Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Parsifal. Kupfer
De: Alfonso
Fecha: 09/02/2004 14:57:33
Asunto: Parsifal. Kupfer
Acabo de ver en la TV, en el canal Mezo, el ?Parsifal? de Barenboim/ Kupfer. A pesar de remontarse a 1992 no había tenido la oportunidad de verlo hasta hoy. Me ha parecido soberbio. El trabajo de Kupfer, que es el que no conocía, me ha impresionado por su fuerza y su gran calidad estética. Francamente respetuoso con la obra de Wagner a pesar de no ser historicista. Para los que no lo pudieran verlo hoy, se retransmite también el 13 y el 18 a la 10h. ¡No se lo pierdan!

De: ESE PUNTO
Fecha: 10/02/2004 11:12:47
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Estimado Alfonso,

Pues se ve que con el tiempo se ha echado a perder este Kupfer ;)
Lo digo a raiz de las representaciones del Real. Y ya me explicará qué es eso de ser respetuoso pasándose las indicaciones del autor por ahí.

Un saludo,
ESE PUNTO


De: Fátima
Fecha: 10/02/2004 13:33:47
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Sí, yo tb me he quedado de piedra. ¿Sabéis si la versión está en el mercado?

Saludos,

Fátima

De: Ossian
Fecha: 10/02/2004 14:47:37
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Tal vez el problema está en que este tipo de profesionales no se ponen en nuestro lugar. Como escenógrafo, si haces un alto número de representaciones a lo largo de una temporada, es posible que llegues a cansarte de un determinado tipo de elementos. Pero como espectador, si sólo tienes la oportunidad de verlos una vez cada cinco años... pues ni siquiera llegas a sacarles todo el sabor.

En fin, yo he visto los "Kupfer" del Liceo con música de Wagner y debo de reconocer que el tío es bueno, muy bueno, de los que mejor se conocen la obra de Wagner. Lo malo es que su sentido de la estética, o de como representar las ideas wagnerianas es diametralmente opuesto al mío.

De: Alfonso
Fecha: 10/02/2004 17:02:58
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Kupfer sitúa la acción en un tiempo indeterminado del futuro. Lo cual no es muy diferente a situarlo en un tiempo indeterminado del pasado. Los efectos de luz sobre un decorado muy amplio y de colores metálicos, con dominante de negros, grises y blancos, colabora a crear un clima sobrio y grandioso. Utiliza la perspectiva insinuada por fugas paralelas que se mueven con el decorado, para acentuar el efecto de tiempo que se transforma en espacio. Las muchachas flor se representan mediante monitores de video con imágenes idílicas, que supongo que desde la butaca será difícil de apreciar, pero que apuntan con mucha elegancia a la idea de espejismo. Los actores cantantes incluso dan el tipo. Kundry/ Meier pasa de mujer salvaje a sexy y a santa sin que nos demos cuenta. Gurnemanz/ Tomlinson hace un Caballero del Grial muy creíble. En el aspecto dramático el más flojo para mi gusto fue Parsifal/ Elming. El vestuario adecuado, y el decorado espectacular y sobrio al mismo tiempo. No ha habido excesos en ningún sentido y tampoco los habituales chistecitos vulgares a que otros nos tienen acostumbrados.
La semana pasada ?El oro del Rhin? de Schlomer/ Zagrosek valorada por la crítica como la mejor "Producción del año 2.003". Estaba llena de gracietas soeces o simplemente pueriles, que tan del gusto son para algunos, pero que son una ofensa a la inteligencia de los más, o simplemente un pegote que nos despista de la verdadera acción que se representa. Supongo que estas bromitas de mal gusto van dirigidas para los que acuden al teatro y se cansan de tantas horas música. Y es que todavía hay quien acude porque piensa que es de buen tono. Y a eso me refería al decir que Kupfer era respetuoso con la obra de Wagner.

De: Josep
Fecha: 10/02/2004 17:41:08
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Esta es la versión que tiene a Struckmann como Amfortas? Qué tal está en el papel?

