Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




el anillo
De: Odysseus
Fecha: 16/01/2004 16:05:11
Asunto: el anillo
¿Alguien me puede decir algunas versiones de referencia de "El Anillo..."?

Muchas gracias

De: Emilio
Fecha: 16/01/2004 18:29:35
Asunto: RE: el anillo
Odysseus, no hay una versión definitiva del Anillo (ni creo que la haya nunca). Pero las de referencia son las siguientes:

Furtwängler. Tienes dos ciclos completos. Musicalmente es mejor el de La Scala 1950 (y además tienes a Kirsten Flagstad), pero el sonido es bastante malo (eso en las ediciones cuidadas, como la de Gebhardt; huye como de la peste de la edición de "Opera d’oro" de esta obra o de cualquier otra). La de 1953 tiene el problema de la orquesta. Por aquella época la orquesta de la RAI era de segunda categoría y de sonido pobre (lo cual en otro tipo de música sería menos relevante, pero tratándose de Wagner se nota mucho). De Furtwängler tienes también una excelente Die Walküre (EMI), que grabó poco antes de morir, con lo cual jamás vio la luz el ciclo completo grabado en estudio por Furtwängler que estaba previsto.

Solti. El "Anillo" por excelencia, el más vendido y todavía hoy el favorito de la gente, cuarenta años después de ser grabado. Su mayor ventaja es el sonido, estereofónico y de una calidad excepcional para la época. El reparto es lo mejor de lo mejor, el problema es que algunos cantantes, como Flagstad y Hans Hotter, ya no estaban en su mejor momento. Especialmente grave es el caso de Hotter (como Wotan en Die Walküre y Wanderer en Siegfried), Flagstad asume el rol más modesto de Fricka y sólo en Das Rheingold. Otra característica de esta grabación es el uso de la estereofonía (muchas piensan que más bien es un "abuso"), pues las voces de los cantantes se desplazan de un altavoz a otro intentando imitar lo que serían los movimientos de los cantantes en un escenario. Con ese mismo fin de simular una representación, la grabación añade "efectos sonoros" (la lanza de Wotan, el martillo de Donner, el oro siendo apilado, etc.) que a mucha gente le desagradan. La dirección de Solti es muy dramática. Fue mi primer Ring, como creo que fue el primer Ring de mucha gente y, desde luego, muy indicado como primera opción.

Knappertsbusch. Para mí, el mejor director wagneriano de la historia. Además sus Anillos en Bayreuth cuentan con un reparto de "los de entonces" absolutamente impresionante. Si tuviera que elegir no sabría si quedarme con el del 56 o el del 58 (el 57 es algo inferior, sobre todo el Siegfried de Aldenhoff). ¿Problemas? El primero, el sonido. Son grabaciones monoaurales extraidas de retransmisiones radiofónicas y no siempre suenan como uno desearía, aunque son de lo mejorcito en grabaciones de radio de la época. El segundo problema es el precio: las ediciones de Golden Melodram son bastante caras (unos 150 ?) y, fuera dde ese sello, sólo Music and Arts ha editado el Ring del 56, que cuesta más o menos la mitad de la misma versión en Golden Melodram.

La versión de Karajan o te entusiasma o te aburre (yo pertenezco al segundo grupo). Es una versión más lírica y muy personal. Tiene un grave inconveniente y es que un varios cantantes se alternan en un mismo personaje en óperas diferentes: hay dos Wotans, dos Siegfrieds, dos Brünnhildes, etc (claro que no llegó al extremo de su Parsifal en la Ópera de Viena, en el que la Kundry de los actos 1 y 3 y la Kundry del acto 2 estaban interpretados por cantantes diferentes.

Karl Böhm. La única edición "oficial" del Anillo de Bayreuth antes de Boulez (Boulez no es de referencia, es de juzgado de guardia). Windgassen, Nilsson, Adam... las mejores voces wagnerianas de los sesenta y con el director que nos legó un maravilloso Tristan en mismo teatro y con la misma pareja protagonista. Una versión magnífica

Otras versiones interesantes son la del MET de antes de la guerra (buenos cantantes, precio económico, sonido pobre), la de Janowski (el Ring con mejor sonido y con una orquesta impresionante)y el de Neuhold (un Anillo muy digno a precio de risa: compre 14 discos por el precio de 3). La de Barenboim tiene un buen sonido y si te gustan los directores "pausados" piensa en la de Levine, ésta mejor que te la compres en DVD (es más barata que en CD y la puesta en escena está bastante bien).

