Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES
De: rexvalrex
Fecha: 21/03/2004 3:05:20
Asunto: DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES
Estimados hermanos en Wagner:

Yo también asistí a la última representación del Ocaso del Real el pasado día 16. Al igual que otros contertulios iba con la FALSA IDEA de que iba a perder el tiempo y a aburrirme como una ostra. Pero no fue así, sino todo lo contrario. Lo pasé d?allò més bé, que decimos en catalán.

He asistido al Oro y a la Walkiria del Liceu y tengo entradas para el resto del Anillo. Estoy muy satisfecho hasta ahora, incluso -y aunque era reacio- me gustó la labor de Kupfer.

Debido a los malos comentarios que me llegaron del Anillo del Real, pensé que no valía la pena acercarse a Madrid. ¡Cuánto me arrepiento! Como decía tuve la SUERTE DE ESTAR EN LA FUNCIÓN DEL 16. FUE UNA GOZADA. Debo confesar que desgraciadamente no dispongo de conocimientos musicales, aunque soy wagneriano de pura cepa (espero que no me consideréis ?ceporro? porque os hablo desde el corazón y no desde el raciocinio). Pienso que del mismo modo que no es preciso tener conocimientos de pintura para disfrutar ante la contemplación de Las Meninas o del Gernika, no es necesario conocer la teoría musical para disfrutar de la música. Yo no tengo más que unos conocimientos mínimos de solfeo y disfruto como un enano nibelungo de la música de Wagner.

Me hace mucha gracia cuando un crítico afirma de hubo una pifia en el compás 145 del segundo acto, sobre todo cuando otro elemento de su especie afirma justamente lo contrario. Habría mucho que decir sobre el tema, aunque el mordaz y corrosivo Eric Satie ya lo dejó escrito de forma magistral, sólo recordar que nuestro Wagner también tuvo su correspondiente Hanslick.

En el caso del Ocaso de Madrid sentí verdadera pasión y goce estético, me caían las lágrimas y tenía que estar con el pañuelo en la mano constantemente. Estaba emocionado. Y yo no era el único. Da la casualidad de que a varias personas cercanas a mi localidad les pasaba exactamente lo mismo. Se trataba de wagnerianos conocedores de la obra de nuestro sumo sacerdote, el inolvidable Ángel Mayo.

La música es arte, y el arte es belleza. Su contemplación produce goce y placer. El arte es irracional: pura pasión y sentimiento. Esto es lo que cuenta. Más aún si hablamos de música romántica alemana, especialmente de Wagner.

Cuando asisto a un concierto o a una representación operística me propongo disfrutar. Si lo consigo, me siento satisfecho. Pienso que hay que ser abierto y constructivo, tolerante y receptivo y no tirar a matar porque alguna cosa no sea perfecta. Ya decía Mayo que el gran Kna no era demasiado partidario de los ensayos y por ello muchas veces metía la pata. ¿Y qué demonios importa un pequeño fallo técnico si los resultados globales son geniales?

No voy a decir que la función del 16 fuera genial, pero sí plenamente satisfactoria ?por lo menos para mí, que en mi caso es lo que importa, como supongo que pasará para cada uno de vosotros-.

Antes de seguir, quiero dejar bien claro que no soy nadie para dar lecciones a ningún forero; tan sólo pretendo dar mi opinión, sin ánimo de convencer, sino de compartir emociones y vivencias.

Nombres como Kna, Furt, Solti, Barenboim... Melchior, Flagstad, Windgassen, Nilsson, Hotter, etc. son para mí como los dioses del Walhalla. Lo más grande, que diría Kna. Y claro está que las filarmónicas de Viena o de Berlín no son la OSM, ni el coro del Festival de Bayreuth es el del Titular del TR. Pero ... lo cortés no quita lo valiente y se puede disfrutar de todo en esta vida siempre que no seamos unos estrechos de miras que sólo saben ?o eso dicen- disfrutar de lo que consideran ?superior?.

Scheneider sacó un partido excelente de la orquesta madrileña ?o eso fue lo que yo ?sentí?-. El Anillo es mi obra favorita, y esta interpretación me encantó.

Como he dicho en anteriores ocasiones, no me gustan demasiado las ?moderneces? escénicas. Lo que hizo Bieito con Don Giovanni me pareció repulsivo. Pero, he de confesar que el trabajo de Decker ?como el de Kupfer en Barcelona- en el Anillo me sorpredieron gratamente a pesar de las feroces críticas de que han sido objeto. Y esto lo digo yo, que me gustaría ver un Anillo con cascos alados, caballos voladores y personajes vestidos con pieles y demás parafernalia wagneriana como aparece por ejemplo en los cómics de Craig Russell. Me llamó la atención el espadón-cruz-pililón que exhibía Siegfried (que, por cierto recuerda al que adorna la tumba de Don Juan de Austria en El Escorial), y me causó gracia el yelmo-gorrito-orinal que completaba su indumentaria. Lo que no apruebo son ciertas licencias que se tomó el director escénico, como el hecho de que Gutrune matara a Hagen con Notung y que éste no dijera la frase final de toda la Tetralogía ?¡Apartaos del anillo!? antes de ser ahogado por las Hijas del Rin. Se puede interpretar al Maestro, pero no ?retocarlo?.