De: Alberich
Fecha: 10/02/2004 18:20:33
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
¿Struckmann? Bastante mal. Respecto al Gurnemanz de Tomlinson, recomiendo hacer la siguiente prueba: cuando salga y empiece a cantar, daos la vuelta, cara a la pared y preguntaos si os gusta lo que oís. De este "Parsifal" sólo me gustan Meier (sobre todo el modelito que luce en el Segundo Acto) y Gunther von Kannen. Hay otra cosa que me divierte: ver a Daniel Barenboim imitando en los gestos a Furtwängler en el Preludio del Acto Tercero y poniendo caras mientras la tensión no aparece por ningún lado.

Alberich

De: davidal
Fecha: 11/02/2004 12:06:48
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Este Parsifal está (o estaba) editado en Laser Disc por Teldec, yo lo he visto en una tienda de Gijón, Memphis, hace muuuuuuuuuucho tiempo, no se si todavía estará.

Un saludo.

De: Germán
Fecha: 11/02/2004 12:40:25
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Ah, ¿pero estáis hablando del "Parsifal" ese en que, durante la escena de las muchachas-flor, el protagonista dice a unos monitores de televisión: "Qué bien oléis"?

Muy respetuoso con la obra de Wagner, sí.

Un saludo.


Germán

P.D.: Eso sí, la Meier en plan semi-Cicciolina agradaba la vista.

De: Alfonso
Fecha: 11/02/2004 16:13:14
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Yo distinguiría entre representaciones ?historicistas?,?actualizadas? y ?no respetuosas?. En las tres categorías las hay buenas y malas.
No veo el problema de que Parsifal, bajo los efectos de un encantamiento huela a unas muchachas flor en un televisor. Estamos hablando de poesía no de botánica. A mi lo que me interesa es que cante bien, actúe en consecuencia, que la escena sea sugerente y estéticamente me guste.
Tampoco es muy lógico que Parsifal diga que huele unas flores de plástico en representaciones más ?autenticas.?

De: Alberich
Fecha: 11/02/2004 16:17:08
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
¡Precisamente por eso, Alfonso! Si fuera botánica, aceptaría el documental, pero no sé que tiene eso que ver con la poesía.

Alberich

De: Hans Pfitzner
Fecha: 11/02/2004 20:27:14
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer


A mi precisamente porque me interesa la poesía (realmente me interesa todo, por algo se le llama a esto OBRA DE ARTE TOTAL), por eso mismo, que me interesa, me parece que Kupfer mata a Wagner, mata su mensaje profundo y su poesía. Lo de que es sugerente estéticamente es cierto: a mi me sugiere repugnancia. Si en una representación del Holandés Senta coge una pistola y mata a Erik y Daland (como sucedió en una representación), ¿alguien me podría decir que narices significa toda la obra? ¿donde queda el amor, la renuncia, el honor, el heroísmo, la fidelidad...?
El señor Kupfer al igual que Konwitschny, lo único que quieren es ensuciar a Wagner y encima quedar de innovadores y modernos, porque claro, ellos están muy por encima de Wagner como para seguir sus indicaciones mínimamente.
Es deber de cualquier persona que ame la obra de Wagner denunciar y abuchear a estos delincuentes. Porque si una persona no puede coger el Quijote y remodelarlo a su gusto para editarlo, ¿por que estos snobs graciosillos que se creen originales pueden destrozar al artísta más grande de Occidente? Simplemente porque son unos mercenarios a sueldo del sistema materialista y antiartístico capitalista que tenemos. El que quiera ver a Wagner tiene derecho y debe exigir ver a Wagner, y el que quiera ver arte "moderno" y "artistas" que se creen originales, que vaya a ver cuadros de Tapies, que incluso algunos huelen mal (muy originales, porque hasta entonces el arte no se solía oler...).

