Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






El "ocaso" del Anillo en el Real
De: legolas1962
Fecha: 25/02/2004 12:08:05
Asunto: El "ocaso" del Anillo en el Real
Como ya he dicho en mi breve escrito en contestación a Ángel, la última jornada del Anillo en el Real ha sido la más digna dentro del nivel medio-bajo del conjunto.

Es curioso que en la prensa nadie haya hecho referencia al sonoro abucheo que se brindó a las dos responsables escénicas que salieron a saludar. Yo, desde luego, fui uno de los que abucheé. ¿Por qué? Desilusión es la palabra. No tanto por una apuesta escénica modernizada sino por la falta de garra y convicción en momentos cumbre de la obra como la marcha fúnebre de Sigfrido o toda la escena final donde las sillas con los dioses y Brünnhilde entrando por su propio pie, se hunden hacia un ¿abismo? Pensaba mientras lo veía que se hundían igual que la propia concepción del Anillo en su conjunto. En lo positivo he de decir que la escena de las nornas y las ondinas estuvo bien resuelta e interpretada. Todo lo demás, mejor olvidarlo. El Anillo pide una ambientación más acorde con la historia épica que se está contando y con la tragedia a la griega que se plantea.

La arenga de Hagen a las tropas resultó fuera de sitio y muy forzada...¿cómo se puede arengar a soldados que aparecen en un "palacio" decorado en el IKEA? Menos mal que, por lo menos, el cantante lo hizo bien, aunque tampoco como para enloquecer.

Capítulo aparte merece la orquesta. Empezaron mal, bastante mal. Luego, po rmomentos, sonaba a Wagner. Demasiado irregular, por no citar las consabidas picias individuales.

Continúará...

De: ELIPERO
Fecha: 03/03/2004 13:53:36
Asunto: RE: El "ocaso" del Anillo en el Real
Después del nulo eco que recibió mi llamada madrileña a los foreros y tras colgar en la percha del olvido todo mi vestuario erótico-wagneriano, no tuve más remedio que acudir a la representación de ayer, día 2, con un mozartiano al que convencí prometiéndole canapés de jamón, salmón y tortilla en los dos descansos programados. Le noté inquiento durante el primer acto pues la orquesta centenaria parecía la primera vez que tocaba al insigne. Me sumergí en sus pensamientos y pude leer en su mente:
-¡Coño!, con perdón, dos horas y cuarto esperando al canapé y soportando a esta banda municipal, con unos cantates desmotivados y una puesta en escena de Ikea, gracias legolas,no es plan, no es plan.
Aturdido, se dirigió al refrigerio como quien busca agua en el desierto y me miró convencido de que íbamos a ser amigos para toda la vida:
-¿Pero no decías que era la obra musical más grande jamás salida de la mente de un hombre?Pues flaco favor le estan haciendo.Prueba, prueba el de tortilla, está bueno.
Mi amigo aguantó estoicamente el resto, sé que dió alguna cabezada y yo me iba moviendo de sitio en sitio buscando la mejor ubicación porque las deserciones fueron muchas en la platea.A pesar de los pesares era Wagner, cerré los ojos y me deje llevar. Sabía que la próxima vez estaría muy, muy lejos

De: legolas1962
Fecha: 04/03/2004 10:03:07
Asunto: RE: El "ocaso" del Anillo en el Real
Me gusta lo que dices, amigo ELIPERO...después de leer algunas de las críticas he llegado a pensar que debo ser un extraterrestre. Tuve la paciencia de oír la retransmisión de Radio Clásica del martes pasado para escuchar al tenor sustituto y, la verdad, creo que hasta tuvce de suerte de haber asistido a la representación del estreno. El sustituto hizo lo que pudo pero tenía la voz agotada, ajada, estridente y hasta desafinada por momentos. Y la pobre DeVol, su vibrato se va haciendo más insoportable a medida que pasan las representaciones...y no es de extrañar. Lo que no entiendo es cómo se ha atrevido a cantar TODAS las representaciones. Desde luego que es un fenómeno de la naturaleza. No creo que pueda seguir cantando Wagner muchos más años.

He leído en algún sitio que Decker pensó la escenografía para los alemanes que están muy acostumbrados a Wagner, que tiene ideas iteresantes y que es muy vanguardista. No voy a discutirlo. Pero lo que sí sé es que aburrió al respetable SOBERANAMENTE, especialmente en el Sigfrido. Junto a algunas ideas interesantes, hay otras tantas más bien pobres, como la susodicha inmolación de Brünnhilde o la marcha fúnebre de Sigfrido, o las sillas-escudos de los gibichungos...¡patético!

