|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Teatro Real;"Ocaso de los Dioses"; ¡VIVA PETER SCHNEIDER! |
| ||||||
Buenos Días: Aunque hace unos cuantos meses que os leo, me he decidido ha escribir por primera vez ante los comentarios que he leído últimamente acerca del Wagner del Real. Después de la lectura del Postoperatorio y sus respuestas en el foro, pensé no asistir a la función, ya que tan baja se suponía la calidad de la producción. Afortunadamente me decidí a asistir. Al comienzo de la función estaba predispuesto a pasar una tarde aburrida, pero tras los primeros compases me llevé una grata sorpresa al comprobar que aquello no era lo que yo me esperaba. No voy a entrar en detalles (escena, orquesta, cantantes), simplemente quiero decir que aquello fue una experiencia wagneriana increíble, aunque sí me van a permitir destacar la labor del maestro Peter Schneider, tan vapuleado en este foro, el cual fue el verdadero artífice de este Ocaso. Saludos. |
| ||||||
Estimado Werther (valga la redundancia), me alegro de que no te hayas dejado intimidar por los apocalípticos. Yo también soy de los que pienso que el Ocaso del Real no se merece la mayor parte de los comentarios que aquí se han hecho. En particular, Herr Schneider me parece que ha hecho lo que ha podido. Habría que haberle oído con la Filarmónica de Viena o con la Orquesta del Festival de Bayreuth... Lo que sí es preocupante, me concederás, es el nivel técnico (no digo ya interpretativo...) de los metales de la Sinfónica de Madrid. Aunque el resto la verdad es que tampoco es para tirar cohetes. Tanto en la entrevista que concedió el año pasado antes de la Valquiria a Scherzo como la que pudimos oir en el intermedio de la transmisión radiofónica de Sigfrido, Schneider pone mucho el acento en un clave interpretativa que tiene su importancia. Desde el final del segundo acto de Sigfrido, Wagner compuso ya pensado en la acustica particular de un espacio arquitectónico a su medida. De hecho, cuando en los primeros ensayos en Bayreuth Wagner oyó alzarse el sonido de la orquesta escondida sintió un gran alivio, pues era consciente de hasta qué punto había sobreinstrumentado ciertas partes de sus obras. La dirección de Schneider parece muy pendiente de no "tapar" a los cantantes, hasta el punto que, como ya dije en su día, el primer acto de Sigfrido parecía acompañado por un pequeño conjunto de cámara. Aquello fue un exceso, pero en general el planteamiento de Schneider ayuda bastante a dar empaque a la obra. Respecto al tempi, a mí me pareció excesivamente ligero por momentos. Una especie de Böhm, pero sin ser Böhm; y con una orquesta como la de Madrid... De todos modos, Schneider debía saber ya de sobra a estas alturas con qué medios contaba, y la verdad es que los amplísimos tempos de, por ejemplo, Kna requieren un sonido de un tremendo cuerpo que llene ese gran espacio, lo que parece más bien fuera del alcance de la orquesta del Real. Por otra parte, cuando en la citada entrevista de Scherzo se le preguntó al director vienés si había tenido suficiente tiempo para ensayar con la OSM, éste respondió, muy gráficamente, que el suficiente para transmitirles lo que quería, "pero si luego los músicos se equivocaban con las notas, él no podía hacer nada..." En fin, eso es todo. Un abrazo. |
| ||||||
Sólo recordar lo que dije en otra conversación: Schneider tuvo solamente 15 días de ensayos para el Siegfried. Y me váis a perdonar, pero la afirmación de "perfecto inútil" que se vierte en el post-operatorio a propósito de Schneider, además de injusta, me parece no solo de muy mala leche sino de muy mala educación. El otro día planteaba en este foro que diésemos nombres actuales para una interpretación ideal del Anillo hoy. Como no ha tenido éxito la propuesta, personalmente opino que no hay mucho donde elegir y que, salvo orquesta y puesta en escena, no hay hoy muchos directores, Sigfridos, Brunildas, Hagens, Wotans, etc... donde elegir; así, lo que ha traído el Real me parece de lo mejorcito de hoy día. Y muchos intérpretes del Anillo madrileño me han parecido incluso MUY superiores a los que estos años podemos escuchar desde Bayreuth (aunque esto no sea decir mucho). ¿Podemos entonces criticar o exigir a un teatro algo que sabemos no puede conseguir?. Yo creo que no. |