De: sokkmimir
Fecha: 11/02/2004 22:46:55
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Sin duda Hans Pfitzner lo ha dicho todo.No entiendo como algun wagneriano se aleja de esta perspectiva.Como ya dije otra vez en esta época, no sólo se crea arte basura, sino que se ensucia el buen arte del pasado.Desde luego Kupfer y Konwitschny no demuestran tener ninguna sensibilidad.Y yo votaría por prohibir cualquier innovación estúpida de este tipo.En fin lo dejaremos aquí para no entrar en polémica.

un saludo

De: Alfonso
Fecha: 12/02/2004 0:53:00
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
El mundo de la música y de la poesía recurre al simbolismo para que seamos nosotros los que experimentemos las sensaciones de Parsifal y no el actor que lo representa.
Ante la obra de arte, es necesario adoptar una actitud estética. En caso contrario, es normal que no se entienda a Kupfer ni a Verdi, es más, ni siquiera a Wagner.

De: übermesch
Fecha: 12/02/2004 21:44:52
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Saludos,

Considero que ni es necesario, ni aconsejable para neustro espiritu adoptar una postura estetica ante las representaciones de Wagner o de cualquier otra opera de otro compositor. Si fijamos esa limitada vision nos obliga lo estetico de la representacion y nuestra imaginacion no es estimulada. Cada uno concibe la obra wagneriana a su manera, tales imposiciones (representaciones) que no son mas que una enorme transgresion al un arte tan pletorico como lo es el de Wagner, no deja sentir ni ver la obra en su plenitud, imponiendo el velo de la modernidad sobre el fondo clásico, que debiera ser respetado.

Mas que dejar de crear esas puestas en escena mediocres para no perjudicar la obra wagneriana, deberian ceder por respeto al publico. No tengo ninguna necesidad de entender la postura de Kupfer puesto que la suya me importa un carajo, pero si para ver a Wagner en los teatros tengo que pasar primero por la tamizada concepcion paradigmatica de ese señor, no me tocara mas remedio que evitar toda actitud estetica frente a su "obra" a riesgo de herir mi sensibilidad y que mi forma de sentir Wagner no me sea impuesta.

Sobrevivi en el Liceo que por lo menos fue bastante respetuoso con la primera escena del Rheingold, algo que estropeo al presentarme en la siguiente escena a todos los dioses cargados con maletas de viaje "¿?" El resto no fue mas que merito del propio teatro y de sus modernos mecanismos de hacer subir la plataforma durante el descenso a Nibelheim. En cuanto a la Walkyria, ¿tengo que imaginarme que los tubos de neon simulan el fuego en el final de dicha opera? Asi es, todo esta dispuesto para el goze estetico, nada mas que para espectaculo y no para el arte original de la obra.

Übermesch.

De: Jerónimo
Fecha: 12/02/2004 23:40:37
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Übermesch, ¿que diantre significa?:

"ni es necesario, ni aconsejable para neustro espiritu adoptar una postura estetica ante las representaciones de Wagner o de cualquier otra opera de otro compositor"

y:

"tales imposiciones (representaciones) que no son mas que una enorme transgresion al un arte tan pletorico como lo es el de Wagner, no deja sentir ni ver la obra en su plenitud, imponiendo el velo de la modernidad sobre el fondo clásico"

¿Velo de la modernidad?, ¿fondo clásico?

Que haya berzotas que se dediquen a escenificar las obras de Wagner, o de cualquier otro, con los pies no es razón para que no sea posible una visión de Wagner desde nuestra época. ¿Que te crees que hacemos todos aquí?.

