|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Cita con Venus |
| ||||||
Hola Esta semana, La 2 emitió "Cita con Venus", que narra las desventuras de un director húngaro para dirigir una representación de Tannhäuser en Paris. Es un clásico del cine "wagneriano", y seguro que muchos la habías visto ya. Para mi fue la primera vez y me ha encantado, como no podía ser de otra manera. Además, en los títulos de crédito, al principio, se mostraba "Música: Richard Wagner". Creo que es la primera vez que veo a Wagner en los títulos del comienzo de una peli, lo normal es verlo al final. Qué placer es ver una película que gire en torno al mundo de la ópera como ésta ¿conocéis alguna similar? Como curiosidad, los cantantes que doblaban a los actores protagonistas eran Kiri Te Kanawa, René Kollo y Waltraud Meier. El director era Mark Minkowski. Un saludo a todos |
| ||||||
No se que diablos se quiere significar con eso de clásico del cine "wagneriano". A mi particularmente no me entusiasma la idea de que nadie se inicie en la obra de Wagner a través de dichas peliculas. Yo he visto esta en particular varias veces y por cierto la escenografía que pretendían representar era precisamente muy poco wagneriana, de esas que tanto denostamos. Ante la circunstancia de un fallo en el sistema del telón deciden hacer una representación al modo concierto diciendo explicitamente que lo importante es la voz y los cantantes algo también muy poco wagneriano (ojo!! este concepto para mi es artístico y no ideológico) En resumen, leyendo entre líneas, estas peliculas son muy poco wagnerianas Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
No se qué quiere decir "escenografía wagneriana" las del taparabos y los cascos con alas? Pues arreglao vamos Y, a quién incluye al decir "denostamos" ¿al sanedrín wagneriano? Como amante de la obra de Wagner debo decir que creo firmemente que cualquier medio es bueno para iniciarse en ella, desde un "Treibhaus" de la Flagstad hasta el anuncio de pato W.C. Espero con impaciencia la nueva producción cinematografica del Anillo. Jejeje, seguro que populariza la obra de wagner y hará que muchos wagnerianos sectarios se rasguen las vestiduras. Me encanta... Ol |
| ||||||
Conmigo te has equivocado de parte a parte Olivio. Seguro que no encajo en la imagen que tu tienes de un "wagneriano" Pero tú de amar la obra de Wagner perdona pero lo dudo mucho, y precisamente porque no sabes qué es un drama de Wagner, y lo que no se conoce no puede amarse. Yo solo soy respetuoso con un autor, con la concepción que tenía ese autor de su obra y con la idea que tenía él de el modo en que había de ser representada y transmitida. Soy respetuoso con el drama, su significado y soy respetuoso con el arte del cual tengo una concepción muy elevada. Pero si hay que tomarse las cosas a chufla pues nos las tomamos, mira como tiemblo. En el mundo del arte ya hemos visto de todo, hasta considerar una obra de arte un orinal puesto sobre una nevera y el Lohengrin de K en el Liceo. ¿Tras esto nos ibamos a escandalizar ya de algo? Es la concepción moderna del arte que resalta su aspecto de farsa, cómico y circense (y no lo digo en sentido peyorativo. cf. "La deshumanización del arte" Ortega y Gasset) y no su aspecto más noble de representación mediante lo sensible de aquello que hay más elevado, divino y bello en el espíritu del hombre y los pueblos, como antaño era. Bien, es la concepción moderna, hagamos ese arte circense pero no utilicemos obras ya realizadas que reflejaban y querían expresar otra concepción del arte para ello. Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
No caeré en la trampa del pavoneo citando ilustres nombres para intentar de esa manera legitimar mi discurso, y se me ocurren varios al hilo del tema tratado: el mismo ortega, duchamp, tatarkiewicz, baumgarten... Lo que me interesa de verdad es saber por qué el wagneriano medio es tan inmovilista y ultraconservador. Mire p.e Ud este foro donde la gran mayoría de los mensajes se construyen cimentados sobre una inmensa (e injustificada desde mi punto de vista) añoranza. La mismita -por cierto- que mostraban los wagnerianos de pata negra en los años del hoy venerado Nuevo Bayreuth. ¿Es esta dogmática nostalgia necesaria por las propias características de la obra de Wagner? ¿Es que no puede haber un goce completo de su legado sin el lamento por las representaciones a las que uno nunca asistió? Pareciera que no. El wagneriano medio tiene anulada la capacidad de disfrute a través de nada que lleve muerto menos de medio siglo. De ahí la feroz y unánime descalificación de interpretes y directores actuales, de cualquier puesta en escena contemporanea, de cualquier utilización no ortodoxa de La Obra. ¿Por qué? Tengo mi opinión al respecto. Saludos de, no lo dude Ud, un apasionado de Wagner, eso sí que intenta ser un tanto menos borrego (le dejo a huevo la respuesta, eh?) Oliv |
