Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
De: Javier S P de Málaga
Fecha: 17/04/2004 18:14:59
Asunto: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
Siempre me ha resultado curioso la introducción de esta frase al final del Parsifal.La necesidad de que la entidad divina que ejerce de salvadora necesita de algún modo ser salvada también (salvator salvandus) sólo aparece con absoluta claridad en la religión maniquea. Sin embargo, esta concepción, aparentemente extraña, pertenece también al común de la gnosis. La antropología gnósttica dividía a los seres humanos en tres tipos de hombres ontológicamente diferentes. Los Hilicos, los psíquicos y los pneumáticos o espirituales. Estos últimos poseían en su interior la chispa o centella divina del Pleroma, por lo tanto tenían una parte de la divinidad en su interior y eran consubstanciales en cierta medida con la divinidad. El Redentor, al descender para salvar mediante la gnosis a los hombres espirituales, viene a rescatar esas centellas divinas encerradas en la materia, con lo que viene a rescatar parte de sí mismo para que retornen al lugar de donde proceden; está salvándose a sí mismo, pues salvador y salvados son de la misma naturaleza. Los textos de Nag Hammadi son suficientemente explícitos a este respecto: El Redentor debe ser redimido también porque como dije antes salvador y salvado (hombres pneumáticos o espirituales)son de la misma naturaleza. El Tratado Tripartito y el Evangelio gnóstico de Felipe lo expresan también con claridad: "Él, el hijo, que fue encargado de la redención de todos, necesitaba él también de la redención, al hacerse hombre" (Tratado Tripartito). "Jesús fue redimido y redimió (Evangelio de Felipe)
La rigurosa castidad exaltada como valor en la obra tiene también resabios gnósticos de corte encratita.
Enigmática obra esta que esconde influencias varias y que bebe de las fuentes más dispares.
Saludos Javier S P de Málaga

De: eduardo
Fecha: 23/04/2004 5:53:24
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
Entré demasiado tarde pero es interesante para mi lo del Pársifal, si me lo permites te envío mañana algo sobre el particular.

Eduardo

De: eduardo
Fecha: 23/04/2004 19:42:51
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
En la Gnosis, se dice que la mónada ?la esencia, el fragmento de Dios que se encuentra en todo ser humano- por un proceso involutivo salió del cosmos, del absoluto ?Dios- y se fue desprendiendo en varias partes, hasta llegar a lo que denominan ?El microcosmos hombre?
Conformado por cuarenta y ocho partes de ese absoluto, y que lo caracterizan supuestamente unas ?cuarenta y ocho leyes físicas? que lo gobiernan. Para que el hombre nuevamente vuelva a integrarse al absoluto, tiene que realizar un trabajo que nuevamente haga que este solo sea gobernado por una sola ley. Dicen los Gnósticos que ese trabajo es espantosamente difícil, y sólo algunas personas por estos tiempos lo han podido realizar ? Algunos Santos por ejemplo, que entre otras cosas, como curar, resucitar enfermos, caminar sobre las aguas y levitar por algunos minutos, tenían dones que los hacían capaces de estar simultáneamente en varios lugares.
En ese trabajo de regresar al absoluto, este ser se encuentra entre dos leyes, con su propia dualidad interna, que varias escuelas la denominan como ?Una Sombra? o la antítesis de eso que divino tienen los seres humanos, y que en los Gnósticos cristianos era denominado ?Satán?, y en algunas ordenes religiosas cristianas lo denominaban ?Baphomet?. Contra lo que muchos pueden pensar, esta es la parte más difícil de ese supuesto trabajo, pues es la ?purificación final?, dicen los Gnósticos que son muchas las personas que han caído desde esa altura, que desde ya es un estado Angélico, de una gran perfección interior.