Lo de las sillas no me molestó para nada. Pienso que por una parte simbolizan las poltronas del poder ?caso de los dioses o de los hermanos gibichungos ? o la posición acomodaticia y conformista del hombre contemporáneo que es capaz de contemplar sentadito en su casa mientras come la muerte de un niño palestino.

Por cierto, que el coro estuvo excelente y sus movimientos escénicos eran de una gran belleza plástica (en ciertas ocasiones me recordaban el cuadro de Las Lanzas de Velásquez). Su vestuario también me pareció correcto: los guerreros actuales son encorbatados ejecutivos que aspiran con su tarje chaqueta a subir los peldaños del poder.

Los solistas estuvieron muy bien, sobre todo Eric Halfvarson (Hagen) ? a quien tendré la oportunidad de ver de nuevo en el Liceu. Pienso que el gran Matti Salminem (a quien admiro profundamente) tendrá un excelente sustituto. Está bien que vayan apareciendo nuevos valores, el wagnerismo debe seguir.

Alan Woodrow (Siegfried) no es ni Melchior ni Windgassen, pero me gustó en su papel y pienso que cumplió vocalmente, aunque en algún momento estuviera algo apurado. Por cierto, que se dio un buen ostión con una de las famosas sillas.

Luana DeVol (Brünnhilde) estuvo también muy bien ? a mi modo de ver -,pienso que no tiene sentido compararla con la Flagstad o con la Nilsson (voces irrepetibles en el universo wagneriano). Algunos foreros hablaban de su VIBRATO INSUFRIBLE, pues bien, a mí no me molestó para nada, sino que me emocionó. Es una pena que no todos puedan disfrutar de una excelente soprano dramática, como la susodicha. Ellos se lo pierden.

Los tríos de nornas y de hijas del Rin cumplieron su cometido, con aire trágico las primeras y risueño-erótico las segundas.

El resto del elenco estuvo más que correcto, sobre todo Welker (Alberich) que hacía muy bien de malo. Tan sólo me pareció algo flojita la Waltraute de Zhidkova, que me gustó más como primera Norna.

Resumiendo, DISFRUTÉ DE UNA EXCELENTE VELADA WAGNERIANA. Las 5 horas y media que duró me supieron a poco y me sentía en la gloria. Ojalá disfrutemos de otro espectáculo wagneriano en el Real.

Un saludo de un wagneriano feliz de haber podido disfrutar del Ocaso del Real.

Rex.



De: Hans Pfitzner
Fecha: 21/03/2004 14:00:32
Asunto: RE: DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES


Hola foreros:

El Ocaso del Real no hacía mucho daño al oido, excepto Brunilda de vez en cuando, pero yo me ponía la mano debajo de los ojos para ir leyendo solo el texto sin mirar al escenario, porque me hacía daño a la vista ver a este "Siegfried" antihéroe con pinta de ejecutivo, con un ridículo bombín rojo y una espada cutre y desproporcionada, por poner un ejemplo concreto y no decir toda la escenografía y el vestuario en general... Cada uno tiene su opinión, y yo sin meterme ya en lo de siempre, pues el pobre Wagner lleva desde 1945 revolviéndose en su tumba, simplemente os comento con sinceridad lo que yo sentí.
No se cuántos años tendrán que pasar para echar a los snobs del mundillo del teatro y poder disfrutar con un Anillo en el que haya bosques, abetos, montañas, cascos alados y espadas reales, ambientes románticos y sugestivos que emocionen a la gente normal por su irracional sentimiento inmediato y no por su racional fealdad que simboliza no se qué...

Saludos.




De: Álvaro Melchior
Fecha: 21/03/2004 14:24:39
Asunto: RE: DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES
Sólo apuntar, que el Siegfried de la función del martes 16 no fue Alan Woodrow afortunadamente, sino el más digno Alfons Eberz (por cierto, el pobre casi se "escoña" mientras cantaba al saltar de la tarima en la escena de las hijas del rhin y encontrarse debajo sin esperarlo... UNA SILLA!!!!: el pobre titubeó un poco y Schneider atento le paró un par de segundos la orquesta para que pudiese retomar la frase).