| ||||||
Yo volví a ver la película únicamente por escuchar el Tannhäuser y porque la cosa se desarrolla en el mundillo de la ópera y todo eso, pero, francamente, como película no me dice nada de nada. Se deja ver hasta el final, pero es bastante superficial, la verdad. Aparte de que me parece un tanto absurdo que aparezcan tantas veces referencias a la política y las ideologías en una película como esta, de una forma casi obsesiva. En fin, lo mejor los momentos de música, cómo no. Un saludo, Coppelius |
| ||||||
Aquí el error es de base, me explico: No se trata de añoranza por un tipo de representación ya pasada. Ese es el error, no se trata de un tipo de representación sino del tipo de representación legítimo y que hace justicia a los planes del autor. Es respeto por una obra de arte ya hecha. Eso no es inmovilismo, ni dogmátismo pues estos términos no cuadran para una obra de arte ya realizada. Si a mi me llaman inmovilista por no secundar a la idea de editar el quijote con lenguaje callejero bajo el título del Qujote de Cervantes pues ya me dirás.... eso no es inmovilismo sino respeto por un patrimonio artístico ya realizado y concluido,: Cervantes escribió en el Quijote: " bien parece la mesura en las fermosas y mucha sandez es además la risa que de leve causa procede" esto se puede publicar como el Quijote de Cervantes pero: " es chupi que las tias güenas estén tranquis porque además es chungo que se descojonen por una chorrada" esto no se puede publicar como Quijote de Cervantes; se podrá publicar como adaptacion del Quijote al lenguaje callejero por Fulanito. De esta forma si lo acepto. El error está en que se desconoce que un drama de Wagner es música, poesía y escena. Las tres cosas. De esos tres elementos se componen y el autor los planeó para ser representados de forma muy concreta. No se trata de no aceptar ninguna innovación pero si que está conserve el espíritu y la idea del autor en la mayor medida posible. Por mi Duchamp puede poner su orinal sobre la nevera y decir que es arte, muy bien lo acepto, es una obra suya, pero no tolero que duchamp pinte bigotes al david de Miguel Angel y diga que es el David de Duchamp por lo mismo no acepto que un director de escena ponga música de Wagner a su pantomima y diga que es una ópera o drama de Wagner. A cojido un elemento de su obra (música y letra) y le ha añadido de su cosecha otro (una escena inventada por él) cuando el autor dice que se ve en la escena una pradera, se ve una pradera y no un colegio o un barco de guerra, eso desvirtúa la obra original y deja de ser un drama de Wagner o de cualquier autor concreto que el ejemplo grosso modo vale para todos los autores pero más aun para Wagner por las peculiaridades y su concepción del drama. A mi parecer más sospechosos de borregos son aquellos que se apuntan a la opinión general, la demagogia y a lo politicamente correcto sin el menor atisbo de crítica que aquellos otros que aun en una posición claramente minoritaria y frente a la opinión y tendencia general quieren salvaguardar de forma sincera y honesta el patrimonio artístico de un autor en particular. Obvio no? Luego no es añoranza por un tipo de representación ya pasado sino por el tipo de representación que hace justicia a un autor y a su idea y esto si que es importante para las propias características de la obra de Wagner, además es que si no, no nos llega su obra sino otra cosa, es de sentido común, yo quiero ver un drama de Wagner me puede gustar o no pero quiero ver la obra tal como él la concibió. Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