Supongo que los Anillos de Bayreuth de Keilberth, Krauss y Kempe han de ser también magníficos, pero por desgracia no figuran aún en mi discoteca.
Espero que pueda haberte sido útil.
Un saludo.
Emilio

De: wilhelm furtwangler
Fecha: 16/01/2004 19:34:12
Asunto: RE: el anillo
Odysseus, mi consejo es que si va a ser tu primer Anillo te inclines por el de Solti, ya tendrás tiempo de hacerte con los demás.

Suerte y un saludo.

De: JosePG
Fecha: 16/01/2004 20:35:22
Asunto: RE: el anillo
Coincido con furtwangler.
Una alternativa el de Bohm 66: en vivo, buena calidad y gran reparto.

Te encantará. Saludos

De: Coppelius
Fecha: 16/01/2004 23:01:31
Asunto: RE: el anillo
Yo te recomiendo antes el de Böhm. El de Solti está muy bien pero sin embargo su Die Walküre, por ejemplo, no acaba de convencerme (y eso que debería tener más práctica, fue la última que grabó del ciclo). La de Böhm contiene la mejor cabalgata que he oído, y un adiós de Wotan espectacular, aparte de que tiene el aliciente de estar grabada en Bayreuth y con muy buen sonido. Aunque a pesar de todo si el Anillo te gusta de verdad acabarás teniendo las dos. Un saludo.

De: Odysseus
Fecha: 16/01/2004 23:08:20
Asunto: RE: el anillo
Muchas gracias. Estoy impresionado de vuestro nivel

De: Wotancaminante
Fecha: 16/01/2004 23:18:34
Asunto: RE: el anillo
Odysseus:

Yo también estoy impresionado con el nivel de nustros compañeros de foro y, aunque por ningún motivo puedo competir en conocminetos Wagnerianso con ellos, yo te hago esta humilede recomendación:

1.- Si es la primera escucha que harás y no sabes alemán, por ningún motivo compres en CD un anillo completo, dado que es posible que te aburras, así que mejor compra una obra estractada.

2.- Yo en lo particular tengo en CD lo mejor del anillo de Solti, que es un solo disco publicada por la Decca y lo mejor del Anillo de Karajan, que son dos discos publicados por la Dustche Gramophon; si esos te sirven para inciarte, te puedo decir que los dos están muy bien.

3.- Que antes de decidirte a comprar una obra completa en CD, compres los DVDs o vayas a las cuatro operas, para que puedas empaparte.

4.- De DVDs, yo conozco dos, uno de Levine y otro de Boulez, le voy más al primero.

Espero que mi humilde participación te sirva de orientación y ayuda.

De: Josep
Fecha: 16/01/2004 23:38:06
Asunto: RE: el anillo
Yo me inicié con el Anillo de Solti, y no me arrepiento. Reconozco que muchos momentos de la primera escucha se me hicieron pesados... pero hay que perseverar!

Recuerdo que del Oro la primera vez me aburrió el monólogo de Loge y el final de Wotan... y ahora es lo que más me gusta! Pero claro, hay que ir asimilando la música, los leitmotive...

Ah, y claro, quizás es mejor no empezar por el Anillo. Mi primer Wagner fue Lohengrin (Kempe) y estuvo muy bien. Ese preludio! Quedé enganchado de por vida.

De: Samuel
Fecha: 17/01/2004 5:04:17
Asunto: RE: el anillo
Hola a todos. Emilio, tu recomendación es muy completa, pero no estoy de acuerdo con algunas de las cosas que dices, porque ya las he oído muchas veces y en gran medida no responden a la realidad:

1.-La versión de Furtwängler con la Scala no tiene un sonido tan malo. La edición de Opera d´Oro me parece buena, e incluso Ángel-Fernando Mayo habla en la segunda edición de la Guía de Wagner de su buen sonido. La edición de Falcon Neue Medien es exacta en cuanto a calidad sonora a la de Opera d´Oro, y son 12 CDs por 11 ?, en Zweitausendeins. Así que nada de huir como de la peste, a no ser que quieras equivocarte.