De: werther
Fecha: 21/03/2004 23:06:24
Asunto: REXVALREX tiene razón.
La función del día 16 fue muy buena.Totalmente de acuerdo en cuanto al reparto de cantantes......y por último,los que arremeten contra la orquesta del Real,no será tan mala cuando la comparan con la Filarmónica de Berlin,Viena o Beireuth.... que por supuesto son mejores conjuntos.
Hay que ser realistas.Si les gustan las comparaciones(siempre odiosas y especialmente en música) que comparen el Teatro Real,con el Liceu,con la Bastille,English National Opera,Bruselas,copenhage.....

De: ELIPERO
Fecha: 22/03/2004 9:53:55
Asunto: RE: REXVALREX tiene razón.
Saludos foreros
Un comentario: Soy abonado del Teatro Real desde hace tres temporadas, al igual que muchos foreros mis conocimientos musicales son rudimentarios y también estoy de acuerdo cuando se afirma que no es necesario ser un músico para gozar de este arte. Pero la continua audición de las grandes obras interpretadas por las mejores orquestas y directores educan el oído y establecen, intimamente, comparaciones con lo escuchado en directo, en este caso la Sinfónica de Madrid. Yo tuve la fortuna de asistir a una representación magistral de un Pelleas et Melisande, también de una notabilísima Tosca y de algunas más en las que la orquesta me "sonó" bien.
Lástima que en la representación del día 3 de los corrientes, que comente en este mismo foro y a la que fuí acompañado por un mozartiano que sí posee amplios conocimientos musicales, la orquesta no pudo, no supo o no quiso trasmitir lo que YO creía imprescindible dada la importancia de la obra en cuestión. Pero, insisto, fue ese día, lo que conlleva una reflexión para navegentes: ¿Es lícito enjuiciar la labor de una orquesta y de los cantantes por una sola actuación? ¿Qué opinión os merece que esta sea la práctica que siguen tanto las revistas especializadas como los diarios?

De: rexvalrex
Fecha: 22/03/2004 10:11:03
Asunto: RE: REXVALREX tiene razón.
Perdón por el lapsus del tenor. La verdad es que no sabía con certeza si era el titular o el suplente.

Muchas gracias`por vuestros comentarios.

Rex.

De: legolas1962
Fecha: 22/03/2004 13:01:29
Asunto: RE: ¿ ANALIZAR ALGO ES ATACARLO?
Siento estar en disconformidad con algunos de vosotros. Siempre voy a intentar disfrutar del espectáculo, pero a veces es posible y otras no. De todas formas, con Wagner siempre disfruto aunque la calidad de su interpretación deje mucho que desear, pero es de agradecer dar con músicos y cantantes buenos, inspirados y acertados en su enfoque interpretativo de los personajes.

Yo salí desilusionado, pero no sólo del Ocaso, de las demás jornadas también. Me esperaba algo diferente, más calor en el foso, más vistosidad en la escena, más calidad en las voces y, como no lo hubo, pues me desilusioné, simplemente, sin dramatizar. ¿Es ilícito ilusionarse o desilusionarse en la ópera? En otras ocasiones me ha ocurrido todo lo contrario, por ejemplo, con El Holandés de Baremboim del verano pasado salí deslumbrado, especialmente por la dirección de orquesta. ¿Fue todo perfecto? No. ¿Los cantantes eran geniales? No. Pero hubo algo que conmovió y traspasó...las atronadoras ovaciones fianles así lo premiaron y evidenciaron. En el Ocaso sólo pude decir bravo a Hagen y abuchear la puesta en escena...¡Qué vamos a hacerle!
Quede claro que no soy de lso que ataco a nadie, simplemente emito mis opiniones y gustos, como hacéis todos, claro. ¿Qué poco original soy!

De: rexvalrex
Fecha: 23/03/2004 10:35:26
Asunto: Analizar no es atacar...necesariamente.
Está claro que cada uno tiene su opinión y que no todos hemos de coincidir necesariamente. A mí también me gustó, amigo Legolas1962, el Holandés de Barenboim, aunque no fuera perfecto (nada lo es, el interprete del Holandés me pareció de voz pobre, aunque la representación me satisfizo en conjunto, sobre todo por la dirección del que considero mejor director wagneriano actual), de todos modos me gustó más su Tanhauser madrileño.

Sobre la crítica musical, quisiera puntualizar una cosa. Es necesaria. Uno de mis libros favoritos el la guía de Mayo. Sus críticas suponen una orientación imprescindible para el aficionado wagneriano. A la hora de enjuiciar siempre será de agradecer la OPINION de una persona especialista en la materia. Esto es evidente. Aunque a la postre lo que verdaderamente le importa a cada uno es su propia opinión , basada en su experiencia personal. Las críticas siempre tienen un componente SUBJETIVO (mejor o peor fundamentado). Para gustos, los colores.