| ||||||
Las razones por las que el señor Schneider y la Orquesta titular del Real no emocionaron ni dieron un nivel de ejecución notable, no sólo en este Ocaso, sino en ninguna de las antecesoras jornadas del Anillo no puedo decirlas con seguridad, son sólo conjeturas: que si escasos ensayos, que si tener que contratar músicos extras para llenar el exigente foso wagneriano (especialmente los medicores metales), que si el director es parco de ideas... Pero el hecho objetivo está ahí, corroborado por la inmensa mayoría de asistentes a las funciones y hasta por la crítica se supone que especializada. NO es ánimo de vaupulear a nadie, es sólo ánimo de reconocer lo evidente y de comparar, por supuesto que sí. ¿Acaso el arte surje ex-nihilo? Todo en la historia tiene sus referencias y referenciales. Es así. La música del genio Wagner está por encima de sus malas interpretaciones y nos hace disfrutar y emocionar siempre, pero cuando sus intérpretes están en estado de gracia tenemos un disfrute añadido y cuando la escenografía le hace justicia, pues miel sobre hojuelas... |
| ||||||
"Las razones por las que el señor Schneider y la Orquesta titular del Real no emocionaron ni dieron un nivel de ejecución notable, no sólo en este Ocaso, sino en ninguna de las antecesoras jornadas del Anillo no puedo decirlas con seguridad".Según Ud ninguna función de la Tetralogía(y han sido 8X4=32funciones)ha funcionado ...!?."...corroborado por la inmensa mayoría de asistentes a las funciones y hasta por la crítica se supone que especializada".¿Ha hablado usted con el público del Real o ha realizado usted una encuesta para afirmar esto? Desde luego ni conmigo ni con mi círculo de amigos, ni con miles de personas que han acudido, porque si fuera como usted dice, el Teatro estaría vacío. En cuanto a los críticos, usted mismo lo dice: "se supone que especializados". En cuanto a comparar,me parece muy bien,pero hay que saber hacerlo. ...Si uno compara una grabación del año 1954 con Kna,con una función live del Teatro Real de Madrid tendrá que tener conocimientos profesionales de música,de canto,de dirección de orquesta,de composición,de investigación periodística,etc...y sobre todo un grado de imparcialidad que en esta página no se ve(quiero decir que aquí hay mucho devoto de KNA,empezando por mí). Mire yo vivo en Madrid y soy abonado del Real....pienso que este Teatro tiene mucho que mejorar todavía,pero también pienso que ha mejorado mucho en estos últimos 5 años.También le digo que he ido al MET,a la ópera de Viena o a Berlín,teatros de mucha entidad y he escuchado de todo. |
| ||||||
Obviamente no he hecho ninguna encuesta, pero sí que he comentado con varios amigos y conocidos asiduos al Real que han asistido a distintas representaciones y todos coinciden en lo mismo básicamente. Es cierto que en una función se puede tocar o cantar mejor que en otra porque el ser humano no está siempre en el mismo estado de gracia, por supuesto, pero cuando los errores son de concepto, de línea interpretativa, cuando se evidencian carencias como falta de estilo, mala emisión, falta de volumen, vibrato ostensible, voz cansada, mala pronunciación (como en el caso de Domingo en Die Walküre, fraseo de mal gusto o que brilla por su ausencia, pocas o nulas dotes de actor y un largo etcétera, estamos hablando