2.-No creo que la Orquesta de la RAI esté tan mal como siempre se ha dicho. Simplemente, es una orquesta italiana de los años 50, con todo lo que eso implica. Lo que ocurre es que el sonido de la grabación, que por otra parte yo estimo satisfactorio, la pone de relieve con demasiado detallismo, es poco cálido, y la cuerda suena desabrida. El sonido de la versión de la Scala suena más lejano y está más filtrado, lo que puede dar mayor "redondez" a la parte orquestal, aunque esto no significa que efectivamente fuera así. Las pifias de los metales o los errores de las maderas en la RAI tampoco son tantos, y Furtwängler plasma perfectamente su concepto con ella.

3.-El menor de los problemas del Anillo de Solti es Flagstad, cuya presencia es meramente testimonial. Hotter es un problema en Die Walküre, pero en Siegfried, y esto jamás se dice, está mucho mejor de voz y su interpretación es redonda. Así que el "problema Hotter" ahí es menos problema. Yo hablaría más bien del "problema Windgassen", un Siegfried un poco tímido, como con Furtwängler, aunque aún decente vocalmente. Este Anillo merece la pena por el sonido y por Nilsson.

4.-No considero un problema el Siegfried de Aldenhoff. Su forma de cantar no tiene que ver con la de Windgassen y punto. De sobra sabemos todos cuáles son las diferencias entre uno y otro, pero cuidado... el que nos guste más uno que otro no significa que el perdedor sea necesariamente un problema. ¿Con quién nos quedamos si hay que elegir entre Windgassen y Melchior? ¿Es Windgassen un problema?

5.-No recomiendas nada de la Edad de Oro del canto wagneriano, que se llama así por algo. Probablemente sea porque no hay Anillos completos y por el sonido (el primero íntegro fue el de Moralt, muy recomendable, por cierto). Ninguna de las dos razones me parece suficiente. Un Anillo puede ir haciéndose también a partir de versiones sueltas. Que nuestro amigo se compre el Anillo de Solti, y luego compare a la Sieglinde-Crespin con la Sieglinde-Varnay (1941), a ver que opina de que nos hayamos saltado a la segunda...

Respecto al sonido, ya he expresado mi opinión en múltiples ocasiones sobre lo que para mí es mas importante en el arte musical. Entre calidad y apariencia, me quedo con lo primero. Es cuestión de plantearse la escucha con otros criterios, los que jamás debieron abandonarse. Un poco de rigor a la hora de distinguir, conocer y apreciar el porqué de ciertas propuestas interpretativas, por mal que suenen, no le viene mal a nadie, aunque sea menos cómodo que tirarse directamente en un sofá a disfrutar con el cuerno de Hagen en la versión de Solti.

Un saludo.

De: Josep
Fecha: 17/01/2004 12:57:09
Asunto: RE: el anillo
Samuel, sobre tu crítica a la gente que da mayor importancia al sonido que a la interpretación, debo aclarar una cosa.

Mi recomendación del Anillo de Solti para iniciarse, no se debe a que crea que un mejor sonido es más "fácil" o accesible. Al fin y al cabo, cuando uno con los años de acostumbra a las grabaciones monoaurales o en directo, apenas percibe la diferencia.

El problema es que las grabaciones más antiguas pierden irremediablemente en claridad orquestral. Muchas de las texturas, de los leitmotive más sutiles, de los logros orquestrales que son fundamentales en el Anillo, quedan muy atenuados, casi invisibles.

Por eso recomiendo iniciarse por Solti (además que es una extraordinaria versión, por dirección e interpretación). Uno puede apreciar mejor todos los logros de la partitura. Y una vez interiorizados estos logros, es mucho más fácil apreciarlos en el resto de versiones.