De lo que me quejo es que en determinadas ocasiones hay opiniones, críticas o como queramos llamarlas que TIRAN A MATAR. Ejemplos los tenemos a porrillo. Sin ir más lejos, figuras tan señeras internacionalmente y de INDUDABLE VALÍA como Barenboim o Domingo han sido vapuleadas de manera inmisericorde con harta frecuencias desde este foro. Todos tienen derecho a opinar como lo estimen oportuno, pero yo también lo tengo a manifestarme en contra. Además, me consta que hay foreros que comparten mi opinión, aunque no lo manifiesten así en el foro.

Pienso que no debemos anclarnos en el pasado mítico (que yo soy el primero en valorar como excepcional y, posiblemente, irrepetible). No todo va a ser edad de oro o de plata wagneriana. Debemos valorar lo que tenemos y desear que cada vez sea mejor. Quién sabe si dentro de 50 años directores, cantantes y escenógrafos ahora denostados por muchos son encumbrados por la crítica del momento. No sería la primera vez que esto pasaría, realmente es una constante y no sólo en música.

Un saludo wagneriano. Rex.

De: JulioAF
Fecha: 24/03/2004 6:33:47
Asunto: RE: Analizar no es atacar...necesariamente.
Rex:

Me quito el sombrero, tienes toda la razón.

Saludos,

JulioAF

De: legolas1962
Fecha: 24/03/2004 11:29:07
Asunto: RE: ¿A QUIÉN LE DAS LA RAZÓN, JULIO AF?
Como no especificas a quién le das la razón, te rogaría me lo hagas saber.

De: Samuel
Fecha: 24/03/2004 15:56:46
Asunto: RE: ¿A QUIÉN LE DAS LA RAZÓN, JULIO AF?
Hola. Rex, yo ni vi ni escuché el Ocaso de que habláis, pero quiero comentar un asunto. Hace dos semanas, en una amenísima y esclarecedora conversación, una catedrática de canto de un conservatorio superior me decía que es vergonzosa la actitud de algunos críticos, que en ocasiones parecen taparse los oídos vete a saber por qué razones. Para ilustrarme, me concretizó la cosa con las últimas actuaciones de Raina Kavaibanska, con las que esta catedrática había quedado horrorizada, pero aún más cuando leyó que varios críticos ponían por las nubes algo que, efectivamente, era insufrible.

A raíz de esto, también me explicó que en el canto, misteriosamente, se permiten desmanes que jamás se podrían escuchar, por ejemplo, de manos de un violinista o pianista, quizá porque se trata de algo más "popular" y muchos tienen en cuenta aspectos extramusicales, como lo que ocurrió con Kabaivanska (son representaciones que suponen un homenaje a su carrera). Esto siempre es un error, porque de esta forma bajamos continuamente el listón a límites paupérrimos, y a la vez estamos despreciando la obra y a quien la compuso. La música se merece mucho, mucho respeto, e intérpretes que transmitan cabalmente su significado y valor estético. Siempre.

Rex, me parece muy bien que el vibrato Luana de Vol no te moleste y te emocione, lo mismo que me parecería bien que haya gente a la que podría gustar y emocionar Julio Iglesias en el papel de Siegfried. Pero, simplemente, ESA MUJER CANTA DE FORMA INADMISIBLE, y no sólo por el vibrato. Estuve en La Walkyria, parece ser que su mejor "interpretación" hasta la fecha, por lo que se me dijo en la cena posterior. Wagner no se merece eso, y se está permitiendo que sus obras sean interpretadas por una cantante que no tendría que pasar de bodas, bautizos y, sobre todo, funerales. Y compréndeme, tengo mejores cosas que hacer que atacar sin más a una persona que, a fin de cuentas, no me ha hecho nada. Pero las cosas son como son, y lo que cuenta aquí es el arte, por el que pagamos, y bastante (entrada, y puede que gasolina y noche de hotel). En este caso, me niego a financiarle a la de Vol -y a quien la contrate- un desayuno, un vestido o un Mercedes a cambio de "eso". Que esta señora se busque un curre para el que valga, y que nadie nos venga con otras historias, que nosotros no tenemos la culpa.

Saludos.

De: JulioAF
Fecha: 25/03/2004 3:37:30
Asunto: RE: ¿A QUIÉN LE DAS LA RAZÓN, JULIO AF?
A rexvalrex (Rex)... Opino como el.

