Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






opinion sobre valquiria en la capital mexicana
De: cesar
Fecha: 17/03/2004 20:45:45
Asunto: opinion sobre valquiria en la capital mexicana
Me gustaría saber su opinion acerca de esta producción hecha en el marco del festival del centro histórico. yo asití el domingo, siento que la orquesta varias veces no daba el ancho para Wagner, me encantó la interpretación de adrienne duger, que llegó con fuerza y seguridad desde su aparición en el segundo acto como Brunilda. Hunding interpretado por Andrea Silvestrelli también fue otro de los que impresionaron en la noche. Por el momento nada más comento esto aunque hay mucho más que comentar. espero saber sus opiniones, en especial por el trabajo escenográfico. entre otras cosas.

De: JulioAF
Fecha: 18/03/2004 5:07:40
Asunto: RE: opinion sobre valquiria en la capital mexicana
Qué lástima que no nos pusimos de acuerdo, yo también asistí a la presentación del domingo. En fin, ya será para Sigfrido.

Pues sí, coincido completamente contigo, la orquesta verdaderamente no da el ancho para Wagner... igual que el año pasado en El Oro, los metales, sumamente importantes, fallaron y desafinaron varias veces. Probablemente sea por cuestiones de sindicatos y demás, pero no sé porqué no eligieron para este proyecto una orquesta más madura como la de la UNAM o la de Minería... o la del Estado de México. Creo que el climax de la orquesta fue durante el segundo acto... sonó en general muy bien, pero el tercer acto, sobre todo en la cabalgata, demeritó algo. Sin embargo, creo que en general cumplió, sólo eso.

Definitivamente quien se llevó la noche fue Andrea Silvestrelli... su Hunding me pareció formidable, impresionante; lástima de vestuario, pues parecía más bien Dart Vader que Hunding. Hablando del vuestuaro, ¿no sé qué te pareció?, pero la idea de las máscaras "a-la-teatro-griego" no me gusta. Independientemente de las máscaras, el vestuario en general me pareció adecuado, en otros no tanto. El de Brunilda más bien parecía uniforme de novicia de convento ¿no?

En cuanto al trabajo escenográfico me pareció muy bueno y sobre todo me gustó que han respetado los elementos originales, aunque con una visión modernista. No han metido disparates como fondos de rascacielos o de ondinas cantando al rededor de un ropero. Los efectos del follaje del árbol y del fuego de la última escena me parecieron excelentes, aunque el telón de malla necesario para proyectar esos efectos demerita un poco la apreciación de los personajes.

En general, La Valquira me dejó muy buen sabor de boca, al igual que El Oro del año pasado; además creo que Sergio Vela está haciéndo una muy buena labor en impulsar la obra de Wagner, pues es la primera vez que se presenta el Anillo completo en México.

Saludos,

JulioAF.

De: cesar
Fecha: 19/03/2004 19:13:13
Asunto: RE: opinion sobre valquiria en la capital mexicana
haber que tal te parece
LA VALQUIRIA EN BELLAS ARTES

