|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Puestas en escena "modernas" |
| ||||||
Quisiera poner por escrito una serie de reflexiones sobre las llamadas puestas en escena "modernas" de la obra de Wagner, que tantas polémicas han provocado en este foro. El término "modernas" es evidentemente inexacto, y se refiere a aquellas que no respetan las indicaciones escenográficas del compositor. Cuando se discute sobre estas puestas en escena, se mezclan dos conceptos diferentes. Considero que éstas se pueden dividir en dos tipos diferentes. PRIMERO. Puestas en escena que alteran la voluntad del autor. Ejemplos: la acción pasa en un colegio de primaria; Isolde nunca llega a Kareol y las últimas escenas del Tristan son el sueño del moribundo; Hagen viola a Gutrune y ella le asesina. En este caso el director de escena cambia elementos de la trama y de la psicología de los personajes para explicar su propio concepto, para dar otra visión de la obra, o simplemente para provocar a los espectadores. SEGUNDO. Puestas en escena que no alteran la trama ni los personajes, sino que usan recursos diferentes para explicar la obra de Wagner. Ejemplo: la acción transcurre en un espacio vacío, o bajo un inmenso cielo estrellado; el vestuario de los dioses del Anillo deja de ser nórdico para ser griego; Erda no aparece de las profundidades sino en medio de las raíces del Fresno del Mundo. Este tipo de puestas en escena fue el teorizado por Appia en sus libros, muy recomendables, por cierto. Appia afirmaba que nunca una escenografía podrá ser realista (un árbol, una montaña), ni estos elementos estar correctamente iluminados. Esta sensación de falsedad resta impacto al drama, y por tanto hay que buscar soluciones alternativas, especialmente en la iluminación y en la interpretación de los cantantes / actores. Por tanto, cuando unos critican las puestas en escena que cambian elementos de la obra (como la del Real), y los otros contestan que los primeros aún querrían ver cascos alados y montañas, se están mezclando los dos conceptos. Harry Kupfer, genio para algunos y bestia negra para los otros, ha trabajado con los dos. No hay duda que la versión del Holandés con que se presentó en Bayreuth pertenece al primer grupo (toda la acción era un sueño de Senta). En cambio el Anillo del Liceu pertenece completamente al segundo grupo. No hay ninguna incoherencia ni alteración de la acción, aunque toda la escenografía se basa en el Árbol del Mundo y la degradación de la naturaleza, uno de los conceptos centrales de la obra. El extraordinario momento de Erda descrito arriba, con una iluminación muy adecuada, es de este Anillo. Perdón por la longitud del texto. Dejo abierto, si queréis, el debate. |
| ||||||
Saludos wagneriano: Muy correcta tu forma de discernir los diferentes tipos de escenografias en dos puntos diferentes, algo que sin duda ayuda mucho a discutir este tema, que siempre ha tenido una extensa longitud demasiado abigarrada aunque siempre sincera y particular. En cuantio al primer punto, toda esa consecuencia en los teatros y el espectador es en mi opinion aberrante, es algo que deberia ser desechado por completo, elimiando en su aparicion y vapulear a quien se atreviera a tan suma falta de respeto. No necesitamos esa imposicion de puntos de vista mediocres que tergiversen el sentido original de la obra. En eso estamos de acuerdo. El segundo punto no mantiene tampoco ni un asomo de respeto a la obra original, pues - y lo digo porque es lo unico que tenemos hoy en dia -, aunque en la mayoria de los casos esos nuevos entornos y atmosferas añadidas a la idea original de la obra den autentica grima, risa, o añadan implacablemente un trasfondo psicologico adecuado, no deja de ser para mi, una imposicion, una intencion que entorpecera en el publico su vision global de la opera en la que se dividiran inevitablemente la musica del drama, y en consecuencia, tambien se entorpecera la buena asimilacion y enriquecimiento personal que puede provocar la obra. En cuanto al anillo del liceu, la aparicion de Erda gracias a los avances del teatro con las plataformas fue dramatico e interesante, pero ese Walhalla de tubos de neon, ese frivolo baile imrpovisado del final, y ese fuego que se supone debemos imaginar ¡que quema! en la walkyria, otra vez, creado con los mismos tubos de neon que en el rheingold simularon un ¡arco iris! forma parte como has dicho correctamente de esas "puestas en escena que no alteran ni la trama ni los personajes"; pero no me negaras, que los dioses estaban tremendamente ridiculos en su baile a las puertas de lo que Wotan llamo en su momento "mahnes ehre, ewige macht" y que paso a ser para atroz-Kupfer "el patio de mi casa es particular"; Tampoco negaran otros que aunque dichas "libertades" no alteren directamente al drama, si alteran nuestra percepcion del mismo, con lo cual, aunque podamos dividir todas esas atrocidades con el fin de poder ver la repercusion de cada una de ellas con el fin de debatir el tema ordenadamente y con referencias concretas, llegaremos siempre al mismo nivel de desorden al que este tema de las puestas en escena "modernas" nos tiene acostumbrados. Todo nos conduce al mismo sitio: a la alteracion del drama wagneriano. Para mi este tema en particular me resulta plenamente enriquecedor, por lo que ¡Adelante! Gracias a tu punto de vista, wagneriano Josep, se podra aportar algo nuevo a este tema que espero llege a la audiencia. Saludos. |
| ||||||
Estimados amigos y amigas: Aunque en líneas generales estoy de acuerdo con vuestros planteamientos, quisiera romper una lanza en favor de Kupfer. Estoy de acuerdo en que es imperativo respetar el drama wagneriano en todas sus vertientes para tener una visión ajustada de lo que pretende el compositor. De esta forma se podrá disfrutar de la obra de Wagner en todo su esplendor. Y, además, es en Wagner con más razón que en ningún otro compositor donde se hace necesario una sincronía total entre la escena, música y voces, para llegar a la esencia de su mensaje, y por consiguiente a disfrutar al máximo de su maravillosa obra. Por otra parte, es cierto que la enorme carga filosófica (en el más amplio sentido de la palabra) de los dramas wagnerianos, da para todo tipo de interpretación, dando cancha para puestas en escenas variopintas. Pero esto no es malo; todo lo contrario: es una de las grandezas de la obra de Wagner. Sin embargo, y como servidumbre de esta grandeza, tendremos que asumir también las consecuencias de que un director de escena (prefiero llamarlos productores porque llegan a condicionar TODOS los aspectos del drama) utilice el trabajo del autor para construir "su supuesta interpretación" sin importarle contradecir algunos aspectos del dramam, incluso negar ciertas elementos esenciales netamente; lo que puede provocar el desconcierto del espectador. Dicho todo esto, diré que la actual producción del Anillo del Liceu me ha parecido, hasta ahora, una maravilla; y lo digo desde el inicial prejuicio que he obtenido tras 30 años de asistencias por los teatros de media europa. He de decir que me emocionó tanto el Oro como la Valquiria, y salí del teatro, después de muchos años con un regusto maravilloso. Lo digo con todo el gusto del mundo. Creanme: ganas tenía!!!. Saludos para todos. |
| ||||||
Las puestas en escena de las óperas de Wagner siempre ha sido un tema de controversia, desde las posturas más conservadoras a las más liberales. Comentaré cuatro puestas en escena que indican visiones diferentes de la obra. Conservando el tema pero variando el contexto El Lohengrin del Liceu que se desarrolla en una escuela. Fue irritante pero apasionante, Kontwinschki mostró que entendía perfectamente la esencia de Lohengrin: el fracaso de un enviado para sacar de una situación grave a un colectivo que sucumbe por la falta de confianza y por las las intrigas políticas. Wagner utiliza para este fin el pueblo de brabantinos en Amberes y Kontwincki un colegio de principios del siglo XX. Me pareció muy bien, aunque irritante, porque no se modifica esencialmente el sentido de la obra. Variando en enfoque del tema: Senta una visionaria loca El Holländer de Kupfer en Bayreuth presentando la obra como una locura de Senta. En este caso fuerza un poco el sentido de Wagner, pero la idea esencial de la obra no se modifica. Tiene un final muy irritante en que Senta en vez de tirarse al mar se arroja a la calle desde el balcón de su casa. A mi Kupfer me gusta porque es imaginativo y provocativo, obliga a la reflexión. Sus escenificaciones son bellas, aunque no se esté de acuerdo. Conservando el tema pero danado un nuevo enfoque y protagonismo a un personaje El Tannhäuser actual de Bayreuth (al que yo denomino como el fracaso de