fe de errata: cuando dice que no es lícito que Duchamp pinte bigotes al david de miguel ángel y diga que es el david de Duchamp se entiende que quise decir "y diga que es el david de Miguel ángel" saludos de nuevo Javier S P de Málaga |
| ||||||
De verdad que no sé a que viene ese tono crispado y agresivo. ¿Será que he mancillado el DOGMA con mis insinuaciones? En fin amigo wagneriano, le recuerdo que Wagner fue de hecho el primer autor que destacó la importancia de incluir la figura de un director de escena en la puesta en marcha de las representaciones. Naturalmente él mismo asumió ese OTRO papel en Bayreuth y genial como siempre, aportó modernísimas ideas a mayor gloria del drama. Los modernos escenógrafos todavía las tienen en cuenta. El nuevo bayreuth significó por motivos que ya conoce otra gran ruptura con la escenogrfía dominante en ese momento. Y cuánto ganó el propio drama con ello (hoy casi nadie discute eso, es parte del nuevo dogma). Los inmovilistas, insisto, se rasgaban las vestiduras. Estoy preparado para más avances en este sentido. La grandeza de la obra de wagner reside en su potentísima manifestación del del Drama. Personalmente y, para este fin, prefiero las luces de Harry y Wiegland a los cascos de Richard. ¿Simplemente cuestión de gustos? Quizá, pero creo detectar detras de las posturas inmovilistas, no tanto una defensa del más íntimo y nuclear espíritu de la obra -el drama y solo el drama, repito- sino una reacción fervorosa de defensa de ese aparato quasireligioso que se ha construido alrededor de la obra de Wagner. Seguiría escribiendo pero el trabajo apremia. Espero de verdad que pueda disfrutar en positivo (no solo a través de nostalgia y comparacione s imposibles)con alguna de las representaciones que vea en el futuro. OLIV |
| ||||||
He repasado mi intervención anterior y la verdad no acierto a descubrir dónde está la crispación y la agresividad. Es más puedo asegurarte (permíteme tutearte, por descontado que puedes también apear el tratamiento)que escribo estas intervenciones no sólo con la mayor serenidad sino que esta se ve acompañada por cierto rictus amable y cierta sonrisa en el semblante. Si bien es cierto que he tenido que defenderme de algunas acusaciones ilégitimas y lanzadas con suma ligereza no es menos cierto que la misma ha sido redactada con buen tono en el ánimo y desde luego sin ninguna crispación. Dicho esto quisiera hacerte una puntualización creo que importante respecto al párrafo que escribes: Simplemente cuestión de gustos? Quizá, pero creo detectar detras de las posturas inmovilistas, no tanto una defensa del más íntimo y nuclear espíritu de la obra -el drama y solo el drama, repito- sino una reacción fervorosa de defensa de ese aparato quasireligioso que se ha construido alrededor de la obra de Wagner. Esto que escribes supone una contradicción supina. lo más íntimo y nuclear del espíritu de la obra es el drama, aquí de acuerdo, pero ahora viene la contradicción que revela que andas bastante desorientado y es que el DRAMA incluye UN COMPONENTE RELIGIOSO en el sentido en que Wagner lo planteó como recuperación del drama antiguo griego que era una celebración religiosa. Esto implica que una defensa de lo más íntimo y nuclear del espíritu de la obra, el drama, es a la vez una defensa de su aspecto, vamos a llamarlo como tú lo llamas, cuasireligioso. Al respecto te recordaré el escrito de Wagner "Religión y Arte" y también toda la concepción de Shopenhauer del arte y la idea del arte como redención que impregna quieras tú o no toda la obra de Wagner. Sin cargar las tintas sobre este concepto, digamos, tan atrevido y pretencioso, del arte como redención, también se podría hacer otra matización, no ya desde el componente religioso o cuasireligioso que tiene claramente la obra de Wagner porque así lo quiso él y tal era su idea, sino desde la filosofía del arte o estética. El arte puede considerarse de dos formas como puro divertimento y entretenimiento (tal es tu idea y al parecer la finalidad que tu consideras que Wagner impuso a su obra--nada más lejos de la realidad, se observa claramente en las críticas vertidas por Wagner al mundo operístico de su época, donde se asistía a la ópera como un lugar de cita social, flirteo, las luces de los teatros no se apagaban.. etc todo esto fue muy criticado por Wagner el