|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Comentario al postoperatorio del Anillo del Real |
| ||||||
Buen resumen crítico de este Anillo, creo que justo y objetivo. Suscribo totalmente tu opinión. Después de leer lo que algunos foreros decís sobre el Anilo de Stuttgart, hasta habrá que admitir que dentro de lo malo, hemos visto un espectáculo "bueno" en el Real. Me ha horrorizado saber que Luana DeVol hará de la Tintorera en Die Frau, claro que hubiera sido peor oír a Eva Marton berrear...¡En fin! Aun así, tengo una ganas terribles de ver esta ópera en vivo, sin duda una de mis favoritas de Strauss y una de las cumbres artísticas de la historia de la ópera. Ya veremos qué puesta en escena nos presentan...ésta sí que es una prueba de fuego para la creatividad de un escenógrafo. Habrá que ir rezando para que en los albores del nuevo siglo y del recién estrenado milenio surja una nueva generación de cantantes y directores de orquesta que pasen la antorcha del sagrado y eterno fuego wagneriano a las generaciones venideras respetando y enardeciendo, si cabe, la grandiosidad y profundidad intemporal de tan imperecedera música. Hace falta que se levanten cantantes, especialmente, que sean capaces de "creerse" lo que están cantando, de asumir y transmitir toda la heroicidad y hermosura de cada uno de los personajes, de profundizar en su caracterización, de dar la talla en las características vocales peculiares de cada uno...¿Es pedir o esperar demasiado de unos artistas con una misión y una responsabilidad artística tan grande? También quiero felicitar al ínclito crítico y especialista en voces Arturo Reverter por su breve pero sustanciosa crítica del Ocaso aparecida en el número de abril de la revista Scherzo. Sólo hay una cosa que no comparto y es su apreciación sobre la escena final. Creo que no está para nada bien resuelta por el escenógrafo y mucho menos musicalmente. Está desprovista de la carga épica y mítica, no hay inmolación de Brunilda, sino una especie de paso tranquilo y poco trascendente de la vida a la muerte, a la eternidad, en el que se mezclan los héroes y los dioses hasta confundirse en un pastiche nada esclarecedor. Por lo demás, ¡Bravo, apreciado señor Reverter! Su programa Ars Canendi en Radio Clásica vale su peso en oro...ojalá y no lo quiten nunca. ¡Felicidades! |
| ||||||
Pues mire, en Wagner no se que tampoco soy muy aficionado pero le aseguro a usted que del belcanto el sr.Reverter no distingue a Haendel de David Bisbal... y si hablamos de Rossini ya rozamos el delirio. |
| ||||||
Acepto la apuesta, amigo Poncela. Proponemos una escucha ciega: un disco de Haendel y otro de Bisbal. Si el sr. Reverter no distingue uno de otro, pago una cena en el Bulli. Si los reconoce, la pagas tú. Por cierto, la voz de Haendel tiene que salir ya un poco gutural, ¿no?. Y no se si le convenceremos para que cante algo. Un cordial saludo. Ignacio. |
| ||||||
Con el debido respeto a todas las opiniones, por supuesto, me pregunto si tenéis en contra del señor Reverter algo personal...Creo que ha quedado de sobra demostrado a lo largo de muchos años que es un especialista en voces y muy objetivo y equilibrado en sus apreciaciones. Pido a todos los foreros que, por favor, se pronuncien al respecto. He leído y oído comentarios suyos sobre voces tan polémicas como las de Plácido Domingo y otros muchos cantantes en los que sólo se ha vertido un análisis objetivo y técnico sin entrar en cuestiones de gusto o fobias-filias personales. Esta es la realidad, le duela a quien le duela. Y si no, que alguien me demuestre mi error publicando comentarios suyos qu eno respondan a la realidad. Por supuesto que no digo que sea infalibre o perfecto, simplemente que es un erudito en la materia que merece sumo respeto, desde luego mucho más que otros críticos que publican en conocidísimos medios sus críticas y que le hacen pensar a uno si el director de turno o el intérprete es amiguete o cuñado... En concreto con la crítica del Ocaso coincide casi totalmente con la del postoperatorio de este foro y otras que he leído en periódicos y revistas especializadas. Por favor, ¿no hay nadie que secunde mis palabras? Un saludo cordial a todos, los que estáis de acuerdo como los que no. |
