Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






sigo con el tema de las escenografías
De: barrio
Fecha: 11/01/2004 14:43:37
Asunto: sigo con el tema de las escenografías
Me encantan las dos respuestas que ha suscitado el tema de las escenografías,lo que demuestra que se presta a la polémica, y eso es muy bueno.
Permitidme que siga con el asunto, especialmente si uno de los contertulios (Andujarescenografo)según parece, es un profesional, lo que da una mayor proyección al asunto.
Cuando se plantea un`nuevo montaje de una obra ya conocida, y que como en el caso de los dramas wagnerianos han vivido numerosas versiones, se parte de una obra concreta con un texto concreto y una música concreta y que en el caso wagneriano tienen una interconexión muy profunda. De hecho
Wagner utiliza la música para conseguir expresar los sentimientos más profundos del alma, que el texto por sí solo no es capaz de expresar.
Bien, la Música es inamobible, y el texto tambien lo es. Entonces se manipula, o si se prefiere se modifica el contexto. Y aquí ya surge el coflicto ya que enevitablemente se llega a situaciones incongruentes, que es lo que genaralmente me produce la irritación de la que hablaba en mi anterior comentario ( Sigmund sacando la espada de un árbol plantado en un piso de la 5ª Avenida, Hagen lanza en ristre en un despacho con sillones actuales, Sigfrido tocando su cuerno en un rascacielos, y un largo etc ) claro que se puede decir que son simbolismos de los que no se puede prescindir. Pues entonces trátese todo simbolicamente . pero no se caiga en la incongruencia y el absurdo.
Por otra parte, ¿no es una incongruencia en si mismo unir una música arrebatadoramente romántica como es la wagneriana con una estética actual?Tal vez por esta razón creo que las propuestas de Wieland me parecen un verdadero hallazgo, y opino que nada se ha avanzado desde entonces .
Por cierto, amigo andujarescenógrafo, ¿cuales son las fuentes de las que copió Wieland ?
Se que es un tema profúndamente complejo, y quiero dejar claro que estos comentarios son las apreciaciones subjetivas de un apasionado wagneriano que tiene muy próxima la experiencia de la peregrinación iniciática de Bayreuth, donde presencié una Tetralogía bastante aceptable.Sin embargo tengo que decir que me tanto me molestan unas Walquirias con casco de alitas como vestidas de moteras.
Saludos. creo que aún continuaré con el tem.


De: andujarescenografo
Fecha: 12/01/2004 16:20:35
Asunto: RE: sigo con el tema de las escenografías
Gracias, barrio, por sobrevalorarme como un profesional.No lo soy y me queda mucho para serlo, digamos que fiscalmente figuro como tal.
Como ya dije en mi anterior réplica, la formación de un director de escena, la de un escenógrafo, figurinistas, etc. tiene más que ver con las escuelas de BBAA( menos en españa) que con los conservatorios como aquí se entienden. Esto lo digo, porque estas formaciones no están ausentes de las corrientes artísticas de los últimos tiempos. Sin meternos en cuestiones estéticas ni culturales, y presuponiéndo que vivimos inmersos en una posmodernidad agonizante, realmente en toda la sociedad, pero en especial en el mundo del arte, la existencia de directores de escena como Bieito o Rigola, o en otro tiempo Sellers, etc, está mas que justificada, como en el mundo de la galería tenemos personajes como Ana Laura Láez(comentario de un crítico de arte)
El problema, es cuando determinados directores, hospiciados dentro de este informalismo formal, con el trasnochadísimo letrero de enfant teririble, pretenden salvar, con una nueva catarsis al resto de la sociedad, mediante sus montajes, propuestas, etc.( No me estoy refiriendo a los dos directores catalanes citados con este último comentario)
Yo soy un defensor del director de escena, del escenógrafo como artista, comprometido por ello con su tiempo de algún modo u otro, como un instalador, videoartista, pintor,etc.
Por eso me repugna igualmente que este copromiso artístico sea burlado por ese corsé del informalismo formal, como yo le llamo, donde la vanalidad y lo anecdótico supera al concepto. Más grave es , aún, cuando esa anécdota no es propia sino heredada, con lo cual su devaluación es total, sin el interés que en un momento pudo haber tenido.
Creo en la contextualización y la contemporaneidad de la obra de Wagner hoy en día. Creo en las propuestas nuevas, con una salvedad, sinceras y puras.¿ Creen acaso que si a sí fueran, aunque la Walkiria fuera como fuera, estaríamos traicionando a Wagner?
Pues no, por eso cuando criticamos una propuesta, no debemos atacar desde la anécdota, pues entonces estamos pecando de lo mismo que a quienes criticamos, sino debemos preguntarnos sobre el compromiso artístico de dicha propuesta.
Lo de Wieland wagner es un guiño acerca de la escenografía de la época.