo para enterarme si son dos o una hora de diferencia con la de acá. Hasta pronto. |
| ||||||
Gracias arindal por la información. Es curioso, Germán, te imaginaba aproximadamente de treinta y pico. Un cálido saludo, Siegfried |
| ||||||
"La escenografia es una parte de la obra, no un añadido, al menos para la concepcion artística de Wagner." Esto me parece interesante. ¿Debemos aceptar entonces que los dramas de Wagner no son sólo de Wagner? Trataré de explicarme. Hay un texto de Wagner que, cuestiones de dicción y/o pronunciación aparte, es el que se canta y/o recita y/o declama. Hay una partitura escrita por Wagner que, dejando a un lado variaciones de ’tempo’, rubatos, balance orquestal, etc, es la que interpreta la orquesta guiada por el director. ¿Qué ocurre con la escena? Si la obra es el conjunto de texto+música+escena, entonces para interpretar un drama de Wagner, ¿habría que seguir al pie de la letra las indicaciones escénicas de Wagner, y tomar como modelo las producciones originales que, en su día, fueron supervisadas o aprobadas por Wagner? ¿Otra cosa que no fuera esto debemos considerarlo como no-Wagner? ¿Hay indicaciones, planos, esquemas de aquellas producciones que proporcionen hoy día el mismo nivel de detalle --como guía para una representación-- que el texto y la partitura? "Es IMPOSIBLE pretender que en esta epoca de miseria , relativismo, falta de estilo y estupidez, se pueda entener y plasmar la obra de Wagner como hace 100 años." Sinceramente, y aun reconociendo que 100 o 200 años, no son nada en la escala de tiempo geológico, a mí me parece muy positivo que en 100 o 200 años se note algo la EVOLUCIÓN, bien que sólo (aparentemente) de las mentes (aunque ahora con la cirugía estética también se aprecian rápidos cambios en los cuerpos, claro que son cambios no hereditarios). Puede argumentarse que toda evolución es un proceso necesariamente degenerativo. Bromas aparte, quería deslizar algunas preguntas o reflexiones: - Desde el punto de vista escénico, ajustarse a Wagner, ser fiel a Wagner, ¿será tratar de imitar las puestas en escena de hace más de 100 años, de las que no se conservan (creo) esbozos o planos detallados? - Si nos conformamos con ’ser fieles a la idea’, ’al espíritu’ (sea esto lo que fuere), desde el momento en que hay que recrear una escena a partir de unas indicaciones de Wagner que a mí se me antojan menos precisas (en relación a la escena) que las notas de la partitura o el texto, ¿no será HOY la ’obra de arte total’, la ’obra de arte del futuro’ menos Wagner que la Sinfonía "Heroica" escrita por Beethoven es Beethoven? - ¿Cuál es, dónde está y quién tiene el ’manual’ que nos permite trazar la línea divisoria entre las producciones aceptables y las que deben ser rechazadas? - He tenido oportunidad de presenciar en ocasiones diferentes una misma obra teatral, ópera, o drama musical, con distintas puestas en escena. El ’paisaje’ cambiaba de una vez a otra. El texto (admitamos la necesidad de la traducción en el caso del Teatro, y supongamos que la traducción era respetuosa con el original), la música, eran siempre los mismos, perfectamente reconocibles (Shakespeare, Calderón, Verdi, Puccini, Wagner...). Afortunadamente la música original no fue nunca sustituida por arreglos de la misma a cargo de Luis Cobos o de ’Los Manolos’ o algún ’rapero’ de éxito, lo que se habría notado al instante y habría tenido efectos impredecibles. (Digo IMpredecibles porque acaba de salir un disco, ’Beatles go baroque’ con arreglos de canciones de los Beatles ’al estilo de’ Bach o Haendel que ha resultado ser un éxito de ventas.) ¿Y todo esto para qué? Pues quizá para justificar mi mayor flexibilidad, mi mayor tolerancia