En el marco de la vigésima edición del festival del centro histórico de la ciudad de México, se presentó la primera jornada del festival escénico del anillo del nibelungo (Der Ring Des Nibelungen), que es la conocida Valquiria (Die Walkure).
El año pasado pudimos apreciar el prólogo de esta magna obra, con una excelente puesta en escena por parte de Sergio Vela, utilizando proyecciones y pisos móviles que ascendían o descendían dependiendo la situación, además de contar con la proyección de un anillo durante toda la función que sirvió de marco para el escenario.
Este año , asistí el domingo 14 a ver la Valquiria, el anillo apareció de nuevo como marco. El primer ato tuvo una escenografía muy bien realizada donde se representaba la casa de Hunding, se proyectaron en la parte superior espinas y ramas secas, que iban muy de acuerdo con el espíritu del momento, pero cuando el amor apareció y la primavera llegó pudimos admirar como la copa del fresno se volvía verde, y además giraba para darnos sensación de profundidad. Cuando Siegmund va a sacar la Nothung (espada), el piso se levanta, llevándolo a ella, el problema es que al levantarse el piso Sieglinde quedó a oscuras.
El segundo acto que comienza con la llegada de Brunhilde. Ella esta quieta al igual que su caballo, y desaparecen cuando desciende el piso, este momento que tendría que haber sido con más fuerza se volvió demasiado tranquilo. En la segunda escena de este acto, la Valquiria le habla a Siegmund desde una roca, la cual después desciende para acercarse al héroe, este fue un momento muy bello porque la valquiria comienza a sentir una ternura que la hace cambiar su obligación como valquiria. Cuando lucharon entre sí Siegmund y Hunding, pienso que tardaron mucho en entrar a escena, en este momento vale la pena comentar que el escenario se divide en dos niveles, el de mortales, que estan luchando, y el de dioses que controlan el destino de los mortales, también al caer Siegmund, Brunhilde tardó mucho en ir por Sieglinde y recoger los pedazos de espada.
En el acto tres pudimos ver la esperada cabalgata de las valquirias, donde aparecieron unas llevando a los héroes, y otras se veían venir volando desde lejos, este último efecto fue logrado por la colocación de arneses a caballos pequeños montados por niños, y después aparecer caballos colgados también de arneses montados por valquirias de tamaño natural, con lo cual se dio el efecto que mencioné antes. La escena final cuando Wotan llama a Loge, fue muy predecible, ya se tenían sospechas que iba a proyectarse algo, además que la proyección no rodeó propiamente a la valquiria, sino que estaba quemando el lugar donde ella estaba, en una roa que se alzó del piso. Tal vez hubiera sido bueno que ocuparan una proyección del fuego como la que hicieron don el árbol del primer acto, para que la roca de la valquiria se rodeara.
Los vestuarios fueron muy bien realizados, en especial el de Hunding, estilo griego, con una gran lanza.
De los cantantes los que más me impresionaron fue Adrienne Dugger que hizo Brunhilde, y que desde su primera aparición en el segundo acto con su Hojotoho, llegó con fuerza y seguridad al escenario, y con ternura en los momentos que se lo pedían. Wotan interpretado por el barítono heroico James Jonson estuvo bastante bien. Hunding interpretado por Andrea Silvestrelli fue interpretado de forma excelente, en su aparición en el primer acto impresionó su voz. Una cosa que desilusionó fue que en la cabalgata de las valquirias, las valquirias se perdía en la orquesta, no se escuchaban, además que la orquesta en varios momentos no daba la intensidad que esta obra requiere.
Pero a pesar de estos inconvenientes me conmovió como esta obra siempre lo hace. Y sólo nos queda esperar un año para ver Siegfried. Donde nos maravillaremos y enterneceremos de nuevo con la música wagneriana.

CESAR OCTAVIO MORENO ZAYAS
Wspws54@hotmail.com

De: JulioAF
Fecha: 20/03/2004 20:04:49
Asunto: Artículo de "La Crónica" sobre La Valquiria de México.
Este artículo lo publicó "La Crónica" con motivo del estreno de La Valquira en México:


"Estrenan La Valquiria, calidad de primer mundo
(Ricardo Pacheco Colín)

Un minuto de silencio, en memoria de las víctimas de los atentados terroristas en España, guardó el público reunido ayer en Bellas Artes antes que diera comienzo La Valquiria, segunda parte de la ópera de Richard Wagner El anillo del Nibelungo.
Ni un solo ruido ni una sola voz, la luz en mediana intensidad y al frente, proyectadas sobre el escenario, la imagen del Anillo del Nibelungo en tonos gris plata.
La Valquiria es una puesta en escena que derrocha ingenio y arte en efectos especiales y en las actuaciones de sus cantantes, y que logra integrar con acierto y contundencia lo más avanzado de la cibernética a la ópera: música, canto, actuación, y ahora, efectos especiales, forman el rostro del espectáculo operístico del siglo XXI.
El escenario, todo en negro, tiene solamente una ?ventana? que es un anillo mágico que luego de girar con efectos en tercera dimensión, abre la superficie acotada por su perímetro a las imágenes en tercera dimensión.
Nubes que pasan con furia, árboles, hojas que parecen girar en torno de los protagonistas. El espectador se queda con la impresión de estar viendo una película, pero con personajes en vivo.
Ignacio Gutiérrez, director de animación y parte del equipo encargado del diseño, realización y proyección de imágenes, explicó a Crónica que los efectos esféricos que se aprecian en el escenario ?están trabajados en tercera dimensión, son generados en computadora, aunque trabajamos también con algo de imágenes ?vivas? como son las nubes que vimos en el segundo acto. Todo está pintado por computadora?.
Y agregó: ?Es lo que quería nuestro director, Sergio Vela, el efecto de la esfericidad, y así lo hicimos. Llevamos un tiempo trabajando en esto, desde diciembre?.
Por su parte Antonio Zavala, también explicó que no hay un programa especial para hacer esto, sino que ?es una combinación de varios programas con la receta vieja de la abuela?,
Hacia el final, hay una escena de batalla que es el punto culminante de estos efectos especiales, la combinación de acción en vivo con imágenes.
Luego Zavala exclamó: ?definitivamente, estamos muy primer mundo, desde la calidad de la producción, la combinación de software, hasta el talento de quien concibió esta puesta en escena?.

