|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Comentario al postoperatorio del Ocaso de José Alberto Pérez |
| ||||||
Estaba esperando el comentario crítico de José Alberto Pérez para ver si hacía honor a la verdad o, como hacen tantos otros, edulcoraba lo visto y oído en este penoso Ocaso y, por extensión, Anillo. Comparto absolutamente todo lo que dices, amigo wangeriano, y me preguntó cuántos responsables del Real leerán tu crítica para que puedan reflexionar. Como ya sabes, el Real amenaza con volver a poner esta producción en años futuros, incluso se vislumbra la idea de repetir el festival escénico todos los años de forma seguida. Con la cantidad de medios audiovisuales que hay hoy en día y las posibilidades escénicas del Real, no entiendo por qué se ha optado por esta primera puesta en escena tan escasa de ideas y medios en vez de haber debutado con algo que hubiese dejado huella como representaciones históricas, para la posteridad. Desde luego que estas funciones se recordarán, pero por lo aburridas, sosas y por su baja calidad artística en términos generales. Ya se pudo barruntar lo que este Anillo iba a dar de sí al concluir el primer acto de Die Walküre. Jamás escuché tan poco aliento romántico y tan poca intensidad dramática en la orquesta. Sólo la Meier salvó sus funciones, en las demás el aburrimiento llegó a la somnolencia. ¡Ay, si Leonie Rysanek levantara la cabeza! Con ella sí que vibramos todos en aquella mítica versión en concierto en el Monumental allá por el año 1989. Montar el Anillo son palabras mayores, como todos sabemos, y ha quedado demostrado que el Real aún no está maduro para estar a la altura de las circunstancias. No comprendo como al señora DeVol la contratan como la gran diva wagneriana. ¿Será que se han olvidado de Mödl, Behrens, Varnay, Nilsson et altere? La inmolación de Brünnhilde fue una tomadura de pelo al personal, y la marcha fúnebre de Sigfrido un sinsentido escénico. Tendremos que conformarnos con el material grabado para seguir disfrutando de esta obra wagneriana. Como dijo el ínclito Ángel-Fernando Mayo: "Después de esto: el silencio". Un saludo. |
| ||||||
Saludos legolas Seré muy breve: Firmo punto por punto tus comentarios. Sólo una reflexión.¿Nos conviene ir a las representaciones con los sentidos llenos de las versiones tantas veces aquí jaleadas?¿No será un error, legolas, acudir al Real con Kna, Bohm o Furt en el bolsillo? Lo he leído en el foro y también lo suscribo:¿Cómo una orquesta puede emocionar con Tosca y, al día siguiente, destrozar EL Ocaso?¿Habrá tomado nota el director musical de este despropósito? |
| ||||||
Saludos, Permiteme Elipero entrometerme en tu respuesta. De tu reflexion deberiamos tomar nota porque es buena y define lo que siente un wagneriano cuando se aleja de sus festivales de Bayreuth caseros, de sus filarmonicas de viena, de Berlin, sus estatales de dresde y sus philarmonias para acercarse al perfecto sonido de los auditorios y teatros de su ciudad, pero a cargo de orquestas notablemente inferiores; pensando en un Neidlinger, Suthaus, Franz y windgassen que ya no volveran. Es imposible vaciar los sentidos de todo lo que un wagneriano se alimenta antes, durante y mientras espera sentir la magia de la obra de Wagner en el teatro. Lo unico que se puede hacer es soportar y vivir el momento, aunque a veces nos resulte dificil, diria imposible. Yo por ejemplo sufri los metales del Liceu en el das rheingold, con ese He da! He do! tan bien cantado y tan estropeado por los metales catalanes. Mi actitud en la walkyria fue totalmente opuesta, una actitud parecida a "es lo que hay, pero esta Morris" Siempre nos salva algo de esperanza e ilusion y mi consejo es mantenerla. De acuerdo estoy en no poder deprimir el enfado cuando estropean un gran momento orquestal y vocal que deberia llevarnos mas al arrobo que a la ira, pero aunque lo que diga ahora suene asquerosamente conformista, es lo que tenemos, es lo que hay. La critica es enriquecedora y encontramos entre nosotros punto de vista semejantes debido a que muchos sufrimos de wagnerismo puro y duro, y lo que presenciamos ahora en los teatros es un Wagner no recomendado para menores de siete años. Saludos a todos. |
| ||||||
Perdóname übermesch, pero no estoy de acuerdo. El conformismo solo conduce al empeoramiento de las cosas ya que no se reclaman mejoras. Son las actitudes críticas las que producen reacción y, en consecuencia, avances. Si todos los que hemos estado en el Real hubiésemos reaccionado con una sonora pita y pataleo como muestra de nuestra indignación, no es seguro que consigamos que no se repita esta producción pero seguro que alguien se lo piensa si realmente ha merecido la pena. Lo que pasa es que esta dichosa "corrección política" que nos están inculcando por todos lados las clases imperantes no es más que una "domesticación" para que la sociedad no refleje su malestar y podamos decir que "España va bien". Además, no es cierto que "esto es lo que hay". Hay cosas mejores y que están a nuestro alcance, nuestras orquestas pueden tocar mucho mejor y lo han demostrado muchas veces: ya he comentado que en Tosca la OSM sono estupendamente y, efectivamente, la Orquesta del Liceo estuvo regular en el Oro pero es la misma orquesta que estuvo estupenda en el Peter Grimes. Pero estamos conviertiéndonos en un público