Eduardo

De: eduardo
Fecha: 24/04/2004 19:33:00
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
El ?Satán? de los Gnósticos es como una especie de entrenador psicológico, es una parte de la propia divinidad interior que tiene como labor la de ?pulir? al iniciado, y ese proceso está mas que nada relacionado a la parte sexual, pues según para ellos el sexo es el elemento que forma hombres, dioses o bestias. Dentro de lo que se considera ?Magia? no hay ritual mas exalatado que aquel en que mujer y hombre, utilizan el sexo para llegar a dios, ellos lo denominan ?Magia Sexual?, y el poder de esta es tremendo, que parte desde la propia regeneración física del cuerpo, hasta la completa transformación del ser humano desde el punto de vista espiritual incluyendo entre otras cosas, el desarrollo de capacidades ocultas ?poderes-, el dominio de los elementos de la naturaleza y por último, la liberación de las leyes físicas. Aparte de algunos seres humanos que lograron esto, los Gnósticos hablan de seres de otros mundos, que tienen ese estado de perfección interior y exterior, con pleno uso de sus facultades extrasensonsiales que les permiten estudiar la naturaleza en forma multidimensional, un ejemplo de ello es el desarrollo vehículos de transporte que están más allá de la comprensión del hombre.
Pero asi como el sexo regenera ?según los gnósticos- también puede convertir al ser humano en una criatura decididamente maligna. Los que leen esto, no pueden negar que los rituales de magia negra más poderosos son aquellos en donde hombres y mujeres copulan con un fin determinado. Eso se da en las misas negras, de las que hay suficiente documentación en la vieja Europa.
Satán para los gnósticos es escalera para subir, pero también para bajar.

De: Javier S P de Málaga
Fecha: 24/04/2004 20:30:50
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
Hombre Eduardo!! yo solo me estaba refiriendo al significado de la frase "Redención para el redentor" A todo esto yo al referirme al gnosticismo me estoy refiriendo al Gnosticismo cristiano del siglo II que es dónde encaja el sentido de esa frase. Me remito a la distinción claramente determinada entre el término general gnosis y el gnosticismo establecido en el congreso de Mesina de 1966. Todas las corrientes que se denominan gnósticas modernas y que pululan por ahi por la red me traen al fresco y digo esto, porque las consideraciones que haces sobre el diablo etc no encajan con la idea que al respecto tenían estas corrientes del gnosticismo cristiano del siglo II. Donde el mal procedía del elemento material creado por el demiurgo (Yahvé)de ahí la poca símpatía que muchas de las corrientes gnósticas de entonces tenían hacia el Antiguo Testamento y hacia Yahvé. Respecto a la consideración sagrada o no del sexo depende de si la corriente gnóstica en cuestión tenga influencias encratitas (valor de la castidad como desprecio al cuerpo)o formen parte de esa corriente que se ha venido en llamar inadecuadamente a mi parecer Gnósticos libertinos, como Carpocracianos, Nicolaítas, antitactas etc ("libertinaje" sexual, también con objeto de despreciar al cuerpo, recuerdese la famosa frase de Nicolás cuando dirigiiéndose a la asamblea dijo refiriéndose a su mujer: " tomela quien quiera pues hay que despreciar el cuerpo") Y es que hay dios formas de despreciar el cuerpo o mediante la castidad y ascesis o mediante el uso indiferente y despreciativo del cuerpo. Pero no me interesa entrar en consideraciones de gnosis en general y menos aun si provienen de sectas o derivaciones modernas. Mi interés es por las corrientes gnósticas historicamente constatables ya sean de origen paganas o cristianas.