| ||||||
Ruego me disculpen, he cometido un grave error, donde ponia "Arturo Reverter", por alguna extraña razon debida mis fobias y los desequilibrios quimicos de cortex lei "Roger Alier". De Reverter solo tengo que decir que su guia Scherzo de Mozart es un toston y que no entiendo de qué sirve una guia discografica que no discute las valoraciones de cada grabacion. La de Beethoven es aun mas aburrida e inutil pero no recuerdo si era suya o no. En cuestion de voces yo solo confiaba en el desaparecido Gonzalo Badenes. |
| ||||||
Perdóname, Legolas. Mi comentario ironizaba el de Poncela, no el tuyo. Siento que lo hayas interpretado al revés. Precísamente como me parecía una barbaridad discutir los conocimientos canoros de Reverter y lo de no distinguir a Haendel con Bisbal, me apostaba la cena en el Bulli seguro de que ganaría. Solo Así que, para que te quedes tranquilo, estoy totalmente de acuerdo contigo. A mí tampoco me gustó nada el Ocaso -de hecho, hice aquí una crítica bastante demoledora, no se si lo recuerdas- y coincido contigo en que tampoco la escena final estuvo bien resuelta. La verdad es que lei tarde los comentarios en que se atacaba a los que no nos gustó el Ocaso y tampoco les di demasiada importancia. Lo que me importa es que realmente fue muy malo el Ocaso del Real y el hecho de que el panorama actual no sea mucho mejor no solo no me consuela sino que me desanima terriblemente. Allá quien se quiera conformar con la infame calidad artística de lo que se nos ofreció; no me interesa. Igual que tampoco me interesa que Peter Schneider sea uno de los mejores wagneranos actuales porque eso solo demuestra que el nivel es lamentable. Es lo malo de confundir términos como "mejor" y "menos malo". Lo peor es que el aquí llamado "menos malo" es "bastante malo". Un cordial saludo. Ignacio. |
| ||||||
Hola a todos. Las publicaciones de Arturo Reverter, hace ya años e incluso antes que las de Ángel Mayo, fueron las que me iniciaron en el mundo de la música culta en general y en la pasión por la discografía en particular. Siempre me ha parecido un verdadero caballero a la hora de expresar sus opiniones, y admiro el equilibrio con que suele dotar a sus reseñas, siempre moderado y respetuoso, pero claro y crítico cuando hay que serlo, como ocurrió con su pequeño comentario al Ocaso, en el que tiene la nobleza de mencionar que no todo el mundo opina como él en cuanto a la crisis de voces. Es un verdadero entendido y, dejando aparte a algún amigo que trabaja con voces a diario, al que otorgo crédito absoluto en todo lo que me explica, considero que las reseñas del señor Reverter pueden suponer un basamento perfectamente fiable a la hora de desarrollar el gusto propio de cada aficionado con respecto a esta manifestación artística. No entiendo cómo alguien puede afirmar que sus Guías en Península son un "tostón"; yo las tengo casi desintegradas de tanto consultarlas. Me parecen de lo mejorcito de una colección en la que, desgraciadamente, hay algunos puntos negros... Veremos que ocurre con las próximas entregas, que en mi opinión se están demorando en demasía. Saludos. |
| ||||||
Yo también tengo esas guías, en la primera edición, con tapa blanca, y no las considero ningún tostón. Más bien lo contrario. Las recomendaciones de Reverter me parecen muy fiables. Además, en los volúmenes escritos por Reverter --conozco los dedicados a Beethoven, Mozart y Brahms--, en la Guía Wagner de Ángel Mayo o en el tomo dedicado a Bach de Martínez Miura no aparecen grabaciones inexistentes, como me he encontrado recomendadas en otro volumen de esa colección. Un saludo, Alberich |
| ||||||
A la vista de la aclaración de Poncela sobre su lapsus, me ahorro aburrirles con mis opiniones sobre la indudable, aquilatada, reconocida y contrastada valía de "el pérfido Reverter" (JL Téllez dixit, con evidente "animus iocandi" - ¡oh tiempos de A Contraluz, que ya no volverán!)en temas de crítica vocal. Sobre las guías, no puedo pronunciarme, pues no las conozco. Salud. |