adocenado que no aplaude suficientemente la calidad ni rechaza la mediocridad: el domingo por la tarde estuve revisionando el Ocaso del Met en DVD a ver si se me pasaba el cabreo del sábado del Real y me impresionó la respuesta del público al final. Aquí ya hace tiempo que no tenemos exitos resonantes ni abucheos de escándalo: nuestros abuelos eran bastante más críticos aunque, claro, ellos podían disfrutar de referencias para comparar: Argenta, Schuritch, Celibidache, Markevitch, etc, y ahora la gran mayoría de lo que viene es de una mediocridad espantosa. Por eso creo que, volviendo a lo que comenta Elipero, conviene que vayamos con el conocimiento y las referencias discográficas porque así sabemos que se puede hacer mejor y, repito, hay material para hacerlo, solo hace falta una política de calidad y es nuestra obligación reclamarla como público que paga en los espectáculos. Si vas a un restaurante decente, pides un plato y te traen una mierda ¿qué haces?, pues con toda naturalidad y educación pides que se lo lleven y te lo vuelvan a traer mejor hecho ¿no?. Pues eso. Un saludo. Ignacio. |
| ||||||
Creo que todos tenemos algo de razón en nuestras argumentaciones. Os aseguro que cada vez que voy a la ópera es con una mente abierta y un corazón limpio de prejuicios con la idea de dejarme sorprender, de revivir en cada función la magia de la música + el teatro que es el espectáculo con mayúsculas denominado "ópera". Pero, de verdad, que con bodrios como este Anillo es imposible. Asumo que hoy no hay cantantes con toda la dimensión épico-lírica que esta música requiere, salvo casos excepcionales que, dicho sea de paso, están ya en su declive o iniciándolo. Como tú, amigo Ignacio, me refugio en el DVD del Anillo del Met donde hay tanta belleza visual, canora y musical que los defectos (que los hay) se minimizan totalmente. Ver a la Behrens inmolarse pone la carne de gallina al más pintado y las lágrimas manan espontáneamente sin buscarlas. Por no hablar del final de Acto I por la Norman, en absoluto estado de gracia vocal e interpretativa, con esa voz tan peculiar que conmueve hasta los más fríos témpanos sesudos y su música de la redención con la que se estremece el respetable. Hablas de las atronadoras ovaciones al final de cada acto...no me extraña, sería para no dejarlos abandonar el teatro nunca... Continuaré expresando mis emociones...animaos y aportad más al respecto. |
| ||||||
Me refería al Acto I de Die Walküre con la Norman, que no lo he especificado. ¡Alucinante! |
| ||||||
Saludos Legolas, A mi me ocurre exactamente lo mismo en esa Walkiria, pero con Lakes en el primer acto con su "Wälse" en realidad "welllseeeeeeeeeee" y su toque final de "so blühe denn wälsungen blut" me pone la piel de gallina, te lo aseguro. Por no hablar del "das ende" de Morris en el segundo acto, realmente estremecedor. En cuanta a la Norman... no se, no se, pero esa voz gruesa no termina de gustarme aunque le quede bien a Sieglinde, aunque en su interpretacion Sieglinde me parece cobarde y asustadiza. Saludos. |
| ||||||
Saludos. Rebosas razon Ignacio, cierto es que si la orquestra por ejemplo del liceu, tuviera la calidad que tiene la simfonica de Barcelona - que entusiasmados estos, la verdad es que da ilusion escucharles- no sufririamos ni la mitad de lo que algunos sufrimos. Cierto es que tenemos calidad, pero esta es complicada. Pero en fin, Wagner sigue y seguira siendo la obeja negra de los teatros que preferiran siempre el placer de las arias bien seguidas y cantadas, que una totalidad musical placentera. Lo que le emociona a uno en Tosca el otro ya lo esta llorando, en cambio lo que le emociona a uno, por ejemplo en la walquiria, el otro lo esta... ¿durmiendo?. Reconozcamos que Wagner es asi, conocido pero infravalorado, sus operas estaban dispuestas para que el publico de los teatros intentara recrearse en ellas aunque el resultado mas bien fuera el contrario; el publico de hoy en dia prefiere embelesarse facilmente con lo bonito antes que buscarlo, quizas por esa forma e independientemente de la calidad sonora de las orquestas y de la totalidad de la obra escenificada emocionan mucho mas otros autores, que nuestro amado Wagner. Esa es mi teoria. Aun asi abuchear el final de los espectaculos sigue siendo una forma de dar la nota en las operas aunque siempre respetare a quien lo haga, primero porque ya has pagado por lo que has visto y ya se te ha herido la sensibilidad artistica, ademas que abuchear no hara que nos sintamos mejor; los perpetradores ya han cobrado, el resto importa poco. ¿La politica? La politica es ese publico que duerme en los espectaculos: porque pueden y por costumbre. La verdad es que antes de acudir a las operas ya sabemos muy bien lo que vamos a encontrarnos; sabremos si la puesta en escena sera fiel o infiel a la idea original del compositor de la obra, si el director es apto o un simple pelacañas, y en cuanto a los cantantes nos podemos hacer a la idea de lo que cantan a menos que suceda algun imprevisto tal y como ocurrio en el Liceu con el Wotan y en el real con el Siegfried. Lo que quiero decir es que si hay que hacer algo, hay que hacerlo mucho antes, antes de que empiece todo que es cuando puede conseguirse algo ¿hablo de boicot y bandalismo? No precisamente, pero que cada uno saque sus propias conclusiones. Saludos a todos. |