Saludos,

JulioAF

De: legolas1962
Fecha: 25/03/2004 9:41:52
Asunto: RE: Samuel, agradezco tu intervención.
Sí, gracias Samuel por atreverte a poner el dedo en la llaga una vez más. Como digo reiteradamente soy de los que pienso que ser benignos en el enjuiciamiento de actuaciones artísticas del calibre de lo que estamos hablando no conduce sino a la autocomplacencia y a fomentar la idea de que "todo vale". Cuando una entrada te cuesta 6 euros, pues vaya y pase pero en el caso del Real...¡por favor! Flaco favor le hacen a la imperecedera obra wagneriana aquéllos que hacen trizas su esencia, bien sea por traicionar la concepción original de la obra en cuanto a su puesta en escena, bien sea por destrozarla musicalmente. Tampoco quiero exagerar con estas representaciones del Anillo, pero desde luego son para el olvido salvo excepciones, como fue la Sieglinde de la Meier, por momentos el Wotan de Titus, la Fricka y la Erda en sus cortos pero intensísimos papeles y el Hagen...Lo de Domingo, mejor ni comentarlo. ¡Zapatero, a tus zapatos! ¿Me dejo alguno en el tintero? Decidme...

Wagner necesita algo más que presentar sus obras "cogidas con alfileres". NO se puede improvisar. Aun así, insisto, mejor es esto que nada, en eso os doy la razón, sobre todo para aquéllos que estamos hambrientos de más Wagner y de mejor calidad cada vez.

Un saludo

De: rexvalrex
Fecha: 25/03/2004 11:26:31
Asunto: Agradezco la intervención de TODOS.
Apreciado Legolas1962, me quedo con tus úlimas palabras " mejor es esto que nada, sobre todo para aquéllos que estamos hambrientos de más Wagner y de mejor calidad cada vez."

Yo también estoy hambriento de Wagner. Ojalá tengamos más ocasiones de disfrutar de él y que cada vez sea mejor la calidad tanto de la interpretación como de la escenografía. Daría mi reino por una representación "tradicional-realista" que siguiera fielmente las indicaciones de Wagner. Quiero ver dioses vestidos de dioses y walkirias con cascos alados, héroes con pieles de animales, etc. y si encima cantan como deberían, esto sería el Walhalla en la tierra. Wotan quiera que podamos verlo/oírlo antes de emprender el último viaje por el Rin.

Un saludo para todos y ¡viva Wagner!

Rex.



De: sendrowski
Fecha: 25/03/2004 15:16:31
Asunto: RE: DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES
¡¡Un saludo a todos!!

Es la primera vez que intervengo en el foro, aunque lo sigo con atención desde hace tiempo. Llevo años estudiando en profundidad la vida y obra de Richard Wagner, por tanto espero aportar algo positivo en este foro, con el máximo respeto hacia todas las opiniones.

Señor Hans Pfitzner: Yo también sueño con presenciar algún día una representación del anillo en la que proliferen los cascos alados, las pieles de oso, escudos corazas, abetos etc... pero como me respondió un experto escenógrafo cuando le pregunté si eso era posible, es como pretender que los troncos de los árboles que cortan en el valle del roncal, los quisiéramos bajar a las serrerías a través del río, en almadías, en vez de hacerlo en los actuales camiones. ¡Se puede, pero...!

Amigo Hans, de momento le recomiendo algo que yo hago habitualmente: venga usted al mayor abetal que hay en mi tierra, en la selva del Irati. Abetos impresionantes, rodeados de rocas tapizadas de musgo con cristalinos arroyos en medio de una naturaleza salvaje. Traiga su aparato portátil, los cascos y los CD’s del anillo. Acomódese, la función está a punto de empezar. ¿será capaz de ver lo que yo veo...?

Grüss Gott!!

De: Alberich
Fecha: 25/03/2004 17:39:27
Asunto: RE: DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES
"...como me respondió un experto escenógrafo cuando le pregunté si eso era posible, es como pretender que los troncos de los árboles que cortan en el valle del roncal, los quisiéramos bajar a las serrerías a través del río, en almadías, en vez de hacerlo en los actuales camiones. ¡Se puede, pero...!"

Con el debido respeto hacia el "experto escenógrafo", me parece una respuesta insustancial y falaz, un intento de justificar su trabajo. Se usan camiones no por cuestiones estéticas, sino por comodidad. El progreso trae también un ahorro económico. Ciertas escenografías no son ni agradables de ver ni baratas, así que salvo que dan de comer a algnas personas, no veo yo ventaja alguna. A mí una escenografía como la que hemos visto recientemente en el Real:

1) me incomoda (por poner sólo un ejemplo, lo de los guibichungos llevando cada uno una silla a modo de escudo, para luego sentarse en ella, es de juzgado de guardia).

2) no es más barata que una, llamémosla, "convencional".

De hecho, me parece escandaloso que se paguen fortunas por ciertas cutreces (como el Anillo del Real), que desde el punto de vista de los elementos escénicos es de una pobreza alarmante. Por no hablar de ciertas libertades con el argumento, que no aportan absolutamente nada.