La reaparición de Richard Wagner
La puesta en escena contó con la participación de David Kelso, en el papel de Siegmund, cantante que lleva ya mucho tiempo actuando este papel y que demostró anoche su calidad internacional.
La misma brillantez en su participación tuvo la cantante Dinah Bryant, quien hizo el papel de Sieglinde.
En general, el elenco que participó en la apertura de La Valquiria, fue un equipo operístico equilibrado y profesional.
Entre el público, Sergio Vela, encargado de la puesta en escena e inspirador de este proyecto wagneriano, observaba con preocupación el desarrollo de la ópera.
Los comentarios del público iban en dos sentidos: admiración por la actuación de los cantantes, sorpresa por los efectos especiales y cierta queja por lo extenso de la puesta en escena. Una señora comentó: ?Ya no sabía cómo sentarme, me hacía hacia un lado y otro, pero valió la pena?.
En fin, el público mexicano, acostumbrado a óperas más ligeras, de todas formas aceptó y asimiló bien la reaparición de Wagner en los escenarios de esta capital."


Saludos,

JulioAF

De: cesar
Fecha: 22/03/2004 20:32:32
Asunto: RE: Artículo de "La Crónica" sobre La Valquiria de México.
Hola Julio, antes que nada, me da un poco de tristeza el ver que solo nosotros estamos comentando esta representación, no se si nadie más de este foro la vió.
Te digo tiene momentos muy bien realizados, y a pesar de que se quiera manejar la forma esferica si eso es lo que quiere Vela, pero tiene que ir viendo también que es lo que wagner le pide. además que en si desde el primer acto yaa me iba imaginando como iban a hacer a loge. No se almenos hubieran puesto que el fuego llegaba desde varias partes de la escena, se concentraba en la lanza y creaba una cúpula a la valquiría. o algo así, porque no me agradó el fuego como si etuviera quemando a Brunhilde. espero tus comentarios, nos vemos
César

De: JulioAF
Fecha: 23/03/2004 6:31:01
Asunto: RE: Artículo de "La Crónica" sobre La Valquiria de México.
Bueno, si otros no han comentado algo, es porque seguramente no pudieron asisitir. Le envié un mail a wotancaminante y me dijo que probablemnte no iba a poder ir por su trabajo... pero luego ya no supe si pudo o no. En fin, ya emitirán sus opiniones quienes hayan asistido y quieran hacerlo.

Por lo que comentas acerca de la puesta en escena y del uso de los efectos por computadora, recuerda que el fin justifica los medios, por lo que desde mi punto de vista no ha sido negativo el uso de estos recursos, pues gracias a eso Vela ha logrado respetar lo que Wagner escribió, aunque con un poco de su cosecha al utilizar los elementos esféricos... pero creo que estuvo bien. Si analizas, los efectos por computadora han causado un fuerte impacto y realmente no son "la gran cosa" en cuanto a recursos técnicos y económicos... al igual que el uso de los pisos móviles, han tenido el mismo impacto y tampoco son el gran derroche de recursos técnicos y económicos.

En fin, a ver qué opinas... yo creo que el trabajo de Vela y equipo, en general ha sido bueno. Lo más criticable en algunos puntos es la orquesta, pues creo que la dirección también ha sido buena.

Saludos,

JulioAF

De: cesar
Fecha: 26/03/2004 2:44:04
Asunto: RE: Artículo de "La Crónica" sobre La Valquiria de México.
En si la puesta en escena está bastante bien, con ciertos detalles que convendría checar,la originalidad es digna de reconocerse, me encantó el oro, con una utilizaci´çon de proyecciones y pisos, pero te digo hay ciertos detalles que convendría checar.