Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner y el cine.
De: sóc catala
Fecha: 19/02/2004 15:48:27
Asunto: Wagner y el cine.
Hola a todos.

Viendo el interés por la propuesta que relacionaba Wagner y Spielberg, propongo que los foreros indiquen películas que tengan relación con Wagner; sea de manera directa -parte del argumento- o indirecta -en la que su múscia esté presente-.

A mi me servirá de mucho por que estoy seguro que descubriré largometrajes totalmente ignorados y que tiene un gran interés.

Antes de proponer algunas peliculillas, me gustaría saber si la película de Fritz Lang -la de los nibelungos- tienen algun tipo de sonido. La he visto en Internet y en todas las páginas indican que no tiene sonido. Realmente no tiene sonido? No hay ningún piano que acompañe con cuatro acordes? Hay fotogramas escritos? Vale la pena?

Estas son mis propuestas:
(películas relacionadas directamente con Wagner)
· Melodía Interrumpida (1955) - de Curtis Bernhardt - es una biografía de Marjorie Lawrence.
· What’s Opera, Doc? (1957) - de Chuck Jones - Película de dibujos animados en que Bugs Bunny y toda la "colla pessigolla" de personajes toman parte en las óperas de Wagner.(un poco coñona)
· Cita con Venus (1993) - de Istvan Szabo - La preparación para una representación de Tannhäuser.

(películas con música de Wagner)
· Help! (1965) - me parece que en algún momento suena el preludio del acto tercero de Lohengrin - (vaya con los Beatles)
· The Big Broadcast of 1938 - de Mitchell Leisen - Bob Hope presenta a Kirsten Flagstad para cantar una aria de la Walkiria.
· Un chien andalou (1928)- creo que la banda sonora se incorporó en 1960 - en ella se encuentra el Liebestod. Me parece que David Bowie empezó un concierto en Estados Unidos en 1976 con esta película y su banda sonora -carambas!-

Bueno, ya les he dado bastante la paliza. Ahora les pido que "digan la suya"

· Por cierto, ¿alguien ha visto la peli "Taking Sides"? (narra la vida de Furtwängler a partir del final de la Segunda Guerra Mundial.

Endavant!

De: übermesch
Fecha: 19/02/2004 17:06:21
Asunto: RE: Wagner y el cine.
saludos, soc catala:

Veamos, no he visto los nibelungos de Fritz Lang, pero es imposible que la pelicula, que data del 1924, pueda tener sonido debido a que en la epoca en la que se filmo las peliculas que usaban no disponian todavia de banda sonora. Lo ideal, si te gusta esa pelicula, seria que tu mismo pudieras incluirte la musica usando exractos de la obra de Wagner, o bien, musica de piano si lo prefieres.

La pelicula que recuerde que tenia un protagonismo musical de Wagner bastante acentuado, era como dije en el otro tema iniciado en el foro anterior y similar a este, la pelicula Los Inmortales 2 dirigida por Russel Mulcahy y protagonizada por Cristopher Lambert y Seann Connery. La pelicula no es muy buena, diria que entra en el genero de accion, pero la musica de Wagner tiene el protagonismo de la secuencia inicial de los titulos de credito de la pelicula, lo que resulta interesante.

En la pelicula de Federico Fellini, director que a mi personalmente me fascina, en su Fellini 8 y medio hay una cagalgata de las valquirias encima de una secuencia. Si te gustan las curiosidades, te confesare que el cine de Fellini tiene, a mi parecer, algo de wagneriano. Si comparas al personaje encarnado por Marcello Mastroianni en la Dolce Vita con el personaje TannhÄuser en la opera de Wagner, veras que ambos personajes sienten y sufren practicamente por lo mismo.

Fins la propera!

Saludos a todos.

De: Alberich
Fecha: 19/02/2004 17:19:35
Asunto: RE: Wagner y el cine.
"Parsifal" (1951), del catalán Daniel Mangrané. No la he visto. Tengo entendido que sigue el drama de Wagner, no los relatos Eschenbach, Chretien u otras fuentes literarias.