Pasmado me dejas,

Saludos



De: Alfonso
Fecha: 13/02/2004 1:22:48
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Ante cualquier obra de arte, sea drama musical, arquitectura o pintura, se pueden adoptar varias miradas. La propia del arte es la estética, que es la búsqueda de la belleza. Belleza en un sentido amplio, no exclusivamente referida al canon clásico.
Se puede uno acercar también al arte desde una perspectiva histórica para determinar cuales fueron las intenciones del artista o más bien, las del comitente de la obra. En realidad no existe ni ha existido nunca el arte por el arte. Pero con el paso del tiempo la obra artística va perdiendo su significado primitivo para quedar destilada en arte puro.
Los cuadros de Velásquez no se pintaron para el goce de la mirada, sino para la gloria de un rey del que hoy casi ni nos acordamos. Pero al ver su obra en el Prado, son los colores, los ritmos, las texturas y el dibujo lo que vemos. Para poder captar su sentido original debemos recurrir a sesudos libros no siempre acertados y en ocasiones contradictorios. Lo mismo pasa con la obra de Wagner. Si queremos valorar la calidad de una representación de su obra, habrá que atender a parámetros estéticos y no históricos, ya que en caso contrario no estaremos diciendo nada de la bondad de la misma como obra de arte. La iconología estudia las intenciones del artista y del público de su época pero eso sólo interesa desde la óptica del historiador del arte y no desde la crítica.
Aunque hoy se representase Parsifal exactamente como el día del estreno, nosotros no veríamos lo mismo que ellos. Con una representación inteligente y respetuosa con el autor, posiblemente estemos más cerca de experimentar lo que sintieron ellos. Es imposible que prescindamos de nuestro bagaje cultural de hombres del siglo XXI. Algo que entonces impactaba o escandalizaba ahora nos puede aburrir o hacer reír. Que nadie imagine que hoy vemos la catedral de Burgos como la veían sus constructores. Para ellos era la casa de Dios, para nosotros es una catedral gótica. Para experimentar el éxtasis del hombre medieval, no podemos acudir a una catedral, habrá que buscar en formas y materiales distintos.

De: Alberich
Fecha: 13/02/2004 9:59:33
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Te olvidas de que en una ópera o un drama musical hay un texto. Ese es el mismo (afortunadamente) que cuando se compuso, y el que la escena contradiga al texto o no tenga nada que ver con él no es ni estética, ni arte, ni ayuda a comprender la obra, ni nada de nada. Yo siempre digo que el que tenga algo que decir, que escriba una obra y busque su correspondiente subvención para estrenarla, pero que no se aproveche de las obras maestras ajenas. Eso de que las obras de arte pasan a ser patrimonio de la humanidad, trascienden a su autor y a su época, y cosas por el estilo, no son más que excusas para vivir del cuento, "reinterpretando" sin cesar lo que no necesita ser (re)interpretado. Porque esa es la esencia de lo clásico, de aquello que perdura: se explica por sí mismo. Y con esto no niego que se pueda hacer un Wagner respetuoso sin recurrir a escenografías realistas.

Hace unos años, un amigo mío, que tiene una larga experiencia como aficionado a la ópera me contó que su hermana, no muy aficionada, asistió a una representación de "El ocaso de los dioses" en Bilbao. No estaba muy familiarizada con la obra de Wagner, y se quedó muy confundida al ver a Brunilda sacar un revolver o a Hagen comiendo un bocadillo envuelto en papel de plata tirado en un estadio, vestido de mendigo, junto a un contenerdor de basura (¡qué wagneriano es todo esto!). La mujer leía los sobretítulos y trataba de comprender lo que estaba pasando y la relación entre el texto cantado y la escena, sin conseguirlo. Lo del perro al final de la función, olisqueando el cadáver de Hagen (que quedó tirado en medio del escenario) superó todas sus expectativas. ¿Qué sentido tiene que para entender algo de esas escenografías tenga que ir uno previamente a una conferencia, o leer una entrevista con el jeta de turno, en la que explican "su visión"?

Un saludo,

Alberich

De: sokkmimir
Fecha: 13/02/2004 10:16:00
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo expresado por Alberich.Una situación similar me paso a mi cuando fui a ver la última representación de Lohengrin en el Liceu.Realmente era para taparse los ojos.Es penoso que hagan estas "reinterpretaciones" de Wagner, y no sólo de Wagner, porque si alguien ha visto las últimas representaciones del "Don Giovanni" de Mozart o otras..