en un terreno objetivo y no es sólo fruto de una "sensación", un "sentir", una "impresión", una "aversión" o una "comparación". Aun así, partimos de l abase de que ante gustos no hay nada escrito. Al que le haya gustado este Anillo, y este Ocaso en particualr, pues muy bien para él/ella. A mí no me ha gustado casi nada, ¡qué vamos a hacerle! y , simplemente, me limito a expresar mis gustos sin ánimo de influir en nadie ni de pontificar en mis aseveraciones. Intento ser lo más objetivo posible dentro de los límetes de todo lo objetivo que se puede ser en el escurridizo mundo del arte. Además, doy gracias porque tenemos grabaciones de audio y video que nos abren los ojos tantas veces a las mil y una posibilidades de interpretar y poner en escena óperas y así ir formándonos nuestros propios gusto s e ideales...insisto, nada es fruto de la nada, el arte no surje ex-nihilo. Comparar no es odioso, es deseable y hasta necesario, eso sí, con objetividad siempre que sea posible. Totalmente de acuerdo con usted de que se ve todo en todas partes, nadie ha dicho lo contrario, pero permítame ser todavía un idealista e ir con la ilusión de ver un espectáculo redondo, que me llene y que sea, cuanto menos, fiel al espíritu de la obra y su autor. Máxime cuando el precio de la entrada es tan desorbitado como en el Real. Tengo los suficientes conocmientos de técnica vocal como para saber si un cantante berrea, recurre a artimañas para disimular sus carencias o dificultades vocales, si tiene un timbre bonito, brillante, esmaltado o suena a lata, etc., etc. De hecho no sejo de sorprenderme cómo la mayoría aplaudió a Eva Marton en el Merlín del año pasado. Yo, desde luego, la abucheé porque me pareció que cantó peor que nunca, a grito pelado y sin ninguna finura. Debemos recordar que por dinero un cantante puede cantar cualquier cosa , aunque sea mediocremente o rematadamente mal, como fue el caso. Y yo, que pago, tengo derecho a que se me ofrezca algo bueno, si no lo mejor. Lo siento, es mi opinión, aunque discutiblem, como todas las opiniones. La imparcialidad a que usted alude no está reñida con la objetividad y la subjetividad, y con un análisis de lo visto y oído. Yo no sería imparcial, quizá, si tuviese algo que ver con el director o alguien involucrado en la producción, pero no conozco personalmente a ninguno y no siento ninguna manía por ninguno de ellos, antes bien, admiro y reconozco el esfuerzo que supone poner en un escenario obras de Wagner, y digo que mejor es tener esto que nada, aunque me permito tener el ferviente deseo de ver y oír cosas mejores...que lo logre o no ya se verá en futuras producciones. Un saludo. |
| ||||||
"sólo ánimo de reconocer lo evidente y de comparar" Para mí, lo evidente es que, salvo la puesta en escena y la orquesta, los intérpretes que han intervenido en todo el Anillo del Real son de lo mejorcito que hay hoy día salvo excepciones (algunos incluso muy superiores a lo que se está escuchando estos años en Bayreuth) y que no se le puede exigir a un teatro algo que no puede traer. Y, con todo, el Real ha ofrecido prácticamente 8 Anillos en dos años a un público que llevaba treinta sin verlo. Que podría haber elegido otra puesta en escena más "didáctica": de acuerdo. Que la orquesta no estaba madura para una obra de tales dimensiones y podría haberse aplazado el proyecto o, mejor, acudir a alguna formación orquestal más capaz: posiblemente. Pero por lo demás, creo que ha sido un Anillo muy potable. |
| ||||||
Sin duda lo mejor de la producción han sido los cantantes. Y lo peor, el solista de trompa... Un saludo, Coppelius |
| ||||||