con la escena, si lo comparo con mis exigencias musicales y/o canoras. Por ilustrarlo con un ejemplo reciente, en el ’Don Carlo’ que presencié la semana pasada en el Teatro Real, me irritó infinitamente más un ’tenoroide’ llamado Luis Lima (hace diez años se le podía soportar; hace por lo menos cinco que debería haberse planteado seriamente la posibilidad de dedicarse a otra cosa) que el hecho de que se ofreciese una ’coronación’ en vez de un ’auto de fe’. Cada vez que el Sr.Lima abría la boca daban ganas de salir corriendo (NOTA: no le abucheé ni siquiera al final de la representación; tampoco le he enviado un anónimo amenazante). ’Don Carlo’ no será una ’obra de arte del futuro’, pero el mismo criterio, la misma flexibilidad (por supuesto dentro de unos límites), muestro con Wagner. Hace casi un año presencié, también en el Teatro Real, cuatro funciones de un ’Tristan e Isolda’ que a mí me pareció magnífico desde todo punto de vista. Los personajes del drama evolucionaban alrededor de y sobre una estatua semienterrada de un ángel que era barco, y castillo y...todo menos una estatua semienterrada de un ángel. Y no me disgustó. ¿O lo que no me disgustó fue el ’Tristán e Isolda’ de Wagner/Barenboim/Kupfer/Schavernoch? Un saludo, Alberich |
| ||||||
Hola, Alberich: Como he comentado en otra conversación, creo que no te disgustó el Tristán de Wagner/Barenboim. Lo de Kupfer/Schavernoch, según especifican ellos mismos en el programa, era demostrar la homosexualidad de todos los personajes. Puede que tú no vieras homosexualidad por ningún sitio, pero hubo quien sí la captó. Así pues, imagino que te gustó la impresión que recibiste del montaje, pero la intención verdadera (que quizá no captaste) ¿te parece igual de magnífica? Saludos, Germán |
| ||||||
Vayamos por partes. Poco sé de la historia de las relaciones humanas. Pero por ejemplo, en el ’Lisis’ o el ’Cármides’ de Platón, se encuentran descripciones de las actividades de los jóvenes aristócratas atenienses en las ’palestras’ y de las relaciones entre ellos, relaciones que son claramente homosexuales. En el ’Cármides’, Sócrates/Platón comenta su turbación ("me sentí arder y estaba fuera de mí") al "imaginar lo que había debajo del manto" de un joven. Este tipo de reacciones y relaciones debían ser naturales en la antigüedad. ¿Ocurriría algo así también en la época de Tristán e Isolda? No tengo la menor idea. Aunque alguna vez recuerdo haber leído algo al respecto. En cuanto a la producción de Kupfer/Schavernoch, en mi caso concreto determinados gestos o comportamientos en escena, que podían ser indicativos de relación homosexual, en mi caso concreto, no ’estorbaban’ para nada, no desviaban la atención del drama por lo llamativo o poco habitual. En todo caso eran sutiles: una mirada, una mano sobre el hombro, una cabeza apoyada en un vientre. Desde luego, nada de sodomía como en ciertos ’bailes de máscaras’ recientes. En mi opinión, creo que lo que para algunos resulta más escandaloso es la afirmación de los firmantes de la producción de su ’intención’ de mostrar relaciones homosexuales entre los personajes de ’Tristán e Isolda’. Para mí eso forma parte de la estrategia de provocación: llamar la atención aunque sea para mal. Pero insisto en que, a la vista de los resultados, a mí la producción me gustó en general. Un saludo, Alberich |
| ||||||
Saludos Cecilia: Lo del 19 de Mayo (Sábado) es la presentación de los Maestros Cantores en el Teatro Municipal de Santiago de Chile y hay varios participantes del foro que queremos dirigirnos a esa ciudad para conocernos. Creí que estabas al tanto. Quien convoca es Eduardo, del Perú, como puedes informarte en el mismo foro. Hasta pronto Arindal |