cual quiso devolverle al arte su aspecto trascendente y "cuasireligioso" el verdadero lugar y sentido que tenía para él el arte -- osea arte sin ningún tipo de trascendencia, atendiendo a su aspecto lúdico. La otra postura es la mantenida por aquellas corrientes filosóficas,por poner sólo un ejemplo, como la hegeliana donde el arte tiene un sentido divino como manifestación que es del absoluto desde el punto de vista sensible. Recordemos que el espíritu absoluto en Hegel lo componen la Filosofía, como manifestación más elevada del absoluto al estar en forma de concepto, la Religión: manifestación del absoluto desde el punto de vista del sentimiento y el arte: manifestación del absoluto con la forma sensible. Grosso modo estas son las dos inclinaciones básicas respecto al arte. Uno puede ser partidario de la primera, de su aspecto lúdico y de entretenimiento, como por lo demás es el aspecto más destacado en las concepciones modernas del arte; uno puede ser partidario de ese aspecto digo y no estar de acuerdo con la segunda corriente señalada, pero lo que no puedes hacer es incluir arbitraria y caprichosamente la concepción de Wagner del arte en esa corriente que resalta el aspecto ludico del arte porque precisamente Wagner se alía claramente por la segunda corriente señalada, o sea los que incluyen en el arte un aspecto trascendente, sagrado o divino. Luego apreciar la obra de Wagner según ese segundo aspecto es la forma legítima de contemplar su obra precisamente porque es la concepción estética (filosófica) que el quiso darle a sus obras. Y no hay nada de malo en ello a una opera cómica se va a entretenerse porque con esa finalidad está concebida y a una obra de arte cuyo autor se alía según la segunda corriente estética señalada, por respeto a lo que él quería se intenta contemplar según los presupuestos estéticos (filosóficos) que el autor quiso darle a su obra, además así se disfruta incluso más y se capta más como tu decías lo más íntimo y nuclear del espíritu de su obra: El drama, con su componente cuasireligioso. Creo que lo dicho resultará más que suficiente para sacarte de la manifiesta desorientación que se aprecia que tienes sobre lo que es un Drama griego, un drama de Wagner, y sobre cuestiones de Estética (Filosofía del arte)en general. Saludos Javier S.P de Málaga |
| ||||||
Hola wagnerianos: Respondiendo a lo que pregunta "Mime Stolze" de si conocemos alguna película buena sobre el mundo de la opera o el mundo wagneriano, yo le recomendaría totalmente la película de "Melodía interrumpida", que trata de la vida de la soprano Marjorie Lawrence. Es una película totalmente romántica y emotiva, que tiene muchos fragmentos musicales operísticos y alguno wagneriano, como la muerte de Isolda y el final del Ocaso, donde la actriz protagonista cabalga verdaderamente sobre un precioso caballo en una escena muy sugestiva, aunque aparezcan escenografías con telones pintados y sin gran complejidad...eso sí, bastante más bonitas que cualquiera de las que nos meten en nuestros teatros ahora. Comentar de paso al señor "Olivio" que esa acusación peyorativa de dogmatismo y sectarismo sólo hace que mostrar su falta de tolerancia hacia ideas diferentes a las suyas, pues todo el mundo puede tener dogmas si quiere, al igual que usted tiene el suyo, que incluye creerse superior al resto de los mortales. Si preferir unas escenografías antes que otras significa ser sectario y todas esas acusaciones, siempre antidogmáticas y tolerantes que hace usted, entonces creo que somos de la misma secta. Usted llama sectarios, dogmáticos, incluso insinúa que borregos, a los que opinan que Wagner no puede venderse con el Pato de W.C. (del retrete, vamos; metáfora bastante sugerente por su parte) como le gustaría a usted, pero claro, nosotros representamos al "wagneriano medio", y supongo que el "wagneriano alto", que será usted, deja de ser borrego con su extraodinaria idea del Pato W.C. En un mundo al revés, los cascos alados y los "taparrabos" le hacen gracia y el Wagner "Pato W.C." le parece algo de elite intelectual. Debe ser que Wotan lo que llevaba en realidad era una gorra de Nike, de ahí que se rasgue tanto las vestiduras pensando en cascos alados... Ya de paso le diré lo que significa "escenografía wagneriana", pues aun siendo "wagneriano medio", el concepto es fácil: las escenografías que cumplen las señas dadas por Richard Wagner para la correcta interpretación de SUS Dramas. Guste o no, se rasgue las vestiduras quien se las rasgue, Wagner dejó escritas unas señas básicas para sus Dramas, y no otras: lo demás es manipular o desfigurar su obra (o así se le suele llamar a modificar obras artísticas). También tengo una pregunta respecto a sus mensajes: ¿Qué entiende usted por ULTRACONSERVADOR? Bueno, por ahora nada más. Un saludo. |