De: Sigemunt
Fecha: 17/01/2004 14:08:12
Asunto: RE: el anillo
Totalmente de acuerdo con Josep, la de Solti para empezar también creo que es la mejor.
Si no conoces nada de Wagner, te recomiendo seguir su evolución, empieza con El Holandés, Lohengrin y Tanhauser. Cuando estas ya las tengas asimiladas, empieza en orden con la tetralogía. Piensa que la "introducción" Das Rheingold, tiene la base motívica de la obra, por lo tanto, es importante conocerlo bién antes de seguir. Otro consejo: no tengas prisa. (Yo tardé dos años en asimilar la tetralogía") Y hacía años que escuchaba ópera (italiana, sobretodo Mozart) (Excepto Verdi, que nunca me gustó)).

Después de Wagener ya llegarán R. Strauss, Berg, Shostakovich, Pendereki ..... Pero Mozart y Wagner son los cimientos.

Saludos

De: sóc catala
Fecha: 17/01/2004 14:31:04
Asunto: RE: el anillo
Invito a empezar por el de Solti, pues a parte de director es un gran pintor. Su dirección es extremadamente visual y estructurada. (óptmias sus sinfonías de mahler de los 60).
No obstante considero que los de Knappertsbusch no han sido superados (56/58). Su dirección, a diferencia de Solti, revela unos matices que ponen de manifiesto la profundidad musical de la obra de Wagner. Absolutamente introspectivos -como pienso debe ser-.
Hoy por hoy... hazte un Solti!
Visita antes bibliotecas públicas que tengas en tu ciudad. Probablemente puedes encontrar alguna cosilla y de paso te ahorras unos euros!

De: Antonio Pons
Fecha: 17/01/2004 19:06:49
Asunto: RE: el anillo
Saludos.

Creo que os olvidáis de una cuestión muy importante.También hay que hacerse con el libreto o libretos.En Diverdi.com,está a la venta la edición revisada, de Ángel Mayo,a 25 Euros, de la Editorial Turner.Y por supuesto que si eres músico,cómprate las partituras.
La de Bayreuth 56,de MUsic&Arts o Golden Melodram,en mi opinión es la mejor en conjunto,después la del 58,después la del 57,a continuación la de Krauss del 53,después la de Keilberth del 52,y la que casi te la regalan en www.zweitausendeins.de, de Furt de la Escala del 50 a 11 Euros.En estéreo la primera opción es Solti,muy cara,y en segunda opción Böhm,a un precio más razonable,también en la tiena virtual alemana.

Antonio Pons

De: bayreuther
Fecha: 18/01/2004 19:07:29
Asunto: RE: el anillo
Hola a todo el mundo. Soy nuevo en el foro. Me gusta empezar recomendando algo a Odysseus. En mi opinión la gran mayoría de las opiniones que he leido son totalmente sensatas. El Anillo de Solti reune un gran nivel con un exelente sonido. Las de Kna. sobretodo 56 y 58 son insuperables. Es directo puro y duro con los medios de aquel entonces. Despues de familiarizarte con esa versión cualquier cosa que oigas después te parece flojo o directamente una birria. Pero voy a otra cosa. Además de la Tetralogía deberías pensar en hacerte con la guia de Ángel Fernando Mayo que te ayudará definitivamente como me ayudó a mi (auque discrepe con el Maestro en alguna cosa)Además otro complemento indispensable para mi, es el estudio de Deryck Cooke sobre los leitmotiv con dirección de Solti y narración en castellano. Bueno, pues eso, a gozar que son cuatro días, un saludo, B

De: Bayreuth
Fecha: 19/01/2004 4:33:52
Asunto: RE: el anillo
Hola bayreuther,
llevo un año en wagnermanía con este mi nick Baureuth. Saludos muy especiales entonces, al tocayo. Leo semanalmente o hasta con más frecuencia. Últimamente no he participado mucho, después de un foro bastanta malogrado en octubre, un foro que lleno por ahí 100 intervenciones.
¿No valdría un mail, entre tocayos? tengo: awey@gmx.net.
Desde la provinica Latinaoamericana,
Bayreuth

