|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Qué envidia! Los festivales Wagner de Barcelona |
| ||||||
Hola! Hace poco me topé con las críticas de la Vanguardia de los festivales Wagner de Barcelona que tuvieron lugar en 1955. Como es sabido, vino el equipo de Bayreuth con los hermanos Wagner a la cabeza. Fueron un total de nueve funciones en el Liceu. Mi sorpresa vino cuando comprobé que mi creencia inicial que había venido un equipo de cantantes "de circunstancias" era rotundamente falsa. Os transcribo lo que pudo verse y oirse en el Liceu esa primavera: PARSIFAL. Director: Joseph Keilberth. Con Wolfgang Windgassen (Parsifal), Martha Mödl (Kundry), Hans Hotter (Amfortas), Ludwig Weber (Gurnemanz), Gustav Neidlinger (Klingsor), Hermann Uhde (Titurel) y los coros dirigidos por Wilhelm Pitz. TRISTAN UND ISOLDE. Director: Eugen Jochum. Con Wolfgang Windgassen (Tristan), Martha Mödl (Isolde), Gustav Neidlinger (Kurwenal), Maria von Ilosvay (Brangäne), Ludwig Weber (Marke), Hermann Uhde, Josef Traxel y Gerhard Stolze. DIE WALKÜRE. Director: Joseph Keilberth. Con Wolfgang Windgassen (Siegmund), Gre Brouwenstijn (Sieglinde), Josef Greidl (Hunding), Hans Hotter (Wotan), Martha Mödl (Brunnhilde) y Georgine von Milinkovic (Fricka). Es decir, que de los habituales de Bayreuth a mediados de los 50 sólo faltaron Astrid Varnay y George London. Qué envidia, repito. |
| ||||||
Tengo los programas de este festival. En ellos figura Astrid Varnay, pero no pudo venir porque aquellos días murió su marido, el director de orquesta Weigert. El reparto es sensacional, pero no se si sabes lo que colma ya la importancia del evento: la puesta en escena era la misma del Bayreuth de aquellos años, obra del gran Wieland Wagner. La Varnay, no obstante, se vió en deuda con Barcelona y creo que años más tarde cantó una Isolda y no se si una Brunhilde... Mi padre asistió a dichas operas y me contaba que pocos años antes había tenido ocasión de ver a la mismísima Flagstadt. Jo¡ Quins temps aquells Josep ¡ Francesc |
| ||||||
Efectivamente trajeron las escenografías de Bayreuth. Creo que cuando se quemó el Liceu aún había por allí el ciclorama que instalaron para Wieland Wagner. Y en la portada de la Vanguardia referida al primer Parsifal de los festivales, hay una foto con dos personajes (creo que Weber y Windgassen) y un escenario casi vacío. Sí, quins temps aquells. |
| ||||||
Hola! Es la primera vez que escribo al foro y sé que no será la última. En referencia a la relación Liceu/Wagner, comentar la visita de Hans Knappertsbusch en la temporada de invierno 33/34. Las óperas programadas fueron Tristan, Tannhäuser y Parsifal. (Dudo que las dirigiera todas él). Al mismo tiempo celebro la edición de un CD de Nimbus dedicado exclusivamente al Liceu. En sus tracks nos encontramos con Lauritz Melchior! Aprovecho para preguntar, a raíz de una conversas con un viola del Liceu, si en Bayreuth es verdad que algunos de los músicos de un primer acto no son los mismos que los del segundo. Este viola me comentó que es inviable las maratones wagnerianas del Liceu (temporada actual y pasada), cuando siempre es la misma orquesta la responsable de la ejecución. Fins aviat! |
| ||||||
Creo que sí, que los músicos en Bayreuth se van turnando, tocan un par de actos o así de las funciones más largas. Por cierto, ya que conoces a alguien de la Orquesta del Liceu, qué opinan de estas maratones wagnerianas? Este año les esperan 20 funciones de 5 horas en mes y medio, no? Y además es probable que a muchos músicos no les guste Wagner! (esto también a diferencia de Bayreuth). En fi, ànims i continua escrivint! |
| ||||||
Claro, y luego suena lo que suena... especialmente las trompas y trompetas. Bon nick, sóc català! |
| ||||||