Es una desgracia que uno tenga que ir con miedo a las óperas por si la escenografía le pueda causar un susto imborrable.Y mucho más lastimoso que alguien haga propaganda de ello e intente dar explicaciones a tales innovaciones totalemente.

un saludo


De: Alfonso
Fecha: 13/02/2004 15:48:43
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Desde el primer momento he dejado claro que hablo del Parsifal de Kupfer y no de ninguna otra representación. También dije que me estaba refiriendo a la parte plástica de la misma y que no iba a entrar a opinar sobre la música, que creo que se debe juzgar en directo y no mediante un video. Sobre el texto, he razonado en un mensaje anterior que los significados del mismo corresponden a una disciplina diferente.
La obra de arte total intenta integrar todas estas facetas y otras, pero no me negarán que se pueden y deben analizar por separado. Otra cuestión es si existe una necesaria armonía entre ellas. Y en mi opinión en este caso concreto, sí. Nadie de los que contradicen lo que digo han dado dato alguno referido a la misma, excepto en lo tocante a la escena de las muchachas flor, que ya he contestado.
Si alguien cree que es lastimoso que se pueda expresar una opinión distinta a la suya, ese es su problema y no el mío.
También se olvida que la obra dramáticomusical es un arte efímero. Cada representación es única e irrepetible. En consecuencia no existe ninguna que sea la verdadera. Se podrá acercar uno más o menos a la del estreno, pero como no ha quedado grabación, aquella es irrepetible. En otra ocasión he abogado en este foro por la necesidad de representaciones historicistas de calidad. Pero seamos serios, lo que es bueno es bueno. Y si a alguien no le gusta, él se lo pierde.
Por cierto, esta mañana han tenido oportunidad de disfrutar de la misma los que no la hubieran visto antes.

De: Hans Pfitzner
Fecha: 13/02/2004 17:50:36
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer

Voy a explicar este tema con un ejemplo gráfico concreto. Antes intentaré dejar claro que hay gente que no sabe ni lo que dice y se deja comer el coco por empresarios y periodistas que hablan con terminos vanales sin saber lo que significan, como por ejemplo lo MODERNO. ¿Qué es eso de moderno? ¿Es moderno que Alberico sea un mendigo y las ninfas del Rhin prostitutas? ¿Por qué eso es moderno, vanguardista y superinnovador, mientras que a las representaciones fieles a Wagner se las llama anticuadas? LA GRAN PROEZA DE CIERTOS "ARTISTAS MODERNOS" es coger una obra de arte INMORTAL (INMORTAL,INMORTAL, SI! Y NO PERECEDERA Y QUE SE CADUCA, ESO SERÍA MODA Y NO ARTE!) y cambiar a unas ninfas del Rhin por unas prostitutas y a un enano por un mendigo. ¿Esto es moderno solo porque en vez de presentarse un mundo mitológico se presenta el mundo de la revolución industrial? Confundimos el darle un toque moderno con nuevos medios materiales y tecnológicos, con cambiar el contenido de una obra. Wagner vivió una época también con máquinas y mendigos y prostitutas, pero no le daba la gana de poner un mendigo donde quería poner a un nibelungo, ¿es por eso un "antiguo" Wagner? El que pensase así sería un estúpido muy atrevido. Precisamente, Wagner se valió de los MITOS porque tienen un caracter UNIVERSAL Y ATEMPORAL. Así pues, el que pone un mendigo en vez de un nibelungo, reduce a un tiempo concreto y una situación concreta ese carácter universal del mito, además de empeorar con mucho la estética tan sugestiva y bella que creó el Maestro. Por otra parte, la teoría de las escenografías historicistas y las modernas es absurda, pues historicista es la basura que diseñan actualmente los mercenarios del antiarte, ya que dentro de un siglo (como mucho), sus "modernas" excentricidades quedarán obsoletas, pero la estética wagneriana permanecerá INCORRUPTIBLE al igual que lo ha hecho el arte griego. El que necesite que le pongan un MONTE DE VENUS transformado en un PROSTíBULO actual para entender Tannhauser, me parece que tiene serios problemas con su sensibilidad artística y con su inteligencia, que habrá sido destruida por las asquerosas modas pasejeras que ahora se nos imponen.
Iré al ejemplo gráfico que quería comentar: comparemos a Schneider-Siemssen con Mestres Cabanes. El primero es MODERNO DE VERDAD, el segundo es un genio inmortal que carece de las INNOVACIONES de Schneider-Siemssen pero que jamás pasará de moda. Schneider-Siemssen no utiliza telones pintados como Mestres Cabanes, ha concebido el escenario como ESPACIO CÓSMICO, los juegos de luces y los efectos visuales son magníficos, ha creado una nueva escenografía moderna y un estilo personal único. ESO ES MODERNO y no que aparezca Senta pegándose de tiros con todo el que pasa por el escenario, eso es una mamarrachada, porque ¿qué innovación aporta con ello? Pues NINGUNA, se ha cambiado y manchado el mensaje de Wagner, pero no ha aportado ninguna idea constructiva nueva.
Sobre las tonterías del simbolismo y demás... SIMBOLISMO es que cuando Parsifal está con las muchachas-flor, despues aparece Kundry y descubre que toda la belleza del jardín de Klingsor es ilusoria (el mundo es una representación, como pensaba Schopenhauer), entonces el jardín se torna mustio y sombrio, simbolo de la fugacidad de la belleza material y de esa idea del mundo ilusorio. Ese cambio del jardín lo logra perfectamente Schneider-Siemssen con unos efectos MODERNOS y NUEVOS incomparables. Así pues, simbolismo es que una imágen figurativa, una forma, nos haga intuir una idea abstracta y NO que una imágen FEA Y ABSURDA nos oculte otra imágen BELLA Y SUGERENTE que a su vez nos tiene que hacer llegar a la idea abstracta. Las escenografías "modernas" no hacen más que dificultar la captación del verdadero simbolismo y significado de las obras.

