Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
De: Sigemunt
Fecha: 14/01/2004 23:44:29
Asunto: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
El lenguaje altera la percepción de la realidad, por ejemplo, los esquimales tiene siete palabras para designar el color blanco, así ellos perciben un color blanco más rico que el nuestro, con siete matices que nosotros no vemos. Las personas que han estudiado ciencias exactas pueden interpretar una melodía de Bach como una serie numérica. Interpretamos el mundo con los conceptos (concretos, abstractos y emocionales) definidos en los lenguajes que conocemos.

Así pues parece lógico que la asimilación e interiorización de la obra Wagneriana, con un lenguaje multidimensional : musical, verbal, visual y emocional, cree y recomponga las reglas de interpretación de la realidad ya que nuestro ?vocabulario? ha sido ampliado con las palabras y la música de Wagner.

Con esto me refiero no a la interpretación de la propia obra Wagneriana, y todas las elaboraciones (filosóficas, estéticas, políticas ...) que se pueden hacer a partir de la misma, sino a la interpretación de la realidad cuotidiana. Por ejemplo, sólo los Wagnerianos pueden ver la rabia de Alberich en un compañero de trabajo a quien el jefe le ha arrebatado algo que creía suyo, o sólo nosotros podemos sentir que amamos tanto a nuestra esposa como Siegmund a Sieglinde, etc... Y sólo estoy poniendo ejemplos emocionales. (Puede que sean los más importantes, pero hay mucho más).

Por desgracia, no hay mucha gente que conozca y sienta la obra Wagneriana, y suele darse el caso de que esa nueva interpretación de la realidad sea incomunicable a las personas que nos rodean, porque ellos no poseen el ?vocabulario Wagneriano?. Esa incomunicación, niega el feedback externo, realimentandonos únicamente de nosotros mismos, creando un círculo que puede llegar a ser vicioso. Así pues se crea la ?Burbuja Wagneriana?, que no deja de ser la interpretación individual de la realidad a través de ese complejo y completo lenguaje (= conceptos + emociones + inferencias) Wagneriano.

La teoría es más compleja, (queda el amplísimo tema sobre lo que llamo ?lenguaje Wagneriano? pero creo que la idea inicial ha quedado resumida.

Supongo que vosotros también tendréis vuestras teorías, igual o más interesantes. Me gustaría conocerlas, para que el ?feedback? de mi ?Burbuja Wagneriana? no sea tan pobre.

Saludos y Gracias

De: übermesch
Fecha: 15/01/2004 18:25:31
Asunto: RE: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
Saludos Sigemunt

Tengo algo que creo que podra darte un par de ideas para tu teoria que he pensado que podria interesarte debido a que a mi por lo menos, cuando lo lei me recordo a algo a lo que una vez quise referirme y crei no tener palabras en mi lenguaje para escribirlo(a proposito del lenguaje como tergiversador, el ejemplo de los esquimales muy bueno) puesto que el lenguaje no describe la esencia de las cosas a las que se les ha implantado una palabra para definirlas.

El fragmento es de Schopenhauer:

" La musica no debe excitar los afectos mismos de la voluntad, es decir, dolor o bienestar efectivos, sino solamente sus sustitutos; lo que esta en conformidad con el "entendimiento" como "imagen" de la satisfaccion de la voluntad, y lo que se opone en mayor o menor grado al entendimiento sera la imagen de un dolor mas o menos intenso. Resultado de esto es que la musica, sin jamas causarnos un sufrimiento real, siempre nos causa gozo, aun en sus acordes mas dolorosos, y escuchamos con agrado hasta sus mas tristes melodias que nos cuenta en su lenguaje la historia secreta de nuestra voluntad, de todas sus agitaciones, de todas sus aspiraciones, con todas sus dilaciones, obstaculos y angustias. En cambio en la vida real y sus horrores en nuestra voluntad misma la que es excitada y torturada; no se trata de tonos y relaciones numericas, sino que entonces nosotros somos la cuerda tensa y punteada que vibra."

Me parece adecuada a tu teoria que estoy seguro de que es muy compleja puesto que esta "burbuja" puede afectar no solo a la musica de wagner si no que a muchos otros campos.