De: Sebastian
Fecha: 20/01/2004 18:25:59
Asunto: RE: el anillo
Odysseus:

como te dijeron ya varios contertulios yo considero que la versión ideal para iniciarse es la de Solti, por ser la que mejor logra el balance sonido-dirección-reparto. El trabajo hecho por los ingenieros de DECCA es una maravilla aunque por momentos se torna efectista y le quita la magia de una versión en vivo en Bayreuth. La dirección es muy correcta, no tiene pifias y tiene una gran intensidad. El reparto es poco menos que perfecto; el Oro tiene a un flamante London como Wotan, Svanholm como Loge, una madura pero magnífica Flagstad como Fricka, Neidlinger: el Alberich de la segunda mitad de siglo XX y un muy buen Paul Kuen como Mime, su mayor defecto es Claire Watson como Freia; La Walkyria tiene un reparto de maravilla también: Nilsson es junto con Varnay la mejor Brünnhilde luego de Flagstad, Crespin es una cantante soberbia, su dominio del registro medio y grave, así como su intensidad dramática y su dicción en alemán (cosa muy rara en un francés) son excelentes, su Sieglinde es junto con la de Rysanek, la mejor luego de la guerra, James King es un excelente Siegmund, algo inferior a Windgassen y Vickers, Gottlob Frick es magistral como Hunding, su interpretación del personaje y la vildad que le da al personaje es gransiosa, el Wotan de Hotter -ayudado por el micrófono- muestra a un cantante ya gastado y con un excesivo vibrato, sin embargo canta el personaje con gran maestría y le imprime una carga emocional que nadie después de la guerra ha logrado, por último la Fricka de Ludwig es espléndida; en cuanto a Siegfried tiene un reparto inmejorable: Windgassen, el mejor Siegfried de la post-guerra, es un cantante inteligente con una técnica y una expresividad sólo comparable con Elisabeth Schwarzkopf, Böhme uno de los grandes bajos alemanes del pasado hace un gran Fafner, Stozle, uno de los cantantes más histriónicos del siglo hace un enano ambicioso y perverso perfecto; finalmmente el Ocaso tiene un reparto del que sólo Claire Watson como Gutrune se puede criticar. En síntesis, es una excelente versión para iniciarse con esta magnífica obra.
De los anillos de Kna, el del 56 con Windgassen, Varnay, Hotter, Brouwenstijn es el mejor y se consigue a muy buen precio en Music & Arts, es imprescindible tenerlo, si bien el de Solti es lo ideal para iniciarse, este es EL ANILLO, el sonido es monoaural y radiofónico, pero aún así decente.
Por último el de Böhm es una versión muy digna, con lo mejor de los 60, aunque por debajo de los anillos anteriormente mencionados.
Estos son los únicos anillos que he oído y en mi opinión Solti y Knna son imprescindibles, no puedo hablar de los de Furtwängler, aunque las referencias que tengo con las orquestas italianas y el sonido no son buenas.

Un saludo desde Buenos Aires.
Sebastián.

De: ELIPERO
Fecha: 20/01/2004 18:45:20
Asunto: RE: el anillo
Saludos foreros. En especial para
El mejor anillo, valga la perogrullada, es el que tú elijas.El conocimiento de esta obra maestra es tarea de toda una vida. He ahí su secreto: cada vez que te asomes a ella encontrarás algo nuevo, algo emocionante, algo sorprendente y ya sea Solti, Kna, Bohm, Karajan, Krauss, Barenboim, Janowski, etc el traductor, Wagner te hara sentir un ser humano.Cuantas más versiones escuches, mejor.Tienes toda una existencia por delante.

De: Samuel
Fecha: 21/01/2004 23:53:06
Asunto: RE: el anillo
Hola a todos. Sebastián, tres cositas:

1.-Respecto a la comparación de Windgassen con Schwarzkopf, yo me pregunto... ¿qué tiene que ver la velocidad con el tocino?

2.-¿Crespin de las mejores Sieglindes? ¿Comparable a Rysanek? ¿¡Registro medio-bajoooo!? Pues qué quieres que te diga... Crespin tiene una voz fría y, en mi opinión, de poca calidad... Las pasa canutas justo antes de largase hacia el bosque, en el acto III... La dicción me parece correcta, y, respecto a "su sentido dramático", me aburre tanta planificación, como ya dije una vez.