EL ARTE VERDADERO ES ETERNO Y PARA DISFRUTAR DE LA TRAGEDIA GRIEGA,POR MUY ANTIGUA QUE SEA, NO ME HACE FALTA QUE ME PONGAN A EDIPO VESTIDO CON TRAJE Y CORBATA O A PROMETEO COMO UN MAFIOSO, PORQUE SI NECESITASE ESO TENDRÍA LA MENTE Y LA SENSIBILIDAD ATROFIADA, ADEMÁS DE QUE SI ASÍ ES COMO PUEDEN "INNOVAR" LOS "MODERNOS", MEJOR QUE LO DEJEN COMO ESTABA Y SE DEDIQUEN A ESCRIBIR SUS PROPIAS OBRAS, A VER QUIEN LAS VERÍA...

Un saludo.

De: sokkmimir
Fecha: 13/02/2004 18:00:02
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Realmente leer a este hombre te alegra el día

De: Alfonso
Fecha: 14/02/2004 11:26:03
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Yo no he visto en el Parsifal de Kupfer, ni pistolas, ni maletas, ni basureros ni prostitutas. Las imágenes tienen mucha fuerza y calidad y en nada contradice lo que se ve con lo que se dice o con lo que se canta.
Quiero suponer que todos los que critican la representación la han visto. Por si acaso no es así, todavía tienen una última oportunidad el día 18 de este mes a las 10h.
Algunos de los argumentos esgrimidos son más de carácter ideológico, que musicales o artísticos, por lo que sobra todo comentario.
Estoy en contra de muchas de las direcciones escénicas que se ven hoy en día en los teatros, pero posturas radicales y prejuicios, sólo colaboran dar la razón a los que defienden, (muy legítimamente), el criterio contrario.


De: Alfonso
Fecha: 14/02/2004 11:26:27
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Yo no he visto en el Parsifal de Kupfer, ni pistolas, ni maletas, ni basureros ni prostitutas. Las imágenes tienen mucha fuerza y calidad y en nada contradice lo que se ve con lo que se dice o con lo que se canta.
Quiero suponer que todos los que critican la representación la han visto. Por si acaso no es así, todavía tienen una última oportunidad el día 18 de este mes a las 10h.
Algunos de los argumentos esgrimidos son más de carácter ideológico, que musicales o artísticos, por lo que sobra todo comentario.
Estoy en contra de muchas de las direcciones escénicas que se ven hoy en día en los teatros, pero posturas radicales y prejuicios, sólo colaboran dar la razón a los que defienden, (muy legítimamente), el criterio contrario.