Estoy de acuerdo contigo en que lo mejor han sido los cantantes, de los cuales ha sobresalido el Hagen, como todo el mundo ha evidenciado. Pero hay que ser objetivos y reconocer también las carencias de los demás. La Waltraute de Liona fue gris, engolada, escasa de volumen y sin fuerza dramática. Luana DeVol tiene volumen e intencionalidad pero la voz vibra en exceso especialmente en los agudos donde se abre feamente, con la pérdida subsiguiente de color, amen de unos graves inexistentes.Todo esto y algunos detalles más afean su actuación y cansan el oído de manera que tras 5 horas produce hartazgo...vamos, que estás pensando en que a ver cuándo se acaba ese suplicio para el oído. Me cuesta trabajo creer que no haya otras sopranos con mejores medios para haber cantado este agotador papel en el Real. Los demás cumplieron, ni destacaron ni desmerecieron, incluidas las Nornas y Ondinas de las cuales (estas últimas) me gustó especialmente el tratamiento teatral. Pero insisto, una ópera es un cúmulo de varios factores, y más en Wagner, y más en el Anillo. Los cantantes pueden ser muy buenos (que no ha sido el caso) pero si la orquesta no está a la altura y la puesta en escena tampoco, el espectáculo se queda cojo y desilusionante. En fin, un Anillo para el olvido. |
| ||||||
Ciertamente Luana de Vol anda muy escasa de medios, pero para mí fue soportable, simplemente no hubo belleza en los grandes momentos de Brunhilde. Supongo que esto dependerá del aguante de cada uno. Pero, por favor, hablemos del solista de trompa. De todos los solos que tuvo, que fueron varios, no hubo uno solo en el que no equivocase al menos una nota o desafinase, al menos el día que yo asistí (el día 9). Otro caso grave es el ya conocido de los metales, además de lo mal que sonaba la percusión, tan chisporroteante sobre la ligera orquesta. A pesar de todo, estuvo bien. Un saludo, Coppelius |
| ||||||
Me alegro qu ehayas sacado este asunto a colación. Si algo s eha evidenciado durante todo el Anillo es que los metales y algunos vientos de esta orquesta (o los contratados ex profeso para la ocasión) necesitan muchos más ensayos y estar más familiarizados con este tipo de música. He de reconocer que con estos mimbres, el señor Schneider pudo hacer poco. Desluce mucho la actuación oír ataques inseguros, sonoros desafines, pérdida de ritmo, entradas a destiempo, malas dinámicas y un largo etcétera. Lo peor, con todo, es la falta de emoción, de que se "crean" lo que están tocando, de que lo tengan interiorizado, de que, en fin , sepan y/o puedan transmitirlo desde el foso al escenario y , desde allí, hasta la última fila del paraiso, donde, por cierto, el sonido se oye como apagado por un enorme colchón de lana. En fin...más adelante hay más... Un saludo |
| ||||||
Habéis descalificado primero a la escena,despues a los cantantes,el director,y ahora con la orquesta.....e incluso se dice que la acústica del Real es mala....¿qué será lo siguiente?. Otra pequeña reflexión a propósito de "Lo peor, con todo, es la falta de emoción, de que se "crean" lo que están tocando, de que lo tengan interiorizado, de que, en fin , sepan y/o puedan transmitirlo desde el foso al escenario y , .....". Conocen el dicho "NO HAY ORQUESTAS MALAS SINO DIRECTORES MALOS" pues aplíquenlo en este caso teniendo a un gran director como PETER SCHNEIDER y yo cambiaría el texto por:"lo mejor fue la emoción,como se creían lo que tocaban,como se transmitía del foso al escenario...".".....luce mucho la actuación oír ataques seguros,afinación,ritmo, entradas a tiempo,dinámicas y un largo etcétera." De todas formas,si yo pensara como algunos de Uds yo no estaría abonado al Real.Ya que la calidad artística no llega a "su" nivel dejen sus abonos a un nuevo público que quieren ir al Real pero no pueden... |
| ||||||