| ||||||
Aplaudo las respuestas que te han dado los demás foreros. No sólo no estoy de acuerdo contigo sino que pienso que los pocos wagnerianos que piensan como tú haéis un flaco favor al Arte, con mayúsculas. Siento ser tan tajante pero en este tema no caben las medias tintas. No quiero repetirme en las ideas expuestas por los demás amigos de este foro para no cansar, pero sí añadir que no deberías tildar de "borregos" a aquéllos que buscamos y exigimos el respeto escrupuloso a las intenciones y el espíritu del autor quien, al fin y al cabo, es el que debe llevarse el mayor mérito de todo esto, vamos, digo yo. El término "borrego" deberías más bien aplicárselo a los que sin tener capacidad de discernimiento, por su propia ignorancia (que es muy atrevida), se atreven a pronunciarse y defender lo indefendible, simplemente llevados de un esnobismo ridículo y de un "pseudo-progresismo" que no hace sino enmascarar más ignorancia, ausencia de ideas y falta total de espíritu artístico. Nos llamas "ultraconservadores" y yo me río...porque utilizar este calificativo en este contexto sólo puede entenderse como un halago dado que el verdadero artista y el verdadero amante y entendedor del Arte es aquél que lucha por "conservar" a "ultranza" la esencia del mismo a través de las edades para que, cual llama inextinguible, pueda seguir alumbrando las profundas tinieblas de la ignorancia y el "borreguismo" de generación en generación. EL verdadero "artista" es aquél que en la propia innovación de su obra no hace sino dejar plasmada para la posteridad la huella indeleble del pasado y tenderse como puente de todo el bagaje cultural de su pueblo y su civilización para que nuestros herederos no involucionen hasta volver a los albores de la Humanidad. Y, desde luego, que el glorioso Wagner lo entendió así. La pena es que muchos hoy día no lo entienden o no lo quieren entender llevados de un egoísta sentimiento de autoexaltación y vanagloria. ¿Añoranza de tiempos pretéritos? Puede ser...en tanto en cuanto en los tiempos actuales asistimos a la más degradante decadencia de los valores artísticos superiores y trascendentes en aras, como alguien más ya ha dicho, de un desmedida exaltación de los aspectos meramente lúdicos y de entretenimiento, en suma, del "ocio" que es el único y verdadero dogma que predica la religión dominante y castrante en el imperio capitalista: el materialismo militante y la eterna levedad del ser...emulando la famosa novela. Algunos deberían leer el Ulyses de Joyce para comprobar como lo más intrascendente de la vida puede convertirse en manos, boca, pluma, instrumento, pincel del artista, en lo más trascendente, en la esencia misma de la existencia, en la razón de ser última de toda una civilización. Como dice Isolda en su trascendental monólogo conclusivo: "En el embravecido mar, en los resonantes ecos, en el río universal del hálito del mundo...anegarse, hundirse...¡Deseo supremo!" Esto y sólo esto es ARTE, lo demás, pamplinas y mero entretenimiento de los "borregos"...y me viene a la mente la imagen de los mismos yendo de un lado para otro de la genial película de Buñuel "El ángel exterminador". ¡¡¡¡¡¡¡Viva este "ultraconservadurismo"!!!!!!! Y quedo a disposición de réplicas...sé de sobra que no poseo la verdad absoluta. Francisco-José |
| ||||||