De: Hans Pfitzner
Fecha: 14/02/2004 13:45:07
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer


Lo que yo no se es si aqui se habla del "respetuoso" Kupfer, el mismo Kupfer que se considera a sí mismo un provocador, que reconoce hacer una interpretación freudiana de la obra de Wagner, que politiza hasta lo máximo las obras del Maestro a su gusto, diciéndonos que Tannhauser es un anarquista reprimido que perece frente a la intolerancia de la sociedad burguesa...

Vamos a leer algunos comentarios sobre una de sus escenografías para Tannhauser...

?A los pies de la diosa de roja cabellera, sobre un piano de cola blanco, celebran sus adictos una misa negra con víctimas humanas y juegos sexuales exhibidos con fruición?...?El director Kupfer no deja lugar a dudas de en qué lugar husmea a los alemanes enemigos del progreso en el arte y la política. La extremadamente mordaz escena final en la que el Papa bendice el cadáver del cantante contestatario lo hace superclaro: Tannhäuser muerto = Tannhäuser bueno? (Wiesbaden Kurier, 30-3-90). ?Kupfer profundiza en el destino de un anarquista creador que bajo la presión de las tenazas de la sociedad se autodestruye?...?Queda inexpresiva la bacanal del primer acto... orgía de un sexshow, donde se entrelazan cuerpos en éxtasis, donde dueñas dominantes celebran sus juegos sádicos y donde la diosa del amor una vez más seduce al cantante. El Venusberg no es ningún paraíso. Allí domina el poder?...?Para el coro de la alegría llama Kupfer a escena al Papa con su clero. El agitador ha sido eliminado. La sociedad celebra la victonia y esa sociedad será al final barrida del escenario por una tormenta... Lo que la escena del Venusberg no consigue, lo alcanza Kupfer con esta escena final. Deja atónito al público de Hamburgo? (Welt am Sonntag, 1-4-90). ?Tannhäuser como rebelde sin causa, de carácter desgarrado y casi histérico que, como paria marginado, perece tanto por la intolerancia de la sociedad como por su propio sentir anárquico?... En cualquier caso también el periódico ?Neue Deutschland? ofreció su aplauso publicitario a la ?clarificadora representación histórica de la sociedad? de Kupfer.

¿HAY QUE AGUANTAR QUE A LOS QUE DEFENDEMOS LA OBRA WAGNERIANA (NO LA DE KUPFER, SINO SIMPLEMENTE LA DE WAGNER) SE NOS DIGA QUE TENEMOS POSTURAS RADICALES Y PREJUICIOS VIENDO A UN PERSONAJE COMO KUPFER, DIGNO DE ANALISIS PSIQUIÁTRICO??? ¿Y QUE SEAMOS NOSOTROS LOS QUE ARGUMENTAMOS CON IDEAS IDEOLÓGICAS CONTRA EL POBRECITO KUPFER QUE SOLO HACE QUE CREAR IMÁGENES CON "MUCHA FUERZA Y CALIDAD" CUANDO SOLO PUEDE EXPLICAR SUS HORRIBLES ESCENOGRAFÍAS CON PROPAGANDA POLÍTICA?

Cuando en el Tercer Reich ciertos miembros del partido quisieron introducir swastikas en los maestros cantores, Winifred se negó y Hitler la apoyó y se dejó los maestros cantores de RICHARD WAGNER y no del nacionalsocialismo, sin embargo, nuestra democracia y los "artístas" actuales, que en absoluto son RADICALES Y CON PREJUICIOS, dejan al señor Kupfer hacer lo que le da la gana con una OBRA MAESTRA QUE ¡NO ES SUYA! Por mi, que estos artístas sin pretensiones IDEOLÓGICAS (según nos dice el amigo Alfonso), se vayan al diablo y nos dejen de ENGAÑAR, MENTIR Y MANIPULAR. Que además, tanto que saben de teorías freudianas y psicología, como Kupfer, seguro que meten mensajes subliminales y así se explica que haya gente que pique su anzuelo y en su delirio diga que NO POLITIZA LAS OBRAS, NO ES NI RADICAL NI CON PREJUICIOS Y ADEMÁS CREA IMÁGENES CON MUCHA FUERZA Y CALIDAD.