Considero la "burbuja wagneriana" mas bien como el problema del wagneriano
que no puede por mas que quiera relacionar todo un mundo de mitos de filosofia y musica en toda la obra de un compositor por mucho que pueda expresarse con un semejante. Esa "burbuja" es un mundo echo a medida en la que el wagneriano o melomano asimila la obra musical con todo lo que conlleva y la vive a su manera, lo cual crea un pensamiento un tanto exclusivo y una forma de vivir un tanto intelectual y uraña. El circulo vicioso supongo que puede ser el encierro y un posible "amiguismo" excesivo con la obra wagneriana, de la cual recomiendo que hay que mantener ciertas reservas, como por ejemplo una de gran utilidad "el habito no hace al monje" No confundamos la obra de Wagner con el mismo Wagner, no fuera que se le admirara demasiado y se nos olvidase escuchar su musica. Que su obra nos guste, no significa que le tengamos que tener en la cabecera de la cama cada noche al acostarnos. Hay que escoger lo que nos resulta util y esencial para nosotros. Idolatrar es un mirar ciego que ignora un mundo a rebosar de sabiduria y nuevas concepciones. Lo mismo para quien cree estar a las alturas del mundo.

Wagneriano Sigemunt, mi correo electronico anda por el foro, que quizas hayas visto. Quizas podriamos hablar mas del tema con mayor extension de libertad debido a que no te recomiendo un uso excesivo de cavilacion por la red puesto que a muchos les ha pasado que sus ideas han terminado por ir a todas partes menos donde el queria. Espero tu respuesta sobre esto.

Übermesch





De: Sigemunt
Fecha: 17/01/2004 14:33:08
Asunto: RE: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
Saludos Übermesch,
Gracias por tu visión sobre la ?burbuja?, me parece que tenemos un concepto muy similar sobre la misma.

Lo que no entiendo es que la cavilación Wagnerniana tenga que ser privada, ya que creo que es mucho más rica la interpretación psicológica, filosófica, política ... de la obra Wagneriana, que la de los que limitan su Wagnerismo a ?crítico musical Wagneriano?, siendo unos meros diletantes.

Ya Wotancaminante tocó el tema en su conversación ?¿que es la Wagnermanía ??. No podemos limitar Wagnerismo a valorar y criticar intérpretes ? directores ?escenografías, y a tener muuuuuchas tetralogías en la discoteca, eso lo encuentro muy superficial, y estaría más en línea con la gente que van a ver al Liceu si las Valkirias llevan casco con cuernos o no.

Sobre el tema del camino que pueda tomar la idea ? conversación, no me preocupa a donde vaya, ya que el disfrute esta en el caminar, no en el destino.

Saludos

De: Übermesch
Fecha: 18/01/2004 0:13:57
Asunto: RE: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
Saludos wagneriano Sigemunt.

Veamos, hay caminares y andares de toda clase, y puedo comprender que el disfrute esta mas en franquear horizontes desconocidos, que no el pensar hacia donde nos llevaran. Pero en mi opinion, prefiero "caminar" y gozar en mis andares y saber donde llegaran mis pasos aunque a veces erre como cualquier otro, que es algo muy natural puesto que tenemos un dicho popular que nos deja como verdaderos seres estupidos "El hombre es el unico que puede tropezarse dos veces con la misma piedra" o algo asi. Ese "disfrute" que tu dices, que en realidad lo es, si siento tal cosa en mi "caminar" me contento mucho mas al saber que soy yo la unica persona que se ha atrevido a emprender ese camino y que sabra como o intentara terminarlo. En cuanto al destino, debemos verlo mas como su palabra indica y despojarla de toda vision y opinion mistica para verla no como lo que de un principio nos conducira inevitablemente a un fin, si no mas bien como el fin de todo lo que hasta ahi hayamos emprendido.

Disculpa mi introversion, pero considero ese destino como algo importante, pues es mio.

Saludos.

Cierto tambien es que se puede enriquecer mucho mas una conversacion si no se la p

De: Sigemunt
Fecha: 19/01/2004 23:46:00
Asunto: RE: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
Saludos compañero Übermesch,

Respeto tus desafíos personales, querer dirigirse hacia territorio virgen de pensamiento, como dices ?me contento mucho mas al saber que soy yo la unica persona que se ha atrevido a emprender ese camino y que sabra como o intentara terminarlo? , perseguir un fin es loable, aunque corres el riesgo de caer en el mito de Sísifo. Y no digo que Sísifo no pueda ser feliz.

Volviendo al ?Problema Wagneriano?, como tu lo llamas, hago la siguiente reflexión. Estamos íntimamente ?ligados? a una expresión artística, seguramente la más compleja y completa que exista, pero con más de 100 años, ese desfase temporal es peligroso, nos estaremos perdiendo el Wagner de hoy ?, normalmente las óperas actuales tienen la acogida del Tanhauser en Paris, por que nuestro gusto musical no ha ido más allá hasta llegar a la actualidad , quedando atrapado en ese agujero negro que es Wagner ?. La obra Wagneriana puede llegar a perder su sentido al no estar viviendo el contexto socio-político en que fue creada ?.

De: übermesch
Fecha: 20/01/2004 17:42:51
Asunto: RE: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?