Hola de nou! Respondiendo a Josep, decirte que los músicos están hasta la coronilla. Este viola que conozco me comentó que en el Parsifal de... (quizás temporada 98/99?, no estoy seguro) hubo un compañero que se lesiono los ligamentos! De hecho ellos no disfrutan y cuando una la cosa la conviertes en rutinaria... malament!. Como decía Don Quijote: amigo Sancho, la familiaridad engendra menosprecio. Este viola había tocado con Celidibache, Abbado, Muti, creo que con Perlea... y me aseguró que con el director de la temporada pasada que realmente hizo de director fue el que dirigió Lady Macbeth de Msenk. Por cierto! Un día pasaros por la calle Còrsega con Rambla Catalunya (Diputació de Barcelona) y si os fijáis en el dintel de la ventana de la calle Còrsega... ya me diréis que veis. Espero que no lo conozcáis, sinó pareceré que haya invetado la "sopa d’all" Endavant! |
| ||||||
Saludos Me imagino tal y como cuentan que el paseo de gracia se lleno de motivos wagnerianos en el 55 en motivo de los festivales de su obra, imaginaos todo el paseo lleno de colorido e imagenes basadas en su obra, algo impresionante a mi parecer; una ciudad viviendo todo un gran evento como tener al mismo Bayreuth y a los miembros del templo wagneriano. Pero no lo se, puesto que para mi me habria resultado imposible estar en el liceu en auellos tiempos debido a que no habia nacido, si me habria gustado sentir una ciudad ansiosa de Wagner. Nuestra herencia se ha quedado en motivos de wagner en algunas fachadas modernistas, un busto de wagner en el Palau y el recordar que en la esposicion universal del 1988 resono la obertura del Tannhäuser segun tengo entendido en el parc de la ciutadella expresa creacion para dicha exposicion (no se si en el forum habran hecho algo igual, ja-ja-ja) En fin, lo que quisiera saber, es el porque no siguieron esos festivales que segun tengo entendido esa era la intencion. ¿Alguien lo sabe? Hay un libro llamado LÓBRA DE WAGNER A BARCELONA que yo no se donde encontrarlo y en el que vienen todos esos detalles del 55 e historicos. Quisiera saber mas cosas sobre Marsillach y su empeño por la obra wagneriana puesto que la entro en la ciudad al igual que la filosofia de Nietzsche. Si alguien puede imformarme mucho mas de lo que me he informado de lo que he podido conseguir por la red y en algun folio perdido, se lo agradeceria mucho. Gracias |
| ||||||
Una de estas publicaciones dedicadas a Wagner y Barcelona (librito) la puedes encontrar en l’Espai Liceu. Del mismo modo en la biblioteca de Història/Història de l’Art de la UB (C/ Baldiri i Reixach) puedes encontrar cosillas interesantes. Finalmente, comentar que el libro más importantes dedicado al merchandising de Wagner está escrito por unos catalanes de l’Associació Wagneriana (Infiesta, Mota?). És un libro en alemán y es excelente! Si quieres ya te diré la dirección de l’Associació Wagneriana (ahora no la tengo). Si no me equivoco fue en el espacio que actualmente está el passatge dels camps Elisis (Hotel Majestic)donde se ejecutó por primera vez el coro de los pelegrinos de Tannhäuser en Catalunya (y deduzco que en España), gracias al empeño popular de Anselm Clavé! Fins aviat! |
| ||||||
Me acuerdo muy bien de estos festivales porque asistí a las representaciones de Tristan, Walküre y Parsifal. Fué esta experiencia la que me llevó a Bayreuth en 1959. Creo que hubo problemas con la propiedad del Liceo por las exigéncias de no dejar entrar durante la representación y apagar las luces de los antepalcos. También recuerdo la calle Pelayo engalanada, así como las Ramblas y el Paseo de Gracia y muchos escaparates. Todavía conservo los programas y las entradas de 5º piso. LLorenç Casanova |
| ||||||
Hola a todos: Para todos los interesados en la influencia general en todas las artes del wagnerismo en Barcelona, os aconsejo la siguientes publicaciones: La Música i el Modernisme Autor: Xosé Aviñoa Editorial Curial (Biblioteca de Cultura Catalana) ISBN: 84-7256-253-0 No llega a 400 páginas pero se lee de un tirón. Y además es una de las obras de referencia. Otra obra importante a tener en cuenta y que habla de la influencia wagneriana en Barcelona en aquellos tiempos del modernismo en el campo de las artes es la siguiente: Antoni Gaudí de Juan José Lahuerta. Editorial Electa ISBN: 84-88045-44-1 Esta última escrita en castellano Un saludo Víctor Córcoles |