Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
De: Hans Pfitzner
Fecha: 15/02/2004 13:57:31
Asunto: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"

A raíz de la conversación del Parsifal de Kupfer, se me ocurren estas reflexiones...
¿Qué opinaría un wagneriano de la feria de "arte moderno" de Arco? ¿Qué postura ha de tener un wagneriano, o para no ser "sectario", cualquier amante del arte occidental, ante estas "nuevas corrientes" que tienen su máxima propaganda en estas ferias destinadas a lavar el cerebro?

A los que les gusten los experimentos que se hacen con Wagner en los escenarios les gustará, porque es "moderno" y "actualizado a nuestro tiempo", aunque sea FEO, pues es la razón principal para rechazar estas nuevas tendencias, pero como decía Julián Marías, la gente hace más caso de las teorías, que de las evidencias! También es aplicable lo que decía Schopenhauer de que la masa siempre prefiere lo NUEVO antes que lo BUENO.

Ahora bien, este arte que convence por teorías y no por evidencias, y por lo novedoso, que no por su calidad, ¿por qué se llama moderno?, ¿cual es la característica que tiene para que se considere que ha superado todo el arte anterior y a innovado respecto a este? Me gustaría que aquellos que defienden las escenografías "actualizadas", me explicasen en qué consiste su actualización. Pues estas personas llaman "actualizada" a una escenografía como la del sr. Konwitschny en Lohengrin por ejemplo, donde nos presenta a todos los personajes como niños pequeños en una escuela de 1848 (que no se nota mucho que sea el 48, podría ser 49 o 47, pero así lo dice el sr. K.). Wagner creo que si vivió en 1848 y creo que no quiso ambientar ahí su Lohengrin, así pues, la actualización no es cambiar la ambientación temporal de las obras, cosa absurda, pues a nadie se le ocurre cambiar todas las obras de arte y exponer en los museos unas nuevas meninas vestidas con ropa actual, ni reescribir el Quijote y ponerle smokin y que viaje en metro, ni cambiar las estatuas griegas por otras en las que estén vestidos de jugadores de futbol, o al David de Miguel Ángel con la onda y disfrazado de Palestino... Ya que nada de esto es actualizar, sino que es una mamarrachada, ¿dónde está la actualización? Yo he encontrado ese dónde: la actualización consiste en REBAJAR LAS GRANDES OBRAS DE ARTE A LA ALTURA DEL BETÚN, para que no desentonen con todo lo ACTUAL (he ahí la actualización). Si en este mezquino mundo no se habla ni se entiende de los valores elevados, como los de una obra maestra tal como es TANNHAUSER y la actualización la hacen "genios" como Kupfer (se confía en que siendo un decadente, actue de representante de la decadencia actual y sepa darle ese toque actual a una obra maestra). Así pues, Tannhauser ya no es una obra de REDENCIÓN, RENUNCIA y AMOR, sino que se convierte en una obra de politiqueos, en la que se habla de un "anarquista reprimido" que a su vez representa la mentalidad burguesa y demás asuntos propios de un telediario.

Igual que el poeta francés Paul Claudel dijo que Wagner "solo en la colina de Bayreuth, se mantuvo inmóvil por encima de la Europa degenerada", creo que tenemos que defender (los wagnerianos), que ahora que ya no vive él, ni ningún sucesor que quiera guardar su obra de las nuevas excentricidades, que al menos su obra, se mantenga también igual que antes como un símbolo contra la destrucción y la degradación artística de occidente.

Un saludo

De: eduard
Fecha: 15/02/2004 18:47:55
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Hola Hans.
El viernes estuve yo en ARCO; la visita de rigor que he de hacer cada año pues soy artista plástico y, me guste o no, sea para alabarlo o para criticarlo, estoy moralmente obligado a ir.
En primer lugar, creo que ni siquiera merece la pena hablar de esta feria, pero bueno, ya que estamos... Además me pillas en caliente pues esta noche he estado hablando de lo mismo hasta las ocho de la mañana (casualidad que empezamos hablando una amiga y yo sobre Tannhauser)
En segundo lugar decirte que hasta hace unos años siempre salía indignado de la feria, incluso a veces dando voces y todo.. llegó un momento en que nadie quería venir conmigo. Ahora, no sé si por la costumbre, porque soy algo más mayor y me da igual o porque quizá algo mejores (o menos malas) han sido las últimas tres o cuatro ferias, se puede decir que he salido algo más contento. Y es que hay que tener cuidado, no se puede generalizar, pues entre toda la morralla, a veces, se encuentran obras muy válidas, pero que normalmente pasan desapercibidas o pierden su sentido al estar en ese contexto, o estar mal expuestas, o tener al lado otras obras que, simplemente por relación de proximidad, les imponen una lectura errónea. En fin, que es muy difícil encontrar estas obras buenas. Sin embargo las malas se ven en seguida, saltan a la vista con las mismas estrategias que usan los "tontos de la tele" pues su única finalidad es ésa, saltar a la vista, captar la atención al precio que sea, aunque éste tenga que ser su propia calidad y muchas veces su sentido existencial. De este tipo de obras está lleno ARCO y ahora también las calles de Madrid. Y todo, qué le vamos a hacer.
En tercer lugar, y quizá sea ésta la causa de que las cosas se estén dando así, hay también que tener especial cuidado en distinguir lo que es el "arte" de lo que es el "mercado del arte", y no olvidar que ARCO es una feria (un mercadillo, vamos, pero para gente con pasta y fundaciones)
El mercado del arte será algo siempre que nos sacará de quicio a todos menos a los inversores, galeristas, políticos, críticos, y muchos artistas también sin escrúpulos, y que intentará manipular las cosas en función de intereses financieros creando opinión, encumbrando a pepito o mejor a pepita, etc. Pero el "arte" al final siempre sale victorioso, pues el tiempo normalmente le da la razón y además está por encima de todas estas cosas, pues es algo intrínseco del ser humano, algo noble, misterioso y maravilloso, capaz de hermanar a muchos de los que pasamos ahora por aquí, muchos de los que estuvieron y, con seguridad, muchos de los que vendrán, a pesar de esta sociedad del espectáculo y del consumo.