Debo ser breve, no tengo tanto tiempo como vosotros. javier: no cuestiono el caracter trascendente (religioso si quieres, aunque eso lo podemos discutir tb hablando no solo de hegel) de la obra de wagner, en absoluto, relee mi mensaje. lo que me extraña es que, por pretendida lealtad a la obra, se traslade ese respeto a la transcendencia hacia aspectos que no son esenciales: los taparrabos, los grabaciones en mono y la necesidad de que los interpretes estén enterrados hace tiempo, a eso le llamo DOGMA, creo que sabes perfectamente a lo que me refiero. hans: insisto en que hay muchas maneras "heterodoxas" de acercarse y disfurtar a wagner. ahí van algunas: - escuchando una grabación en el coche, nada que ver con la gesamtkunstwerk me reconocerás - las transcrpciones para piano de lizst y gould - el comic "das rheingold" de p.g.russel que acompañado de un disco de barenboim (horror)he regalado a un joven amigo. - harry kupfer en bayreuth, la menos heterodoxa de las citadas, por cierto defender esto no es ser intolerante, de verdad, no te sientas amenazado ni menosprociado su intelecto. A legolas: ¿no te da vergüenza ser tan cursi? y menudas chorradas obvias que dices. para esto seguro que no tengo tiempo |
| ||||||
Voy a intentar ser lo más breve posible,auque el tema tiene miga y requeriría una reflexión más amplia y es que la brevedad siempre da lugar a mal entendidos; Sobre las grabaciones mono, cantantes y directores míticos etc estoy de acuerdo lee si no mi mensaje incluido en este mismo foro "Karajan vs Kna" no obstante reconociendo su enorme calidad artística yo nunca cargaré las tintas de una supuesta trascendencia del arte en esos detalles, ni en los taparrabos y cascos alados que tu mencionas con evidente sarcasmo, en todo caso lo haría sobre el drama en general pero como te dije antes esto incluye la escena. No me parece adecuado representar Parsifal en un barco (Kupfner) o Lohengrin en un colegio y eso no es inmovilismo sino sentido común, respeto y no hacerle el juego a estos directores de escena con prurito de originalidad y que llegán al colmo de la insensatez cuando encima incluyen en sus representaciones guiños ideológicos personales. Y en todo caso sobre la innovación de la escena preferible es la abtractiva a la que incluyen multitud de elementos confusos: televisores, tubos de neon, bolsas de pryca, ascensores, chicas con liguero en fin. Una cosa sobre lo de los "taparrabos" y "cascos alados", pues tampoco vendría mal verlas de vez en cuando en los teatros y no lo digo por lo que piensas. Recuerdo que en cierta ocasión vi una representación de una tragedia de Sofocles en el mismisimo teatro romano de Málaga y con todos los elementos originales que utilizaban en la tragedia griega antigua y te puedo decir que fue una experiencia insólita y que acercaba mucho más al ideal y espíritu de la tragedia griega antigua y a su comprensión para el espectador moderno. Dejemonos de fantasmas y paranoyas ideológicas, que si dogmatismos, inmovilismos etc, con lo sencillo que es pensar que lo que se pretende es la contemplación más esencial y cercana a el espíritu, la concepción y la idea original de un autor y no hay más. Hay conciertos de Mozart o de autores del barroco que se representan con instrumentos de la época. ¿Hay algo malo en ello? nadie se rasga las vestiduras. Yo pienso que el prejuicio y la paranoya está precisamente en aquellos que ven en todo esto referente a las representaciones más légitimas y fieles una suerte de conspiración ideológica reaccionaria o no se yo, auque también es verdad que mucha de la culpa de esa suspicacia levantada en muchas personas la tienen aquellos que quieren hacer de un artista (de Wagner en este caso) una especie de redentor de la humanidad, de filósofo con mayusculas, cuyo ideario contiene la panacea para arreglar el mundo.O aquellos otros que extraen de su obra consecuencias ideológicas parciales que satisfacen plenamente sus simpatias más personales en este terreno. A Wagner hay que verlo como Artista, como filósofo no tiene nada que aportar porque su temperamento funciona como el del artista absorbiendo las influencias más diversas de la época, influencias que va incorporando (todas ellas) a sus obras. Es un error hacer de Wagner un Sopenhaueriano nato y puro. El tema Wagner y filosofía da para un extenso artículo. Pero se desprende de sus biografías que no era nada "técnico" en la materia. Se entusiasma con Feuerbach, Se entusiasma con la lectura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel pero que no logra entender del todo. Queda prendado de la obra de Shopenhauer "el mundo como voluntad y representación" sobre todo de la concepción de la música que se desprende de la