En la revista Scherzo (de la que soy socio desde sus comienzos) un lector ha enviado en el número de marzo una carta al Director en la que dice no entender las malas críticas que en su día se hicieron del Sigfrido, especialmente por lo que respecta al director Schneider. Dice que en Alemania lo adoran. NO conozco su trayectoria pero, a tenor de lo escuchado, o bien es que la orquesta es muy floja o que él dirige mediocremente, o ambas. Ya no sólo por las pifias individuales, sino en general por la falta de ambiente, de emoción...aún recuerdo el soporífero primer acto de la Walkyria en el que, a duras penas, la grandísima Meier pudo evidenciar emoción romántica, porque Domingo no, desde luego.

También he leído que la producción ha quedado en propiedad del Real y que amenazan con repetirla todos los años. Horror!!!!! Espero que contraten a George Lucas, Steven Spielberg o al señor Jackson que ha demostrado cómo realzar la grandeza de una historia épica en su fabuloso "Señor de los anillos".

Continuará... Animaros a opinar más.

De: basokotxoria
Fecha: 08/03/2004 9:12:24
Asunto: RE: El "ocaso" del Anillo en el Real
Siguiendo con las crónicas del Ocaso en el Real paso a comentar la función del día 5:
Volvió a aparecer el Sigfrido titular: Alfons Eberz, para mi fue una muy grata sorpresa, tiene un timbre con un color grave, sólido, canta afinado, con gusto, solo le falta un poco mas de dramatismo para redondear el papel, de lo mejor que hay por el mundo. Recomiendo al que pueda, asistir a alguna función de las restantes para comprobarlo.
Luana DeVol es una cantante eficaz, su canto no es refinado, pero funciona en directo y se vuelca en su papel acabó agotada la función, las últimas frases de la inmolación casi no las cantó.
La orquesta estuvo aceptable aunque como ya se ha dicho en este foro, los problemas en metales (trompas y trompetas), aderezaron la función de pifias, desafinaciones y ataques a destiempo, sin embargo los solos de trompa estuvieron bien interpretados. Es una pena que no alcanzara el nivel de otras orquestas españolas (las de Valencia y Bilbao) en esta obra, siendo la mas especializada en ópera. Schneider aburrió un poco sobre todo en el primer acto , la escena de Waltraute salió flojita, no ayudó nada la pobre actuación de Lioba Braun.
La producción me gustó, creo que ha mejorado en cada jornada, me gustó especialmente las escenas de los vasallos con las lanzas y las sillas.
Fue una buena velada, ver en directo el Ocaso es siempre un acontecimiento, el esfuerzo que pide Wagner a intérpretes y tambien al espectador es sobrehumano, eso si a la altura de su colosal obra.
Para el futuro queda el reto de un ciclo completo.

De: Ignacio
Fecha: 08/03/2004 10:37:14
Asunto: RE: El "ocaso" del Anillo en el Real
Efectivamente, Legolas, deben ir a peor, aunque me cuesta creer que las funciones que quedan puedan llegar a ser peores que la del pasado viernes 5.

A mi, este Ocaso me ha parecido lo peor de todo el ciclo -incluido el Oro, que fue también bastante malo, no así la Valquiria y Sigfrido que no estuvieron tan mal, incluso tuvieron momentos bastante buenos-. No voy a salvar a nadie excepto al coro que fueron los únicos que aportaron algo de "música" a la representación y eso es lo que puede hacer que parezcan menos malos -que no mejores-los actos 2º y 3º. Y concretamente hubo tres factores absolutamente calamitosos: Luana De Vol: insoportable, con poca y fea voz, desafinada y su ya conocido vibrato. Schneider y la OSM: realmente, no consigo entender que este tio sea considerado un buen director de orquesta y un gran wagneriano; fue plano, soso, aburridísimo, destrozó sus momentos de lucimiento -viaje y funeral de Sigfrido- y se cargó literalmente el final de la obra. Además consiguió que la OSM batiera todos los records de desafinación, pifias y falta de interes desde que ésta está en el foso del Real -parece mentira que apenas unas de semanas antes, un director poco conocido hiciera sonar bastante bien a la misma orquesta en Tosca-. Finalmente, la puesta en escena: puedo entender que se hagan interpretaciones del texto, e incluso interpretaciones polémicas, pero que directamente se altere el texto gratuitamente y sin un sentido escénico acorde a la obra que se está representando me parece simplemente una estafa. La violación de Gutrune por parte de Hagen está totalmente fuera de lugar, así como la venganza de ésta matándole al final -puestos a "bieitizar", que le hubiese metido la lanza por el c...- desprovee totalmente de sentido la escena final y las relaciones entre los protagonistas. Me extraña que no se haya comentado esto en el foro anteriormente. Por lo demás, fue fea, absurda en los detalles -como los escudos del ejército gibichungo, por ejemplo- y no resuelve los interrogantes planteados escénicamente a lo largo de toda la tetralogía -perdí una apuesta porque estaba seguro que al final iban a apilar todas las sillas y las iban a prender fuego y que se vería la gran sala del Valhalla llena de sillas ardiendo-. Me pareció también la peor puesta en escena de toda la tetralogía.