Saludos Javier S P de Málaga

De: Eduardo
Fecha: 25/04/2004 4:19:54
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
Pero sucede que en el terreno de lo meramente histórico, sólo encuentras referencias, tesis o hipótesis de solo cierta credibilidad, pues esas sectas y otras manejaban conocimientos esotéricos bastante difíciles de conseguir en un a librería o biblioteca. Sinceramente ? y espero no lo tomes a mal y de hecho no pongo en tela de juicio tus investigaciones al respecto- me parece absurdo que Wagner únicamente haya tomado para la elaboración del poema del Parsifal, ciertas referencias históricas de algún historiador trasnochado. No, el significado del Parsifal va más allá de eso, va más allá de ser una mala misa o de la ocurrencia de un loco artista ávido de aglomerar incautos o seudo fieles alucinados para el mantenimiento de su obra . Si tú dices que esa frase ?Redención al redentor? encaja en la documentación histórica del siglo II, solamente, pues es obvio que le quitas valor al sentido de la obra en si, pues la redención no es un concepto propio de una determinada fecha en el espacio, además, te puedo asegurar que conceptos de redención son inclusive anteriores a la manifestación de Cristo e inclusive del paganismo. Mas bien creo que Wagner, se nutrió de fuentes védicas ?muchísimo más antiguas que nuestras religiones de occidente- para elaborar Parsifal. No nos olvidemos del budismo oriental- posterior al cristianismo, no lo niego- que también de hecho se ve reflejado en esta obra, sobre todo durante el desarrollo del segundo acto. En fin, pareciera que todo es una serie de sincretismos bastante abstractos esta obra, pero al fin te vas dando cuenta que en realidad, independientemente de cómo lo veas, está claro el simbolismo sintético que se ve expresado : La redención mediante el esfuerzo, la renuncia y el sacrificio.

No te olvides de que Wagner era por sobre todas las cosas un Artista, con recursos de historiador, filósofo, escritor y demás, pero al fin al cabo un Artista.

Saludos, Eduardo





De: Eduardo
Fecha: 25/04/2004 4:56:58
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
Y hablando de satán, en el Parsifal se muestra como una fuerza y a la vez como un instrumento. Kundry en este sentido es el instrumento de Klingsor, ella tienta a Parsifal para hacerlo caer al mismo nivel de Amfortas, pero Parsifal se repone a esa tentación y por el contrario, ofrece también a Kundry el camino hacia su propia redención, si asi lo quisiese. En este caso, encontramos una acción que no se le da mucha importancia pero definitivamente es fundamental : La piedad. El castillo de Klingsor es destruido con la castidad de Parsifal, pero ? en estricto cumplimiento del mandamiento del Grial, devolver el bien por el mal- en un gesto de suprema piedad ofrece Parsifal a la desdichada encontrarse nuevamente, cosa que ocurre en la tercera parte en que lava los pies a Parsifal- un principio del Cristianismo gnóstico que preferiría no desarrollar ahora- y recibe también el simbólico bautismo, que es una señal purificadora, para luego ir a Monsalvat y morir al contemplar el Grial- esto obviamente es simbólico, pues es una muerte mística-

¿Qué paso con Klingsor? Pues su castillo se derrumba, y eso simboliza que todo no es más que una ilusión, que pierde valor y poder por que el valor y el poder del castillo encantado está relacionado con el nivel de fascinación del que lo pisa, aquel que no se fascina con las tentaciones que ahí encuentra ? Parsifal, que es casto- destruye de hecho ese poder, el mundo que no existe, o como los indostanes denominan ?El mundo de maya?

Saludos, Eduardo


De: Javier S P de Málaga
Fecha: 26/04/2004 22:04:12
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
Eduardo nunca he negado las influencias diversas en el Parsifal, ni lo complicado que resulta rastrear el origen de la Gnosis y del gnosticismo cristiano del siglo II en particular. El asunto se está investigando aun, ¿Es el gnosticismo una corriente teológica-filosófica independiente donde el cristianismo eclesiástico y ortodoxo nace en confrontación con él o bien es una corriente que inegra influencias diversas nacida dentro, en el seno mismo, de algunas comunidads cristianas, osea una heregía del cristianismo ortodoxo? Los investigadores están estudiando este dificil asunto. El concepto de redención está presente en corrientes anteriores del cristianismo pero se trata de una redención que se adquiere de forma diversa a lo expresado por el cristianismo y en concreto yo me refiero al concepto y a la manera de expresarlo mediante la frase exacta:" redención para el redentor" que por lo que yo se sólo encaja en el maniqueismo y el gnosticismo cristiano del siglo II. Además ahora disponemos de fuentes originales de los gnósticos del siglo II desde que se descubrieron los manuscritos de Nag Hammadi y no como hasta ahora que sólo podíamos conocer el fenómeno a través de los escritos de la Patrística donde se refuta a los gnosticos: Tertuliano, Ireneo etc, o mediante algún que otro escrito gnóstico original, pero claro estos manuscritos hallados en 1945 Wagner no podía conocerlos aun. Wagner si podía conocer la obra del historidor Matter al que no calificaría de historiador trasnochado, ¿por que considerar tan peyorativamente a historidores que se han ocupado de investigar con honradez el asunto? también claro está podía conocer la obra de la Patrística donde se refuta a los gnósticos y otros escritos cuya cronología no tengo en mente pues no es un asunto que me quite el sueño.Es sólo curiosidad, porque este concepto así expresado de: "redención para el redentor" con el cual termina el Parsifal de Wagner es claramente gnóstico cristiano, sin negar claro está la orientación gnóstica que se desprende de la obra en general,y que esta última frase ratifica de la forma más clara y explícita.