obra y ahora llama a Hegel charlatán (quizás porque así lo llama Shopenhauer que sustituye la crítica seria por la injuria debido quizás a la envidia de ver sus clases totalmenete vacías cuando las de Hegel estaban repletas en la Universidad de Berlín, no es de extrañar, hay que salvar la distancia que va entre la filosofía de Hegel y la de Shpenhauer repleta de contradicciones y poco original)pero el conocimiento filosófico de Wagner no es profundo, ni amplio, ni técnico, dejaba mucho que desear y es lógico,él no es un filósofo sino un artísta que absorbe influencias diversas de la época, filosóficas, literarias, artísticas, vivencias espirituales personales y las vuelca en sus monumentales obras.Es una constante en su vida la adopción de una filosofía concreta no se produce según la reflexión o convicción absoluta sino guiado por la pasión y por aquello que puede serle "útil" como explicación, justificación o ilustradora de su concepción artística (no me he expresado felizmente en este punto pero no dispongo de tiempo para desarrollarlo mejor) Esto sin menoscabo de observar obviamente que en el terreno artístico fue muy original, reformador de el concepto operistico y del drama de su tiempo,recuperación de la dignidad y del sentido trascendente que posee el arte y precursor de corrientes musicales y artísticas posteriores, pero su terreno es el del arte y ahí es donde se expresa como verdadero genio. Otra cosa es que aquellos que se adhieren a corrientes filosóficas donde el arte es la manifestación más elevada del espíritu humano (algunas corrientes irracionalistas) vean en Wagner una especie de profeta en acto, realizador objetivo de esa manifestación, Shelling sería, en este sentido, un profeta teórico pues Shelling preconizaba la superioridad del arte sobre cualquier otra manifestación, pero no hacía arte. Pero en este sentido soy bastante hegeliano y digo lo que el mismo Hegel dijo a Shelling: por encima del arte está la filosofía que es la que explica el arte, si no, estaría sobrando toda la misma filosofia de Shelling o la de Shopemhauer, auque esto no quita que para Hegel el arte fuera también manifestación de lo absoluto solo que en una forma menos elevada al estar mezclada su expresión con el elemento sensible y en cambio la filosofia es pensamiento puro, concepto y por lo tanto la forma más elevada de lo absoluto. Bueno érmino que si no voy a meterme en profundidades que tampoco vienen al caso pero es que uno empieza y va tirando de la madeja y ..... Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
Llevo años, desde la lista de Román, oyendo tus quejas por la falta de espacio y demás. ¿Por qué no escribes ese trabajo, que tanto me/nos gustaría leer? Ya encontraremos el sitio para colgarlo, hombre, ancha es la red. Uno de los escritos relacionados con la filosofía que más me impactó fue el de Torras i Bages, creo que fue lo más antiwagneriano que edité, ni Nietzsche ni puñetas. Está en catalán. Estoy en: fco.javier.gordillo@operamail.com y llevo tropecientos años intentando contactar contigo, guadiano. Saludos |
| ||||||
Hombre tocayo,supongo que te estás refieriendo a mí. Mis quejas se justifican precisamente porque el tema es complejo y da incluso para una tesis y simpre los comentarios al respecto dentro de los estrechos límites de un foro corren el peligro de no ser todo lo profundo y matizos que el tema requiere. ¿Qué por que no escribo ese trabajo? muy sencillo, no dispongo en estos momentos del tiempo suficiente para realizarlo, metido, como estoy, de lleno, en otros estudios y actividades. Por cierto,no conozco el escrito ese que mencionas de Torras, auque, en cualquier caso, desconozco el idioma catalán. Pero si puedes proporcionarme más datos te quedaré agradecido Tomo nota de tú email, el mio es cimatolega2000@hotmail.com Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