En fin, en Junio veremos nuevamente en Barcelona Sigfrido y el Ocaso. Aunque ya lo daba por supuesto visto el superior nivel de las representaciones barcelonesas en el Oro y en la Valquiria, ahora estoy totalmente convencido que serán mucho mejores, sobre todo el Ocaso.

Saludos,

Ignacio.

De: legolas1962
Fecha: 09/03/2004 13:54:42
Asunto: RE: El "ocaso" del Anillo en el Real
Amigo basokotxoria, veo que ante gustos no hay nada escrito...además de tu magnanimidad a la hora de enjuiciar. Yo debo ser "más malo" o estar más harto de que haya tanta tomadura de pelo en el llamado arte contemporáneo, y especialmente en la ópera. No sé. Que Alfonz Eberz canta majeor que su sustituto no cabe duda, pero de eso a que sea "de lo mejor que hay por el mundo", creo que es una afirmación cuanto menos exagerada. Además, como actor deja mucho que desear, y la ópera, no lo olvidemos, no es sólo música.

No salgo de mi asombro de que te muestres tan entusiasta con la escena de los vasallos con las lanzas y las sillas...a mí me horrorizó. Desde luego que economía de medios sí que tiene: las sillas valen para escudarse y para sentarse. Me parece forzar la máquina demasiado. Claro que, dentro de toda la escenografíá, hasta resultaba lógica. El coro estuvo algo chillón. poco refinado y nada poético, especialmente al final. Que Schneider aburre con Wagner, lo sabe hasta el más pintado.

Con tu frase final estoy totalmente de acuerdo, ver en directo cualquiera de las partes del Anillo es siempre un acontecimiento, por el esfuerzo que supone, pero mi pregunta y reflexión es la siguiente: ¿Merece la pena tanto esfuerzo para alcanzar resultados artísticos tan pobres? Sobre todo cuando sale de nuestro bolsillo en gran parte...¿Algún día el Real dejará de ser un teatro de ópera de segunda fila, con tanta irregularidad?

Es cierto que López Cobos hizo maravillas con la orquesta en Traviata y lo mismo pasó con Tosca...pero es que Wagner es otra cosa y hay que reconocer que en España, al menos en Madrid, no hay cultura wagneriana, como todos sabemos.

Para el futuro queda el reto de un ciclo completo seguido, pero que posea toda la dimensión épico-lírica que debe tener, es lo mínimo exigible, ¿no creéis?

De: Ignacio
Fecha: 09/03/2004 14:02:51
Asunto: RE: El "ocaso" del Anillo en el Real
..."Es cierto que López Cobos hizo maravillas con la orquesta en Traviata y lo mismo pasó con Tosca...pero es que Wagner es otra cosa"....

No estoy de acuerdo, la OSM y García Navarro -que no era precisamente santo de mi devoción- tuvieron una de sus mejores actuaciones con Parsifal.

Es una cuestion de querer hacer las cosas bien, simplemente.

Un saludo.

Ignacio.

De: Álvaro Melchior
Fecha: 10/03/2004 16:00:41
Asunto: Rompo una lanza contra Schneider
Hombre, yo si he de echarle algo en cara a Schneider es el haber aceptado dirigir esta tetralogía en las condiciones en que lo ha hecho (dando por sentado que era consciente de éstas, lo cual es mucho suponer). No sé si sabéis que, por ejemplo, en el Siegfried tuvo menos de 15 días para ensayar la obra que se dió en 8 funciones: ¡¡¡¡solamente 15 días y con una orquesta como la del Real!!!. Dicho esto, estoy seguro de que el pobre hombre dió cuatro consignas básicas en cuanto a textura, timbre y dinámica (por ejemplo) y se dedicaría a los principios-finales de acto y los momentos cumbres (caso de la primera escena y última del tercer acto de Siegfried); y el resto, que cada palo aguante su vela. Y eso es lo que todos notamos, una sensación de poco trabajo y de cierta atención a los momentos más importantes, no sólo en el Siegfried sino en toda la tetralogía.

A saber el tiempo que le han dado para ensayar este Ocaso. Yo le he escuchado a Schneider versiones de la Walkyria y Ocaso en Viena, y de soso y aburrido, nasti de plasti. Eso sí, también me pareció superior en general la dirección de Marc Soustrot en la Walkyria sevillana del pasado año.

Por cierto, ya puesto,... ¿alguien tiene alguna grabación de la Walkyria del Liceo del pasado año?: a estas alturas hasta pagaría con ella, si los morbosos fondos de mi colección no satisfacen al hipotético propietario de la misma (razón: maledizione@terra.es )

Álvaro.