| ||||||
"...la crítica del Ocaso coincide casi totalmente con la del postoperatorio de este foro y otras que he leído en periódicos y revistas especializadas..." Veamos: POSTOPERATORIO: "De la Brünnhilde de Luana DeVol no hay mucho que decir. Su voz es espantosa, con una octava escasa de extensión útil, carente de graves y con el agudo afectado por un trémolo difícil de soportar. Expresividad desaparecida. Un horror." A. REVERTER: "DeVol, Brünhilde destemplada, de ostensible vibrato y metal más bien agrio, con graves poco apoyados, mejoró su actuación de "Siegfried". Plausible su Inmolación..." La apreciación del sr. Reverter me parece que está a años luz de la primera en cuanto a la calidad de su juicio, mucho más ecuánime y a años luz en cuanto a análisis vocal. Es como comparar el champagne con la cocacola.... Y yo sí me alegro, y mucho, de que la señora DeVol vuelva el año que viene al Real. No sé, estará mi oído o mi gusto atrofiado... Eso sí, supongo que no más que el de los aficionados vieneses, cuya Staatsoper la contrata año tras año. |
| ||||||
Saludos a todos. Verás Alvaro,respecto de lo de la Staatsoper,es todo como aquello de, malo conocido, que bueno/a por conocer.A día de hoy, hay unas veinte sopranos que se atreven a cantar a la hija preferida de Wotan,es posible que haya algunas más,pero lo más probable es que esten estudiando el rol.Matizando cuantas lo hacen dignamente,cuantas correctamente,cuantas sufriblemente, y cuantas insufriblemente,es en primer lugar cuestión de gustos personales,aunque los hechos(el canto) son lo que pone en evidencia a cada cantante,y la Sra. DeVol tanto en Madrid,como en Viena,como en Bayreuth,tiene un excesivo vibrato,poquísimo grave,y un color de voz poco agradable.¿Hubiera sido mejor con la Sra.Polaski,o con la Sra.Behle,o con alguna otra? .Además de todo esto,existen problemas de coincidencias de fechas,con ensayos etc., y el tema "pasta",y managers o "grupos" que contratan ...(si quereis a esta,tiene que venir tambien este,o viceversa)...,que no es moco de pavo.En el Met estos días se dan tres ciclos del Ring y para cubrirse están la Eaglen y la Schnaut.En Viena se han alternado la Polaski y la DeVol.En Barcelona se van a cubrir con Polaski y la Casselman.Hay otras sopranos como Baird,Behle,Herlitzius,Ginzer,Secunde,Watson,Gasteen,que lo cantan,por los diferentes teatros,con diferente suerte. Antonio Pons |
| ||||||
Evidentemente, no seré yo quien haya negado el vibrato de la sra. DeVol (más o menos aceptable según el día que te toque: yo tuve en ese sentido mucha suerte en las funciones que le ví de Siegfried y Ocaso, las últimas en ambos casos) ni de su falta de empuje en el registro grave (razón por la cual, su Walkyria me pareció lo más endeble de su actuación). Es una cantante bastante irregular. Pero en mi opinión tiene una importante destreza en los agudos, que ataca y proyecta de forma impresionante. Y, lo más importante, es artista y sabe expresar. En mi función del Ocaso, todo su final del acto segundo así como su inmolación estuvo especialmente entregada. Yo he visto también a Janice Baird y me encantó como Brunhilda (en Walkyria) y como Elektra; ésta tiene una vocalidad más sana y natural (me recordaba a la Nilsson en esos "hotojo" de salida afinados como cuchillos) pero es más lírica que dramática. La Polaski es otra que me parece una Brunhilde bastante lograda (la más expresiva de todas estas) aunque no la he visto en vivo. Es cierto que los mamoneos de entrebastidores condicionan los repartos lo suyo (¡a mí qué me vas a contar!) pero, cuando señalaba el caso de Viena, es porque ahí es de los pocos sitios que, pienso, si no gusta un cantante no puede mantenerse en cartelera mucho tiempo. Un saludo |
| ||||||