Un saludo,

Alberich



De: uronim
Fecha: 25/03/2004 18:34:25
Asunto: RE: ¿A QUIÉN LE DAS LA RAZÓN, JULIO AF?
Hola foreros:
Estuve en tres representaciones del Ocaso(más en el ensayo general, que por ciero me gustó una barbaridad) y en tres de Sigfrido. Estuve en dos Valkirias y en un Oro.
En todas en general lo que más eché de menos fue creérmelo. Me explico.
Lo que es, ES y está en la partitura y en las anotaciones al margen. (De eso ya se ocupó uno) Y además debe ser(esto lo digo yo, con mucha modestia).
Bueno, pues en mi caso el sentimiento general que puedo extraer del Anillo es la falta de credibilidad de los que deben de transmitirme todo eso que está ahí.
ELLOS, lo escribo en mayúsculas porque son todos(orquesta, cantantes, figurinistas, iluminadores, puesta en escena, etc....), deben recrear algo de forma que ese algo transmita. ES LO MÁS IMPORTANTE. Paso por encima el análisis puntual de detalles ya que si EL TODO le puede a los detalles pues bienvenido sea. Pero han sido muchos los detalles y entre unos y otros no han llegado a transmitirme.

Respecto a los cantantes lo que yo les pido es credibilidad. Y es muy difícil que Alfons Eberz me transmita un Sigfrido sólido, cuando a él le visten con el peto de Guillermo el Travieso y le dan, para vivir el personaje, un bombín que podría ser del Pasapoga y el oso de una ?Lolita? . Si a ellos se lo ponemos difícil, que no va a ser lo que nos devuelvan. De Brunhilda nos queda el tamaño de la soprano y el color del terno; del personaje a mí no me ha quedado nada. (Vaya caracterización de un personaje; ¡¡¡que desprecio al autor!!!.)

Respecto a la orquesta creo que siempre ha actuado con cierto miedo. Los ataques de los solitas, trompas, trompetas, siempre eran esperados con temor. Y en la mayoría de los casos el temor se confirmaba. Sólo el conocimiento de la partitura y el trabajo sobre ella permiten abordar los distintos pasajes con seguridad. Un ejemplo de ello son los timbales. Nunca han sonado con clase. Han ?sobresonado?(en el Ocaso). Por las razones que sea, no ha habido ese tiempo para reposar el conocieminto que sobre la obra se debe tener y eso se nota. Si ha habido tiempo peor.
(Debo destacar con sobresaliente al clarinete que en todas las ocasiones ha respondido de forma extraordinaria). La cuerda lo mejor.

Evidentemente, es mi apreciación personal, subjetiva, particular, etc..... pero es la mía.
Todo esto lo escribo porque ha habido momentos en que sí han transmitido (sobre todo en pasajes donde domina la cuerda); y ha sido
E-MO-CIO-NAN-TE!!!!!. Pero han sido los menos.

Con todo ello me parece que en España es un lujo poder ver un Anillo al completo aunque sea en tres temporadas. Al salir del último Ocaso sólo pensé cuando tendré la posibilidad de ponerme a la cola otra vez para sacar entradas para un nuevo Oro.

Ojalá sea pronto.
Un saludo

De: Antonio Pons
Fecha: 25/03/2004 18:51:32
Asunto: RE: Agradezco la intervención de TODOS.
Saludos amigos:
Creo que esto de "ver y oir" dioses vestidos de dioses, y las walkirias con cascos alados,etc.,etc.,como en el Met no desenpolven y se atrevan a reponer " la Edad de Oro " o sea cuando por ahí pululaban las Flagstad,Thorborg,Varnay,Traubel,Lawrence y los Melchior,List,Jansen,Huhen,etc., es muy muy dificil,y triste a la vez.
Pero con lo que hay,que "no" todo es malo,vocalmente hablando,os cuento que el pasado lunes la Rai a traves de su Radio 3 retransmitió en directo Tristan e Isolda,desde el Auditorio del Parco della Musica,en versión concierto,como en su día anuncié en éste Foro.Se dieron tres conciertos,los días 16,19 y 22,al precio de entre 16 Euros la más barata y 44 la más cara, con el siguiente reparto:
Isolda: Violeta Urmana, que lo cantaba por primera vez.
Tristan: Stig Andersen
Brangane: Lioba Braun
Kurwenal: Alan Titus
Rey Marke: Matti Salminen
Orchestra e Coro dell´Accademia Nazionale di Santa Cecilia.
Directore: Myung-Whun Chung

A mi, el espectaculo musico-vocal,de este Tristan e Isolda,me ha parecido muy bueno,en conjunto.La Urmana ha sido una agradable sorpresa,conociendola en otros roles,como Kundry,Sieglinde,Waltraute,tenía la duda de como le saldría la Isolde, de bien,porque,mal no le saldría,y los agudos los clavó todos,es posible que además de ella y de Voigt haya alguna otra soprano que vocalmente lo canten bien,Meier ahora ya no puede con estas dos.Espero que la DG y ¿Levine? ponga sobre un escenario a Urmana y Heppner,pronto, para que podamos disfrutar de Tristan e Isolda.Stig Andersen estuvo bien,lo cantó,vamos,que no lo gritó,pero no es Heppner,del resto del reparto, estuvieron muy bien,sobre todo el imponente Marke de Salminen. Orquesta y director de notable.
El pasado mes de Noviembre en la Opera de Paris,en versión de concierto ofrecieron cuatro Maestros Cantores,con Heppner y compañia,de un altísimo nivel musical y vocal.
Pienso que "a veces" es mejor la versión concierto,si la calidad musico-vocal,es superior,a lo que los "sin nombre" nos quieren "enseñar".