3.-Claire Watson siempre me ha parecido una cantante correcta, y su participación en este Anillo es poco extensa como para dedicarle demasiado tiempo.

De todas maneras, recomendar una versión sin haber oído las de Furtwängler, y mencionarlas sólo de oídas por las "orquestas italianas", me parece poco menos que temerario, aunque, en fin, todas las opiniones son respetables.

Ah, ELIPERO, tu mensaje me parece francamente acertado.

Saludos.


De: Sebastian
Fecha: 23/01/2004 2:34:18
Asunto: RE: el anillo
Samuel:

1. -Tanto Windgassen como Schwarzkopf tienen voces con poca amplitud y volumen y su genialidad se basa en la técnica vocal, un repertorio reducido y las dotes histriónicas.

2.- Crespin me parece de las mejores Sieglinde de la post-guerra, yo diría la mejor luego de Lotte Lehmann junto con Rysanek, no me parece en absoluto una voz fría y de poca calidad, tiene una extensión increíble y aptitudes dramáticas, hace una Sieglinde muy noble y elegante, en mi opinión infinitamente superior a la Brouwenstijn, no es la típica niña indefenza sin ser un monstruo como Flagstad; en cuanto a su registro medio-grave me parece una maravilla: "Der Männer Sippe sass hier im Saal" y no me parece que las pase canutas en el acto III.

3.- No digo que Watson no sea correcta, pero comparada con Brouwenstijn y Grümmer... y ¿El papel de Gutrune no te parece importante?

Respecto a las versiones de Furtwängler no puedo decir nada ya que no las oí.

Atentamente.

Sebastián von Schloss

De: Coppelius
Fecha: 23/01/2004 12:14:20
Asunto: RE: el anillo
Hola Sebastian,

¿Windgassen una voz de poca amplitud? ¿Reducido el repertorio de la Schwarzkopf? ¿?¿? La verdad, yo siempre he creído que era al contrario. Windgassen es un heldentenor de pura cepa, y lo que si que es amplio es el repertorio de la Schwarzkopf, y si no mira el catálogo de EMI.

Un saludo.

De: Alberich
Fecha: 23/01/2004 17:48:45
Asunto: RE: el anillo
Si Solti, Kna 56 y Böhm son los únicos Anillos que has oído, ¿cómo puedes afirmar que el Anillo de Solti es el más recomendable y que el del 56 el mejor de Kna?

Saludos,

Alberich

De: Sebastian
Fecha: 23/01/2004 18:51:02
Asunto: RE: el anillo
Coppelius y Alberich:

Windgassen es un Heldentenor de primera calidad, pero su voz no era la de un clásico Heldentenor como Lauritz Melchior, Max Lorenz o Ludwig Suthaus, era un cantante mucho más fino y su genialidad se basaba en su balance entre técnica y expresividad.
Respecto a Schwarzkopf soy un gran admirador suyo y bsi bien es cierto que cantó muchos papeles su repertorio escénico en su etapa más famosa de soprano lírica constaba de cinco papeles: la condesa Almaviva en Las bodas de Ligaro, Doña Elvira en Don Giovanni, Fiordiligi en Così fan tutte, la mariscala en El Caballero de la Rosa y la condesa Madeleine en Capriccio, esto no quiere decir que haya grabado muchos más papeles y haya cantado otros como por ej Eva en Los maestros cantores, Anne Trulove en la carrera del libertino, Elsa en Lohengrin, Alice Ford en Falstaff, pero con los años se especializó en esos cinco papeles mencionados, además de Lieder y practicamente no cantó otra cosa en los teatros.
Recomiendo el de Solti por parecerme el más redondo por reparto, dirección y sonido, oí también el oro de Karajan e nnimebarbles fragmentos como los actos primeros de la Walkyria por Kna y por Walter, el acto tercero de la misma obra por Solti y Flagstad, el dúo del acto I del ocaso por Flagstad y Melchior, etc, pero anillos completos sólo oí esos tres. Respecto al del 56 de Kna, no sé si es el mejor en dirección, pero me atrevo a decir que lo es en reparto, aunque tiene buena pinta el del 58, pero no puedo hablar porque no lo he oído.

Saludos,

Sebastián.