PD: por cierto, ahora estoy trabajando en una serie de obras basadas en Wagner (de momento el Tannhauser).
Otra cosa: no es "feria de arte moderno", sino "contemporáneo", que no es lo mismo. "Moderno" sí es un concepto con una carga filosófica y social enorme, en cuanto a superación de lo anterior, etc. (desde hace ya unos cuantos años se habla de estos tiempos como "posmodernos", y se revisa constantemente lo anterior), pero contemporáneo no significa nada aparte de lo obvio (dato curioso: si es "feria de arte contemporáneo", ¿qué hacen ahí obras de Picasso, Morandi, Miró, Chagall...por cierto, mucho mejores que el resto?)

De: Alfonso
Fecha: 15/02/2004 20:13:53
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Hace tiempo que dejé de acudir a Arco por puro aburrimiento. Es la zona de Madrid donde se concentra cada año menos talento por metro cuadrado. Pero como ha dicho Eduard, es un mercadillo donde se hacen negocios. El arte moderno va por otros derroteros y no recibe el más mínimo apoyo de las autoridades, ¡ni falta que hace!
Por cierto Eduard, ¿podrías adelantar algo de lo que haces sobre Wagner?

De: Jerónimo
Fecha: 15/02/2004 21:49:57
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Un saludo especial para eduard; veo que somos dos ya los artistas en este foro -al menos reconocidos-.

En cuanto a ARCO, decir que suelo ir aunque este año no lo haya hecho or tener otras obligaciones. He pasado por todas las etapas posibles: echar pestes, salir encantado y quedarme indiferente. Supongo que depende de cómo se vea uno reflejado en el evento.

Evidentemente ARCO es una muestra de lo que es el mercado del arte. Muestra además caracterizada por las peculiaridades del mercado español.
No es nada exagerado decir que existe un arte "de feria" con muchas de las características apuntadas en los mensajes anteriores.

Sobre si ARCO es representativo del arte de nuestra época: por supuesto que sí. Tal vez el problema esté en como se ve el arte en nuestra época. Entre quienes se acercan al debate desde puntos de vista medianamente serios existe un cierto consenso en torno a una idea: que el mundo del arte, hoy día, ES el mercado del arte. Esto genera todo un amplio abanico de contradicciones fácilmente observables.

El mercado genera un proceso dialéctico del tipo: el arte es mercancía, arte es cualquier cosa: cualquier cosa es mercancía, a lo que se puede añadir el corolario: toda mercancia es arte. Todo consiste en encontrar quién produzca la mercancía. Una vez definido el productor, todo lo que haga será arte (es decir dinero).

El crítico australiano Robert Hughes ha escrito en abundancia sobre este fenómeno con lo que a sus libros me remito para quién le interese profundizar en el asunto.

Por supuesto, como dice Alfonso, arte de verdad continua habiendo (¿cuando ha dejado de haberlo?) aunque, claro, no sigue el guión antes expuesto. Incluso en ARCO pueden verse las muestras, es cuestión de tener el ojo entrenado. Y de paciencia, para pasar el cedazo estético entre toneladas y toneladas de morralla como se producen de temporada en temporada. Siempre queda algo. Hace mucho que funciona así la cosa, a Schoppenhauer me remito (en "Pensar y leer" de "Parerga y Paralipomena, vol II"; sugiere la necesidad de hacer una HISTORIA TRÁGICA DE LA LITERATURA, que, creo yo, fácilmente podría extenderse al ARTE).