Antonio Pons

De: sendrowski
Fecha: 25/03/2004 19:32:59
Asunto: RE: DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES
Estimado Alberich: Totalmente de acuerdo, pero si las nuevas escenografías no tienen ninguna ventaja frente a lo que sería una puesta en escena tradicional, ¿Qué es lo que les lleva a hacer los bodrios que hacen? para mí la respuesta es clara: la polémica. Si no hay polémica nadie habla de ellos, pasan desapercibidos.
Es triste que la fama que alcancen, sea a costa de los sufridos espectadores que tenemos que aguantar sillas por escudos, metralletas por lanzas, ver como Siegfried cuando llega al palacio de los gibichungos llama al portero automático (Bilbao 2002)y ver convertida Notung en un espadón de carnaval.

Un abrazo.

De: externstein
Fecha: 27/03/2004 2:01:03
Asunto: RE: DISFRUTAR DE WAGNER O ATACAR A SUS INTERPRETES
Hola Foreros:
Un breve comentario.
Creo que lo que ocurre es que se le tiene miedo al heroe.
Le temen a un Siegfried con la fuerza de antaño. Temen que los personajes se vean demasiado germanos, demasiado fuertes y arrogantes.
Deben humanizarlo todo, hasta el mito.
Siegfried debe parecerse a ellos para que puedan dormir.
Debe usar terno y corbata, como decimos en Chile, o ser un genio de la informatica. Un heroe con casco alado es demasiado ANTIGUO para ellos.
Personalmente, espero el renacer del arte y el honor.
Saludos
Externstein.

Disculpen los acentos, tengo problemas con el teclado.

De: Gunther
Fecha: 30/03/2004 16:01:23
Asunto: Una crítica (que no ataque) más
Muy buenas a todos. Mis circunstancias personales no me permiten pasarme por aquí a menudo y mucho menos a escribir largos mensajes (afortunadamente), así que forzosamente tengo que ser breve.
Soy uno más de los espectadores de las representaciones wagnerianas actuales. En concreto, he presenciado últimamente en el Liceo de Barcelona Lohengrin, El Oro y La Walkiria. Reconozco que mi experiencia es irrisoria comparada con otros aficionados, y por eso tengo pocas cosas positivas para aportar, pero intentaré dar brevemente mi personal visión de todo esto.
A mi juicio, Wagner, como otros muchos autores operósticos (por ahí mencionaban el escandaloso Don Giovanni de Bieito, al que también asistí), se ha, digamos, "contemporanizado" en exceso. Existe una clara corriente por parte de algunas personas (sin más calificativos) de contextualizar a su modo las ideas que los compositores (y libretistas) tenían en mente presentar al mundo en sus obras. No tengo nada que objetar a eso, puesto que todos lo hacemos de algun modo. Pero cuando esas contextualizaciones llegan a extremos en que se apartan escandalosamente de los originales (me refiero naturalmente a esas modernas puestas en escena), hay algo en mí que protesta enérgicamente, por encima del respeto hacia toda opinión. Por decirlo simplemente, se han alejado en exceso de los cánones originales y las obras pierden así sus cualidades del principio. De ahí que estos nuevos "Anillos" no tengan más que la música y el texto que evoque la atmósfera original.

Bien, en otro momento quizá me extienda un poco más.

Saludos

De: Hans Pfitzner
Fecha: 31/03/2004 22:45:40
Asunto: Una reflexión


Yo estoy convencido de que a la mayoría de la gente le gustan más las escenografías de Wagner (no me gusta eso de "tradicionales","antiguas","clásicas", "realistas"... porque no son nada de eso, son de Wagner y ya, o en todo caso románticas) que las de cualquier excéntrico listillo de turno que vive a costa de destrozar la obra del mayor genio artístico de la humanidad con tanta arrogancia que se cree autorizado a ello... A mi me entran ganas de ir a pintarle, con rotuladores fosforitos, unas gafas de sol a las meninas de Velázquez, porque es que para mí no son nada modernas y no me "molan", o darle unos retoques a algún Tiziano, que es un antiguo el tio este...