Hola de nuevo. Álvaro Melchior, hay vibratos y vibratos. Un vibrato ancho no significa forzosamente un elemento desagradable al oído. Anny Konetzni, por ejemplo, también tenía un vibrato muy pronunciado. Pero compara esa preciosa voz, tan perfectamente emitida, tan sana, y esa fabulosa y elegante forma de ligar, e incluye la capacidad de la gran artista de resultar sutil en todo momento, resaltando las palabras clave para ir "in crescendo" en cuanto a dramatismo -recomendabilísima su única Isolde, pese al pésimo sonido, desde el Colón, 1938, Erich Kleiber, Archipel-, con todo lo que hayas escuchado de Luana DeVol, tuviera un día regularcillo o no. Las razones de estas odiosas diferencias las hemos discutido en el Foro muchas veces, y todos sabemos que son extensas en número y muy complejas. No se trata de que DeVol sea de lo mejorcito que hay hoy en día o no, o que se haya levantado con buen pie o no. Hablamos de diferencias abismales desde la formación misma del canto, desde la educación de la voz. La base de la que parte la soprano ¿yugoslava?, con no ser muy agradable vocalmente, da para mucho más, pero, aunque fuera exquisita artista, siempre tendría importantes problemas. Sin embargo, hoy por hoy, ni voz ni artista, y está donde está únicamente porque tiene potencia. Punto. No hay más. Puede matizar más o menos sus personajes, pero, dadas sus carencias, eso no basta y, en este sentido, mucho tendría que elevar sus habilidades para empezar a resultar aceptable. A estas alturas, dudo que supere su torpeza, sus desafinaciones, que se ponga a trabajar febrilmente el registro de pecho, a matizar detalladamente según el significado de lo que está diciendo o pensar en dejar una impronta siquiera levemente personal en los personajes que interpreta. Esta opinión, como todas, nace en cierta medida de la comparación. Tanto tú, Álvaro, como yo, hemos escuchado a la misma DeVol, y sabemos perfectamente lo que hay. Es cuestión de listones, y realidades del pasado y algunas del presente nos dicen que se puede hacer, que se puede aspirar a mucho más. Pues que se pongan los medios y las disposiciones y que se haga. Pero si vamos diciendo que doña Luana es una maravilla, poco hacemos por el canto, porque contribuimos a crear modelos paupérrimos que pueden llegar a ser aceptados como posibles metas, como objetivos, por quienes no conocen más que su entorno inmediato, demasiados desgraciadamente. A ver si empezamos a superar de una vez este panorama desalentador, una crisis de voces que ya dura demasiado. Un saludo. |
| ||||||
Tras leer tu argumentación, permíteme hacerte algunas observaciones, estimado amante de la música del genio Wagner. Me alegra y sorprende muy favorablemente que te hayas "molestado" en cotejar sendas críticas referidas en mi primer escrito. Creo que ´su comparación demuestra ampliamente mi argumentación. Tanto el postoperatorio de este foro como la opinión del gran Reverter van en la misma línea. El léxico utilizado es distinto, claro está, pero las palabras apuntan en la misma dirección: Luana Devol deja mucho que desear como cantante en general y como wagneriana en particular, y no sólo por el excesivo y feo vibrato que exhibe, como nos dice muy bien nuestro amigo Samuel en su intervención de ayer mismo y que te invito a leer si no lo has hecho ya. Además me remito a sus palabras como complemento a este escrito. Gracias Samuel, creo que tus palabras son objetivas y clarificadoras también. También creo que la puesta en escena no ayudó que digamos a la actuación de la cantante, y no me refiero a lo vocal, claro está, sino a la parte puramente teatral. Tener una estatura como la suya y tener un "vozarrón" no implica calidad en la voz y adecuación al estilo. Dudo mucho que como Tintorera en Die Frau la temporada que viene dé la talla (y la ironía no es malintencionada). Una escena de inmolación (y me da pavor utilizar este término dadas las circunstancias tan aterradoras que estamos viviendo)tan descafeinada, tan ayuna de emnoción y dimensión épica y trascendental. |
| ||||||