Os dejo un ejemplo visual de paso:

http://richardwagner.free.fr/wolfg12.htm

El segundo acto de Siegfried es presentado por el respetuoso Kupfer en una central nuclear.


Un saludo y me alegro de que por lo menos Sokkmimir esté de acuerdo conmigo!

De: Alfonso
Fecha: 14/02/2004 19:55:27
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Yo no he dicho que Kupfer no politice. Lo que he dicho es que en el Parsifal que yo he visto, la calidad de las imágenes desde la óptica puramente estética, me parecían muy interesantes. Y punto. Todo el mundo tiene ideales y politiza, eso es lógico, pero yo no juzgo la calidad de una obra por eso, sino por la belleza y la expresión de la misma. Si Hitler pusiera una esvástica en una producción suya pues, muy bien, lo que habría que ver es si eso colaboraba a mejorar el efecto de la misma o no. Posiblemente Kupfer sea un radical y esté lleno de prejuicios, pero ese no es mi problema sino el suyo. Cuando se produce una representación libre, no historicista, ya se sabe que el artista va a aportar su mirada subjetiva, lo importante es que lo haga con arte. No que sus ideas coincidan con las nuestras. Lo que he dicho y lo vuelvo a decir, es que ese no es criterio para juzgar la calidad de la obra. También he dicho que nunca ha existido el arte por el arte. Kupfer no iba a ser una excepción. No debe extrañarnos ni escandalizarnos. Además, eso es posiblemente lo que él quiera. Sin embargo, si analizamos su dirección escénica desde presupuestos desapasionados y estrictamente artísticos, desnaturalizamos sus posibles intenciones extra artísticas.

De: Hans Pfitzner
Fecha: 15/02/2004 15:47:22
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer


Aquí ya hemos perdido el rumbo: es que las representaciones libres que las use cada uno con sus obras, pero aquí no se trata de representar las ideas de cada uno, se trata de representar las de Wagner! Porque primero he leido que Kupfer es respetuoso y ahora ya va cambiando la cosa hacia "representación libre". Y también es cierto que Kupfer lo que quiere es escandalizar, lo dice él... Así, con ello consigue lo que quiere, que se hable del PARSIFAL DE KUPFER (nótese el título de la conversación) y no del PARSIFAL DE WAGNER.

Creo que poco más hay que añadir sobre este tema; yo por mi parte ya he dado mi opinión y me gustaría dar paso a Wagner y dejar a Kupfer, que no es nadie y nunca será recordado en el futuro.

Un saludo.

De: Alfonso
Fecha: 15/02/2004 19:48:16
Asunto: RE: Parsifal. Kupfer
Toda representación, sea de Wagner o de cualquier otro, siempre es más o menos libre. El límite entre lo estrictamente histórico y otra visión, es muy difusa. El no comprender esto es lo que lleva a algunos a enrocarse en posturas numantinas. Pero, ¡si ya se admite que ante una obra de arte no se debe adoptar una postura estética!, entonces es comprensible que se acabe cayendo en la incomprensión de todo lo que no se ajuste a una idea preconcebida de lo que Wagner debe ser. Negar la libertad de poder dar una visión personal de la obra de Wagner es como apostar por el pensamiento único. Posiblemente si no hubiera sido por el trabajo de artistas como Kupfer y otros, la obra wagneriana dormiría en el baúl de los recuerdos y no sería como lo es, una obra viva y vigente, que todavía tiene mucho que decirnos y muchos ratos de música de que hacernos disfrutar.
Yo no he perdido el rumbo, tengo muy claro que es lo que me gusta y lo que no, y baso mi criterio en presupuestos estrictamente artísticos. Si tomaras esto como brújula, seguro que ya no perderías más el rumbo.
No entiendo la extrañeza a que se hable del Parsifal de Kupfer y no de que se hable del Parsifal de Knappertsbusch. ¿Nadie esperará que resucite el propio Wagner para dirigir la orquesta y la escena? Y si alguien cree que lo puede hacer mejor que estos señores, ¡adelante!