Bueno, bromas a parte, a la gente le gustan más las escenografías bellas y románticas que los cutres inventos que nos toca aguantar, pero entonces ¿por qué no hay ni si quiera una alternativa? O nos vamos a Nueva York al MET o nos morimos de asco aquí! Yo creo que precisamente no hay alternativa porque si la hubiese... se acabó el negocio de los de la "libre interpretación". Esto es como nuestra democracia, hay muchas opciones donde elegir: están los escenógrafos malos, los malísimos, los peores... ¿Hasta cuando tenemos que aguantar esta tiranía? A la gente que realmente le gusten escenografías a lo Kupfer, que se queden con ellas, pero primero que haya alternativas reales y luego a ver que pasa...

Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 01/04/2004 11:19:13
Asunto: RE: Una reflexión
Estoy contigo, Hans, ESCENOGRAFIAS DE WAGNER. Ojalá hubiera algún MET por aquí. Aunque cuando no hay pan ... buenas son tortas. Parece mentira que estando "de moda" la interpretación historicista con instrumentos de época, en la ópera -sobre todo la Wagneriana- no se respeten las indicacionres escénicas del autor. De todo modos, a nivel musical hemos avanzado bastante en el sentido de respetar las indicaciones musicales de los compositores. Hasta no hace mucho tiempo, era bastante común que el director de turno retocara la partitura original según su "genio" musical (esto sucede bastante en las versiones "históricas" anteriores a la II Guerra Mundial).

Esperemos que a nadie se le ocurra "retocar" las partituras de Wagner.

Rex.

De: legolas1962
Fecha: 01/04/2004 11:22:07
Asunto: RE: Una reflexión
Totalmente de acuerdo contigo, amigo Hans. A ver si se enteran los "modernos" escenógrafos y los responsbales artísticos del Real, que es el que me toca más de cerca. Para una vez que ponen el Anillo, queremos que recree adecuadamente la atmósfera épico-heróica ideada por el genio de su autor. Queremos Wagner según San Wagner y no según San Perico de los Palotes....

Un saludo

De: Álvaro Melchior
Fecha: 01/04/2004 14:23:17
Asunto: RE: ¿A QUIÉN LE DAS LA RAZÓN, JULIO AF?
Estimado Samuel.

No estoy de acuerdo contigo. Y usar el ejemplo de la buena de Raina me parece desacertado cuando no injusto. Estuve en el concierto que ésta dió en enero en Málaga y fuí uno de los que quedó casi afónico al bravearla. No lo hice porque su voz estuviese aún virgen e inmaculada como el primer día, sino porque, a pesar de tenerla casi destrozada, aún pudo dar pequeñas muestras del tremendo arte y genio que le ha valido para desarrollar una impresionante carrera; y yo aplaudí eso y el reconocimiento de una artista y su carrera. Como lo hice cuando "cantó" Renata Scotto como Clytemnestra en Sevilla, o Carreras en un reciente recital, y como lo hicieron por mí -meno male- aquellos aficionados que paraban literalmente las representaciones de Tosca en el Met de 1965 cuando Maria Callas salía a escena tras entonar entre bastidores su "Mario, Mario!!!". Evidentemente no seré yo quien te niegue el ocaso vocal, lamentable no por el "atrevimiento" de cantar así sino porque estos talentos -no nos engañemos- se acaban y el panorama vocal de hoy día y cara al futuro es bastante gris.
Así que no me extraña que un profesor de conservatorio se centre en las carencias técnico-vocales y se "horrorice" y no sepa descubrir el cariño y lo que hay detrás de esos homenajes (por mi experiencia personal sé que la mayoría de profesores de conservatorio saben mucho de técnica pero muy poco -rara avis- de arte y sensibilidad musical). Pero eso no es "bajar el listón", a no ser que te den -como decía Mayo- queso de bola; en mi opinión, es simplemente un acto de justicia artística.

Y bueno, lo de la DeVol es ya otra cosa. Personalmente, a mí me gusta y me ha gustado su Brunhilde. A veces es irregular, y es verdad que no siempre logra controlar su vibrato; pero cuando lo hace, consigue utilizarlo con fines expresivos y eso me fascina. Los graves, es cierto, no es su fuerte y en ese sentido lo más mediocre fue su Walkyria. Pero en mi opinión, en este último Ocaso (última función) estubo soberbia, de menos a más, sus agudos fueron como cuchillos y en el final del segundo acto y la escena de la inmolación demostró una expresividad de altura. Las mismas cualidades las he comprobado en sus recreaciones de Elektra, Norma o La mujer sin sombra.

Siento que, a parte del vibrato, no ofrezcas datos más objetivos sobre lo que para tí es "inadmisible" en su forma de cantar (tampoco otros lo han hecho) aún entendiendo que no te guste.

Álvaro Melchior.