Saludos

De: ibn ammar
Fecha: 15/02/2004 22:51:51
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Felicidades Eduard, tu mensaje es un ejemplo de sereno rigor. Y es que resulta que quienes más aparatosamente rechazan la pragmática sistémica (hablando en términos ligüísticos), suelen proceder de modo paradójicamente cercano al sistema mismo: creando simples y arbitrarias identidades. Lo peor es cuando dichas identidades afectan a conceptos que, como perfectamente has puesto de manifiesto, condensan la ciencia social de más de dos siglos (¡y qué siglos!), como el de "modernidad". Leyendo algún que otro mensaje da hasta por pensar que la "crítica del juicio" es la culpable de lo que hace Kupfer. En fin...
Siguiendo con las recomendaciones de Jerónimo, echaré un vistazo al tal Hughes. Yo por mi parte recomiendo "die Kunst der Gesellschaft" de Niklas Luhmann. El arte (del mercado) como un código simbólicamente generalizado.
Un abrazo.

De: David Revilla
Fecha: 15/02/2004 23:11:24
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Uy, creo que el tema de las vanguardias daría para mucho. Yo hace tiempo que me declaré enemigo activo de la falacia y la especulación, y llevo ya años tomando notas para lanzar el ataque. Pero en fin, espero el momento oportuno.
No me resistiré a lanzar una idea: no importa el objeto sino la idea sobre el objeto, hecho inaudito que desvirtúa la realidad sustituyéndola por la interpretación platónica de una pseudo-religión intelectual, la de aquellos "inteligentes" que ven el traje al emperador que va desnudo, y aquellos "cristianos viejos" que ven las maravillas de un retablo vacío...

Sobre el tema de las escenografías retomo una idea de hace meses: ya no se cuestiona la contextualización de la interpretación musical (interpretación histórica o el simple fin de abusos como el de tocar a Mozart con orquesta sinfónica) no por cuestiones de principio, sino por que es DE HECHO lo que hace que la OBRA colme su potencialidad; de la misma forma habría de esperar que la trascendentalidad de las artes escénicas de tiempos anteriores sólo puediera alcanzarse caminando con las fuentes originales. Lo demás es egoísmo: no dejar que sea la obra la que hable, sino nuestra idea de la obra.
¿Para que queremos volver al arte del pasado si no? El presente y el pasado se ven por los ojos del presente, pero de esto a querer arrancar al pasado sus ojos y dejarlo ciego hay un camino muy largo.
Le wohl!

De: eduard
Fecha: 16/02/2004 22:35:48
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
hola, Alfonso
Lo siento pero de momento no puedo adelantar nada, pues llevo poco tiempo trabajando en el tema y hasta ahora lo que estoy haciendo es empaparme bien de Wagner, dar vueltas y vueltas por la habitación y dibujar, dibujar y dibujar.
Ya avisaré cuando tenga algo que crea que merezca la pena (o para pedir auxilio si me vuelvo loco!)

Un saludo

PD: me alegra ver que el polémico mundo del arte contemporáneo sea motivo de interés.
Un saludo para Jerónimo y los demás artistas no reconocidos

De: juanete
Fecha: 18/02/2004 11:37:27
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Hola, colegas artistas. Ya somos tres (Bueno, sólo he expuesto una vez fuera de Mallorca. Fue este verano pasado, en Sant Cugat).

Existe lo que yo llamaría "estética de concurso", de cada vez más parecida a la "estética de feria de "arte"": muchas telas enormes, divididas en cuadraditos, y en cada cuadradito una chorradita parecida a la chorradita del cuadradito de al lado; otras telas enormes, ensuciadas con pintura acrílica mal aplicada, formando manchones, borrones y chorreones; otras telas enormes, cubiertas de una especie de aguaplast, y emborronadas con tampax usados; otras t. e. con collages a base de fotocopias y pintura de spray aplicada con plantillas (normalmente, letras y números);fotografías super ampliadas, de algún sodomita sudoroso, semitravestido, y con el maquillaje medio derretido; algunas obras con componente necrófilo; algún plagio de Warhol o Liechtenstein (no plagiarán a Rubens, no); alguna instalación con alusiones al onanismo, la sodomía o el travestismo,...

Otro día, podemos hablar de la "estética del escenógrafo rompedor" (al que básicamente habría que romper la cara...).

saludos.

De: Jerónimo
Fecha: 18/02/2004 22:24:11
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Impresionante: tres artistas, por ahora, en el foro. De los tres, dos somos de Mallorca.

Saludos para tí también juanete.

De: juanete
Fecha: 19/02/2004 11:47:31
Asunto: RE: La feria de Arco y las escenografías wagnerianas "actualizadas"
Gracias. Mira que si resulta que nos conocemos...

Las escenografías que hemos podido contemplar en Palma en los últimos años, han sido, en general, tradicionales, salvo los montajes del "escenógrafo" Stefano Poda, ejemplo paradigmático de algunas de las cosas que comenté en mi anterior intervención. Este personaje se dedica a realizar montajes que, en el mejor de los casos, interfieren gravemente en el movimiento escénico, el desarrollo de la obra, e, incluso, la seguridad física de los cantantes. Además, sus propuestas estéticas son todas iguales: tanto le da un Don Giovanni como un Falstaff...

Saludos.