Respondo públicamente la parte de Torras. Lo único que tengo en español es una traducción que hice deprisa y corriendo del índice onomástico y de materias de la última edición de su Obra Completa, que pego aquí, por si te apetece apostillar. Hegel tampoco tampoco le gustaba mucho ;) El escrito donde trata a Wagner más profundamente es en una conferencia sobre Santo Tomás, que encontrarás en la página de Luis Ripoll (lrmusic.net) y Adolfo Arranz: archivowagner.info Ah, este índice lo elaboró A. Soler i Soley. WAGNER. II, 250, 300, 308ss, 320ss, 328ss, 332,431ss, 433, 474ss, 478. WAGNERISMO. Es una aplicación del idealismo de Hegel al arte. Wagner quiere que el arte se identifique con el pueblo y exprese los grandes fines sociales, que deje de ser un simple pasatiempos. Quiere hecer una expresión estética de la vida y, por tanto, una realización de la unidad humana. Pero en la realización de este ideal, se aparta de la verdad. Al querer que el arte sea la explicación última, metafísica, de las realidades de la vida, pone en la música la máxima y la más perfecta manifestación del arte. No se da cuenta que la música es esencialmente vaga e inconcreta, aunque excite todas las facultades del hombre y se adapte a todas las realidades. El arte, en su función metafísica, necesita una concreción. Por otra parte, Wagner pone el origen de la inspiración, no en Dios -distinto del hombre, pero presente en el hombre y en todas las realidades-, sino en el fondo mismo del hombre. La obra artística, según él, se debe toda entera al hombre. El hombre es el creador absoluto. Así, el arte wagneriano resulta acaparador, caviloso, tenebroso, meditativo, muy al revés del arte verdadero, resplendor de la verdad, luminoso, visión inmediata y directa del mundo exterior, por donación -inspiración- que viene de Arriba. Así, el arte, reducido al carácter tenebroso del espíritu aislado del hombre, queda imposibilitado de identificarse con el pueblo, de volverse iluminación orientadora de las multitudes. La misión social del arte hay que buscarla por el camino de San Pablo en Dios, en el cual todos nos movemos y somos. La belleza, cualidad de Dios, brilla en los seres. Por eso, buscándola nos unimos a Dios. II, 306ss. Hace del hombre, la forja que fabrica la existencia de todo. II, 321s. Coincide con el prerafaelismo. Hay falta de espontaneidad. II, 470. Wagner creó un arte musical de transcendencia. II, 477 No es popular ni enriquece al pueblo. Quiere que el teatro sea oscuro y aislado, como el sabio en su estudio. II, 476. Mezcla el cristianismo con el paganismo. Suple la forma histórica con la mitológica, con lo que peca contra el arte, pues el mito es una convención discutible; no una realidad, sino una figura retórica. Pone un abismo entre el orden especulativo y el práctico. II, 477. |
| ||||||
Interesante, va bien encaminado, aunque falla en una serie de apreciaciones importantes, yo diría que fundamentales, que en un próximo email apostillaré. Esta falla en las apreciaciones vienen por la supuesta ortodoxia religiosa que se desprende de este autor. Saludos |
| ||||||
Jajajaja!!!! No sólo no me ofenden tus palabras de descalificación basadas exclusivamente en tu opinión personal, sigo que corroboran mi posición. Además, yo no te he calificado de arrogante por atacar a los, según tú, "ortodoxos" wagnerianos. Me he limitado a darte mis razones por las que no comparto tu visión al respecto. Puedes no estar de acuerdo con ellas, pero, por lo menos, respétalas, como yo respeto las tuyas. Calificar mis palabras de "cursis" y "chorradas" es tan injusto y descalificador como si yo digo de las tuyas que son "arrogantes", "inútiles", "huecas" y "ridículas"...que no lo son, créeme, si no, te lo diría. Agur! |
| ||||||
¡Bravo!, Legolas, ya me hubiera gustado a mí firmar ese mensaje. Saludos, Fátima |
| ||||||
Gracias Fátima, aunque no te conozco, seguro que nos llevaríamos bien... Por cierto, ¿te llamas así de verdad? ¿De dónde eres? Yo me llamo Francisco y soy de Madrid. Un abrazo. |
| ||||||
Jejejeje, en el tema de Wagner seguro que nos llevaríamos bien. En cuanto a lo demás: sí, mi nick es mi propio nombre (así no me lío :)) y tb soy de Madrid, pero vivo en Barcelona desde hace unos cuantos años. Saludos. |
| ||||||
Estoy contigo, Fátima, en aplaudir a Legolas por escribir verdades como puños. Olivio, pese a tu falta de tiempo, estaría bien no ser tan superficial y cimentar tus argumentos en razones siquiera algo sólidas. Aunque reconozco que tu mención a las "grabaciones mono" es una de las más sagaces, documentadas, eruditas y reveladoras que jamás cualquier interesado en la materia pueda tener ocasión de leer y admirar. Saludos. |