Saludos,

Alberich

De: Navas
Fecha: 19/02/2004 17:51:46
Asunto: RE: Wagner y el cine.
Hola.

Con respecto a la película ?Los Nibelungos? de Fritz Lang he de decir que es magnífica. El argumento no sigue el de Wagner, sino el de el Cantar de los Nibelungos. Así, Brunilda no es una Valkiria, sino la reina de Islandia, por citar alguna diferencia. Está dividida en dos películas ?La muerte de Sigfrido? y ?La venganza de Krimilda?, de 143 y 150 minutos respectivamente.

En cuanto al sonido, va acompañado de la banda sonora original (sonido estéreo) compuesta por Gottfried Huppertz, de clara inspiración wagneriana, por el uso de leitmotivs asociados a cada personaje o situación. A mi me parece buena, aunque no llegue a los niveles del Maestro o de Dios, como se ha llamado a Wagner en alguna conversación del foro.:)

En cualquier caso, ya te guste Wagner o no, la película vale la pena. Cualquier aficionado al buen cine debería conocerla.

Sobre películas que han usado la música de Wagner está el caso paradigmático de Apocalypse Now, de Coppola; con la famosa escena de los helicópteros en el ataque a la aldea. O la que más me gusta a mí, en Excalibur de Boorman, donde se usa Tristán e Isolda, Parsifal, y la Marcha Fúnebre de Sigfrido.
Menos conocida, hay una película de Buñuel, ?Abismos de Pasión? de 1954, versión de la novela de Emily Brontë ?Cumbres Borrascosas?, donde también se usa la música de Tristán e Isolda.

Saludos

De: sóc catala
Fecha: 19/02/2004 22:46:19
Asunto: RE: Wagner y el cine.
Hola de nuevo.
Añado alguna peliculita más en la lista!

· Humoresque (1946) - de Jean Negulesco - en la que John Garfield interpreta al violín un Liebestod.

· Ludwig (1973) - de Visconti - naturalmente dedicado al monarca. El Abenstern de Tannhäuser suena hasta la saciedad. (Es curiosa por las escenas de los palacios).

· Lisztomania (1975) - de Ken Russell - Creo que es una paranoia contemporánea en la que se mezclan personajes del XIX con el marco histórico de la década de los 70. Creo que aparece Ringo Star!

Endavant! y gracias por los consejos sobre Fritz Lang. Por cierto, en la película hay fotogramas narrativos? (cartelito negro con la explicación de la escena?).

De: Arnau
Fecha: 19/02/2004 22:51:55
Asunto: RE: Wagner y el cine.
Übermesch, compartimos la pasión por el cine de Fellini. En 8 y 1/2 suena la cabalgata de las walkirias cuando las mujeres del haren se revolucionan:
hay una ’vedette’ que no es del gusto de Guido y decide enviarla al segundo piso, con las viejas. Pero ella se niega y empieza la revolución, con Guido látigo en mano, poniendo orden. 8 y 1/2 me encanta, es un viaje al mundo onírico y interior de Fellini. La escena de Saraghina es memorable
(luego, en el harén, la mujer de Guido, Luisa, le invita a contemplar como una bailarina negra baila la misma rumba)

Ah, y de Buñuel recuerdo haber leído que su musica preferida era la melodia del preludio de Tristan y la utiliza con mucha regularidad (Un chien andalou, L’age d’or,...).

Bona nit.

De: JulioAF
Fecha: 20/02/2004 6:12:11
Asunto: RE: Wagner y el cine.
Bueno, como comenté en la otra conversación, está la película de "Hope and Glory" que utiliza música de Wagner en varias escenas. Es una comedia ligera que se desarrolla durante la Segunda Guerra, vale la pena.