Estimado forero Werther. Creo que vas más allá de mis/nuestras palabras...Sólo estoy enjuiciando la actuación en el Ocaso y en las precedentes jornadas del Anillo. Los músicos están más acostumbrados a tocar Verdi, Mozart o Puccini que Wagner, por lo menos aquí en España. EN Traviata estuvieron francamente bien, lo mismo que en Tosca, en general. Pero en Wagner...claro que depende el director, peor también de la práctica y del conocimiento profundo del lenguaje propio y peculiar de este autor que, tendrás que reconocer, es my distitno al de Con respexctolos anteriormente citados. Con respecto al abono...nunca he estado abonado...mi poder adquisitivo no da para tanto. Tengo que sacar las entradas para cada función y, te aseguro, que es harto difícil y, además, con visibilidad reducida la mitad de las veces. NO enjuicio al Real, sino cada producción independientemente y cada interpretación individual, como debe ser, cre, ¿o no? Un saludo |
| ||||||
Estimado forero Werther. Creo que vas más allá de mis/nuestras palabras...Sólo estoy enjuiciando la actuación en el Ocaso y en las precedentes jornadas del Anillo. Los músicos están más acostumbrados a tocar Verdi, Mozart o Puccini que Wagner, por lo menos aquí en España. EN Traviata estuvieron francamente bien, lo mismo que en Tosca, en general. Pero en Wagner...claro que depende el director, peor también de la práctica y del conocimiento profundo del lenguaje propio y peculiar de este autor que, tendrás que reconocer, es my distinto con respecto a los anteriormente citados. Con respecto al abono...nunca he estado abonado...mi poder adquisitivo no da para tanto. Tengo que sacar las entradas para cada función y, te aseguro, que es harto difícil y, además, con visibilidad reducida la mitad de las veces. NO enjuicio al Real, sino cada producción independientemente y cada interpretación individual, como debe ser, creo, ¿o no? Un saludo |
| ||||||
Werther, quisiera aclarar que a mí sí me gustó la representación, especialmente los cantantes, y me emocionó bastante en más de un momento. Me encantó por ejemplo la escena entre Alberich y Hagen, y también (extrañamente pues la DeVol no me gustó mucho) me encantó la escena entre Waltraute y Brunhilde. El corazón se me aceleró en la escena coral con Hagen a la cabeza, me pareció el momento más conseguido de toda la noche en todos los aspectos. También quiero mencionar al cantante que interpretaba a Gunther, me gustó bastante y creo que aún nadie ha dicho nada de él. Salvo el soso final, la escena estuvo bastante bien, la sala de los guibichungos me gustó mucho, y también la escena de las nornas. No es que despuntase visualmente, pero tampoco me fue molesta en absoluto, quizá exceptuando las licencias que se tomó el señor Decker. Y creo que Schneider hizo lo que pudo, me parece un buen director de orquesta que sabe lo que es Wagner, pero el claro problema aquí fue la orquesta, que sin ninguna experiencia, sonó más bien en plan "Carmen", ligerito y a veces hasta pachanguero (esa percusión...), que de forma densa y grandiosa como corresponde al Anillo. No obstante, creo que en las partes en las que predomina la cuerda hubo emoción y se alcanzó un nivel nada desdeñable. Aparte de esto están los solistas, de los que voy a mencionar tres: El de trompa: Como dije antes, no hubo ni uno de sus solos en el que no se equivocara notablemente, y se notaba claramente la dificultad con que se manejaba. El de trompeta: Este no se equivocaba en las notas, pero era frío como un témpano, y en vez de darles ese aire misterioso que necesitan algunas de sus frases, terminaba éstas de golpe, sin ningún tacto. El de clarinete: En mi opinión, el único solista que de verdad lo hizo bien, correcto técnicamente y emotivo. Por tanto, a mi entender el único gran problema fue la orquesta del Real, por lo demás, el nivel de la representación me pareció alto, y disfruté de ella. Un saludo, Coppelius PD: Si tuviera dinero y viviera en Madrid, sin dudarlo me abonaría al Real. Menos da una piedra. |