Apreciado wagneriano Sigemunt:

Desde luego que el desfase temporal es importante, a veces ese paso del tiempo borra todo lo original de antaño, para convertir una verdadera obra de arte en copia de otra copia; ademas la historia normalmente no se porta bien en esos casos concretos. Del original mensaje que debieramos tener de la obra wagneriana, tan solo conocemos su polemica y lo que mas o menos logremos discernir nosotros. El mensaje del arte de Richard Wagner es muy complejo, pues encontramos filosofia, historia y simbolismos en toda su obra, lo necesario para que en cien años como tu dices, lo unico que podamos encontrar es una obra totalmente tergiversada del sentido que tuvo en su origen. Podriamos trasladar perfectamente el sentido de sus obras a los tiempos modernos en los que vivimos, pero el ideal que trataba Wagner, que era el de su tiempo, ha quedado obsoleto, como si se tratara de un ideal historico en vez de al que hay que mirar con simpatia, envidia y no para su aprendizaje.

Aquel estar por encima de las cosas, ese libre arbitrio, aquel hombre que busca lo esencial en su vida, aquella constante disputa entre la voluntad del hombre servil y la voluntad del hombre libre, lo encontramos en toda la obra wagneriana.

La gente ya no piensa en esas cosas, los ideales son otros. En nuestro tiempo estamos viendo los que nos damos cuenta, el giro que estan dando los ideales, por ejemplo en nuestra sociedad, y aunque suene a topico, estos son cada vez mas humanos, mas debiles, mas como todo el mundo. La pobreza de espiritu que desencadenara todo esto en un futuro, hara posiblemente que desaparezca el sentido de todo cuanto unos cuantos apreciamos.

En cuanto a la "escena wagneriana" a su opera en escena, la que vivimos actualmente, se la quiere disfrazar para hacerla mas de nuestros tiempos, y con eso se equivocan porque quieren en un nuevo contexto unir todos los cabos sueltos, dejando asi apenas tiempo para que el espectador imagine lo que concebia por si de tal opera al serles impuesto un punto de vista abasallador que a muchos nos disgusta. Si se quiere poseer rico el arte de Wagner para un futuro, deberia dejarse un margen de reflexion importante para que los espectadores asimilaran lo que las imagenes impiden; que si Wagner hubiera querido dejar su obra bien entendida, lo habria hecho entender a su publico en sus operas, que quizas fue por eso que la puesta en escena de su anillo en Bayreuth le disgusto, precisamente porque parecia que todo su mensaje se redujera a hombres con cascos alados, armaduras pesadas y por todo lo que figuraba en escena. Wagner concibio una obra psicologica y filosofica al mismo tiempo pues su musica nos suscita algo mas intimo que imagenes. Si llenamos el escenario de lucecitas, disfraces mediocres, y ruidos y figurantes estupidos, lo unico que logramos, es empobrecer el futuro de algo que puede sin duda, servir para mucho mas que para ser "polemica".

De: Sigemunt
Fecha: 26/01/2004 21:27:37
Asunto: RE: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
Saludos Wagneriano übermesch,
Veo que la filosofía despierta poco interés entre el resto de foreros y gusta más la ?sang i fetge? de la política. No te diré que yo no disfrute también de estos escarceos como mero pasatiempo ya que a pesar de tener claras mis ideas políticas y poder defenderlas con pasión (como todos los Wagnerianos), no creo que de una discusión política se pueda sacar nada bueno, y más con los valores actuales donde hacer política o hablar de política, únicamente trata de desacreditar al contrario, insultar .... más Crónicas Marcianas, ves, la TV es un fiel reflejo de la sociedad y por eso las operas las dan los sábados a las 4 de la mañana, como si fuera pornografía, porque en el fondo, en esta inversión total de valores, lo pornográfico es lo culto y el ?reality show? es el modelo, la fama es para los del Gran Hermano, no para Pendereki, Ligeti, Nono, Boulez (como compositor) .... Ya ves, los parias somos nosotros, no es irónico ?.

Tus razonamientos me parecen muy interesantes e inteligentes, cosa que no abunda. Espero que no perdamos el contacto.

Saludos

De: übermesch
Fecha: 27/01/2004 17:02:44
Asunto: RE: Elucubración sobre el individuo Wagneriano: ?La Burbuja Wagneriana?
Wagneriano Sigemunt:

Gracias por tus elogios, los cuales tambien te los dedico a ti. Tambien espero no perder el contacto algo que suele pasar por aqui muy amenudo; en cuanto a eso, ya debes tener mi correo electronico con lo que podras averiguar que no es mi intencion distanciar el contacto. De todas formas siempre habra algo de lo que podamos hablar en el foro.

Saludos Sigemunt.