"Taking Sides" no narra la vida de Furtwängler a partir del final de la Segunda Guerra, más bien narra cómo los gringos se empeñaron en demostrar que el maestro era Nazi y el trato de que fue sujeto por parte de un militarete inculto y prepotente que fracasó en su empeño de fastidiarle la vida a Furt... Vale la pena verla, aunque seguramente harán uno que otro entripado. La banda sonora incluye extractos de las grabaciones originales de la quinta y la séptima de Beethoven dirigidas por Furt y que fueron grabadas en la antigua Philharmonie de Berlín.

Saludos,

JulioAF

De: Navas
Fecha: 21/02/2004 12:26:13
Asunto: RE: Wagner y el cine.
Pues sí que hay fotogramas narrativos, aunque la mayoría son para el diálogo. Están escritos con un tipo de letra gótica que en la versión alemana son difíciles de leer, pero que en la española se han ?suavizado?.

De: rexvalrex
Fecha: 21/02/2004 14:07:32
Asunto: RE: Wagner y el cine.
Hola a todos:

Hay una serie de TVE que no sólo tiene música de Wagner, sino que la actriz coprotagonista hace el papel de una diva wagneriana y aparece interpretando a Brunhilde en varios momentos del anillo con un vestuario y una escenografía respetuosos con la idea del Maestro que ya me gustarían ver a mí en las tetralogías del Real o del Liceu. Se trata de ?Entre naranjos?, basada en la novela del valenciano universal que fue Blasco Ibáñez.

Aparece música de la Walkiria, Maestros, ... y especialmente de Tristán, lo que va muy bien a la trama, ya que se narran los amores imposibles de Leonora, una cantante wagneriana librepensadora e hija de un republicano culto y beethoveniano que tuvo que exiliarse, y Rafael, hijo del lujurioso cacique local, líder del partido conservador, que renuncia al amor para seguir los pasos de su padre y heredar de él el poder.

Como veis el argumento es muy wagneriano. Piénsese que Blasco no sólo era un fervoroso republicano federal a lo Pi i Margall, sino que también era un fervoroso wagneriano. Esto se refleja tanto en su vida como en su obra. A su hijo lo llamó ?Sigfrido? y en la mayor parte de sus novelas se hace alusión a la música y a Wagner. También tradujo algún escrito del Maestro.

Un saludo wagneriano y que el cine y la TV no se olviden de la música y de Wagner.

Rex.

Por cierto, tengo entendido que en CityTv (televisión local catalana) están emitiendo la serie ?Vida de Verdi?. Creo que se trata de la serie que precedió en TVE hace ya unos cuantos añitos a otra sobre la vida de Wagner protagonizada por Richard Burton que contaba con música wagneriana de la mano de Solti. ¿Puede alguien informar al respecto?
Muchas gracias.


De: sokkmimir
Fecha: 21/02/2004 17:06:41
Asunto: RE: Wagner y el cine.
No conozco todas las películas que se han mencionado en esta conversación, pero he visto la mayoría y en todas estas la música de Wagner es tratada de una forma superficial e incoherente.Creo que se pone su música porque es muy buena, y ya está.No creo que se utilice su música para ponernos en el ambiente de sentiemientos de sus personajes y menos para ser la melodía del mensaje de sus óperas.Espero que nadie se confunda con Wagner y el cine que utiliza su música.

De: jlsnwagner
Fecha: 22/02/2004 1:48:08
Asunto: RE: Wagner y el cine.
Existe una versión cinematográfica de Parsifal, dirigida por Hans-Jürgen Syberberg, del año 1982. Hace unos años la dieron en la Filmoteca (Madrid), dentro de uno de los ciclos de Opera y Cine que se dieron en su día. Está editada en DVD, aunque no en España. Detalles de la misma los podéis encontrar en la web de Amazon.com, USA, donde yo me compré el DVD por Internet. Aunque diga que es de la Región 1 (sólo USA y Canadá) yo aquí en España lo veo sin ningún problema.