Saludos

De: eduardo
Fecha: 27/04/2004 4:20:53
Asunto: RE: Parsifal. ¡¡¡Redención para el redentor!!!
Cuando hablamos de historia hay que hacerlo con sumo cuidado, pues es bien sabido que mientras más nos alejemos del suceso en si, cuanto mayor estará susceptible a ser modificado, transformado y hasta tergiversado, basta leer por ejemplo aquí en Sudamérica las tres historias relacionadas con la guerra del Pacífico, ?conflicto bélico ocurrido entre los años 1879- 1885 en el que participaron Chile, Bolivia y Perú- mientras que en Bolivia dicen que un presidente loco los arrastró a esa absurda guerra, aquí en Perú se afirma que fueron las ambiciones económicas de Chile como la causante, mientras que en Chile denuncian un tratado secreto entre Perú y Bolivia destinado a invadir en cualquier momento al ahora vecino del sur-que antes no lo era, pues nuestro vecino sureño era Bolivia. Pues bien, han pasado más de 100 años y siguen apareciendo una y otras hipótesis relacionadas al porque de ese conflicto, y mientras la herida sigue abierta y las repercusiones son hasta ahora tangibles para los tres países en cuestión, a pesar de todo lo que se diga al respecto y a pesar del esfuerzo que hacen los geopolíticos en hacernos creer lo que siempre más le conviene a cualquiera de esas repúblicas, el sentido común ?que va más allá de una serie de razones- y nuestras propias vivencias ? que están mas allá de la muchas veces tergiversada historia- nos dice claramente que fueron intereses europeos ?sobre todo los británicos, explotadores del salitre tanto en el norte chileno, sur peruano y zona costera boliviana- los que generaron las correspondientes intrigas que a la postre derivaron en ese conflicto, funesto para los tres países- pues Argentina, aprovechando esa coyuntura ganó mucho territorio al sur, en desmedro de Chile- y cuando no, sumamente provechoso para el imperio Británico...¿Eso lo encuentras en los libros de historia? Pues no, no lo encuentras, esas causantes muchas veces las tomas casi como de labios a oídos, pues bibliografía al respecto es casi nula, como por ejemplo el wagnerianismo en Perú, que para algunas personas es una cosa sacada de los pelos por que le gustaba a Hitler ?hay una película de la vida de Hitler, bastante reciente, donde se ve a un demente exacerbado, furioso y paranoico, un verdadero loco sacado de las entrañas de los infiernos dantescos que dice usar el arte wagneriano para promover su imperio del mal en la tierra - y otras cosas que no vale la pena comentar ahora. Bueno, aparte de todo, eso no quiere decir que no me entusiasma el hecho que tengas tanto interés en el Parsifal, y espero que mis comentarios que disienten con los tuyos no originen un enfrentamiento por lo demás insulso, espero entiendas mi punto de vista, pues para mi mucho de lo que se ve no existe, y si por algo me gusta Wagner, es justamente por que veo realidad en algo que casi la mayoría lo ve como subjetivo. Es por ello que me alegra compartir esta página, por que estoy seguro que hasta el más intelectual y realista ?no de los reyes- wagneriano de los wagnerianos, comprende en algo, lo que digo ahora.

Un abrazo amigo

Eduardo