Hola amigos. Vamos a ver. Si decir sobre una cantante que "su voz es espantosa", "expresividad desaparecida" o "un horror", y "plausible su inmolación" o "mejoró su actuación del Siegfried" son expresiones que vayan en la misma dirección, pues... qué quieres que te diga. Precisamente eso es lo que alabo de la reseña del sr. Reverter, su "dirección". Me da la impresión que el contenido de fondo del artículo del postoperatorio y el del sr. Reverter es muy similar, pero no el sentido que se le da. Ambos vienen a decirnos que la materia prima de la sra. DeVol (creo que es americana) no es gran cosa y que incluso su técnica es un tanto heterodoxa. Y aquí debería señalar que estoy de acuerdo (a ver si ahora van a pensar que soy el presidente del club de fans de la DeVol). Sin embargo, mientras en el postoperatorio este contenido más o menos objetivo se explica de pasada y en cambio se explaya en una visión muy subjetiva ("un horror"), el sr. Reverter es capaz de dejar a un lado sus simpatías o antipatías personales e incluso poner otros datos en la balanza: "plausible su inmolación". Curiosamente este es el adjetivo que utilizaría para definir a esta cantante: técnicamente irregular e interpretativamente plausible. Samuel, sobre la última idea de tu intervención sobre el contribuir a crear "modelos paupérrimos" te remitiría a lo que te contesté a raíz de tu comentario sobre las últimas actuaciones de la Kabaivanska, en otra conversación. En este caso, yo no he dicho ni siquiera he insinuado de lejos que la DeVol sea "una maravilla" (y porfi, no me hagas responsable de la crisis de voces por dar mi opinión: la crisis de voces tiene más causas capitalistas y educativas que de otro tipo). Otras Brunhildas actuales me parecen muy superiores, como Janice Baird. Simplemente, creo que partimos de puntos de partida distintos pues en mi caso, por ejemplo, jamás partiría de ninguna grabación para juzgar una representación de hoy día (si lo hiciera seguramente desistiría de ir al teatro): me parecería sumamente injusto. A cambio, ampliaría mis consideraciones con otras dimensiones: en este caso madrileño, podrían ser muy evidentes las coyunturales e históricas pues ha habido una apuesta importante por ofrecer el Anillo al pueblo madrileño y español (pues somos muchos los que viajamos al Real) después de casi treinta años de "sequía". No en vano, se han ofrecido 8 ciclos completos en menos de dos años, si tenemos en cuenta las funciones que se han dado de cada jornada. También podríamos tener en cuenta, las condiciones vocales actuales desde donde la dirección del teatro ha tenido que escoger los intépretes. Y es desde ahí donde juzgo como "plausible" el Anillo que se ha ofrecido con sus más (fantásticos Titus, Meier, Schwarz, Halfvarson...), sus menos (feísima producción, orquesta incapaz, las hijas del Rhin,...) y los irregulares (Welker, DeVol, Andersen, Schneider...). Dicho esto, amigo Samuel y Legolas, y salvando las posibles diferencias de opinión, estoy de acuerdo totalmente con vosotros en que debemos aspirar a lo mejor. Siempre se ha de hacer. Álvaro Melchior. |
| ||||||
¿Por qué es injusto acudir a los discos y comparar? No lo entiendo. Tanto la calidad como su ausencia no eluden su naturaleza, estemos ante una interpretación teatral a la que asistimos o tranquilamente en casa con nuestro equipo de música. Yo no puedo partir de las dificultades que haya tenido el Teatro Real para contratar a los cantantes, porque eso no me incumbe. Y, mira, también me da igual que se den 800 ciclos deckerianos gracias a la nueva primera dama, que Luana DeVol venga a cantar "Der Hirt auf dem Felsen" porque ha sufrido desgracias personales o que Barenboim regrese a su país adoptivo para sacarlo de su ignorancia musical firmando sus esclarecedoras memorias en el Corte Inglés. Paso, son hechos extramusicales (sobre todo la combinación "Der Hirt..."-DeVol, brrrr). Lo que yo he oído y visto del Anillo madrileño me resulta penoso, es indigno de Wagner y espero que no se repita, con lo que se haría de la necesidad virtud. No creo que haya habido nadie "fantástico". Meier estuvo aceptable pese a sus defectos vocales. Titus, por lo que he oído, va a fundar con DeVol el "Club de los cantantes flotantes", ya que sus voces carecen de fuerza de gravedad. Y Plácido, en el escenario, lo de siempre, aunque hay que reconocer que estuvo simpaticote en una batalladora cadena de televisión ridiculizando el argumento de "Die Walküre" (allá él). De Siegfried no opino, porque no lo escuché, salvo de "oídas" (escándalo de los "covers"). Saludos. |