Wolfram): Wolfram sabe al final del primer acto, que Tannhäuser ha estado en el Venusberg porque halla los papeles del Himno a Venus y se los muestra a Tannhhäuser. Por esto el segundo acto, con el torneo de cantantes, es una encerrona de Wolfram a Tannhäuser para descalificarlo delante de Elisabeth y así apartarla de su rival amoroso. Por esto la escena es como un foso en el que luchan los contrincantes. La jugada no le sale bien ya que la respuesta de Elisabeth no se la esperaba Wolfram. Por esto en el tercer acto sistimos al arrepentimiento de Wolfram bien expresado en su actutud escénica y en la forma de cantar contenida y patética, indicando su fracaso. El Anillo de Stuttgard El actual Ring de Stuttgard: yo no le ví ningún sentido además de una escenificación fea. Convierte la inmolación de Brünnhilde en un relato al público en una escena vacía e inerte. Para mí el escenógrafo o no ha entendido bien el sentido esencial del relato de Wagner o lo presenta mal. Cosa que no ocurrió con Chereau, controvertido pero con una escena muy bella, con Kupfer y Hall en Bayreuth. Perdonad el rollo. LLorenç Casanova |
| ||||||
Pensaba dar mi opinión, pero al leer el comentario de Llorenc me pareció que coincidía tan fielmente con mi visión, que sería redundante volver a decir las mismas cosas. A los que echan de menos puestas en escena históricas, decirles que a mi también me gustaría, pero que cada vez que escucho a Wagner en CD veo con absoluta nitidez los famosos cascos con alas. Las versiones más o menos libres siempre son positivas si tienen calidad. Si la versión de Stuttgad no me gusta, no es por cuestiones filosóficas o de falta de fidelidad a la obra, sino por su nula entidad estética. Es absurdo aburrirse con música de fondo de Wagner. |
| ||||||
Sobre las dos primeras partes del Anillo del Liceu, supongo que el año de distancia y mi entusiasmo han borrado el recuerdo de los elementos negativos de la puesta en escena. Efectivamente el bailecito final sobraba (y más con el Wotan que nos ofreció Struckmann), y el arco iris de neón era discutible. Éste, además, provocó un extraño efecto óptico: la pantalla de sobretítulos se convirtió en imposible de leer. En cambio la escena de Erda con los neones violetas fue magnífica, y su aparición impactante; así como el impresionante descenso al Nibbelheim, con todo el escenario moviéndose; los reflejos azules y verdosos llenando la platea y palcos del teatro en la primera escena del Oro; o la sutil aparición de los nibelungos para entregar el oro a los dioses (entraron por detrás como una sombra, viéndose sólo la luz de sus cascos). Creo que todos estos elementos ayudaron mucho a reforzar el drama, a hacerlo teatralmente más potente. Y como no cambiaron ningún significado de la obra, me entusiasmaron. Por cierto, espero con impaciencia ver la escena de Erda y Wotan de Siegfried, que supongo sucederá en medio de un árbol ya muy degradado. Puede ser la mejor de este Anillo (de hecho, quizás ya lo es del Anillo en general). |
| ||||||
LLorenç Casanova escribe: El Lohengrin del Liceu que se desarrolla en una escuela. Fue irritante pero apasionante, Kontwinschki mostró que entendía perfectamente la esencia de Lohengrin: el fracaso de un enviado para sacar de una situación grave a un colectivo que sucumbe por la falta de confianza y por las las intrigas políticas. Wagner utiliza para este fin el pueblo de brabantinos en Amberes y Kontwincki un colegio de principios del siglo XX. Me pareció muy bien, aunque irritante, porque no se modifica esencialmente el sentido de la obra. A ver si lo entiendo.Una obra de arte se compone de forma y contenido; varie usted alguno de los dos aspectos de lo que se compone una obra de arte y la alteras haciendo lo que ya no es. Kontwinschki no tiene que mantener ningún sentido en cuanto contenido, pues este ya está en si en la obra original, en el drama escrito, sin embargo varía aspectos formales de forma esencial y esto altera el sentido de la obra a la vez que se producen manifiestas contradicciones derivadas de esta alteración formal. Un juicio de honor no tiene sentido en un colegio del siglo XX, y todos los acontecimientos argumentativos de la obra se ven alterados en su aspecto formal con lo que se produce un choque indeseado en el espectador que produce una doble alternativa: o se abstrae uno del montaje escénico centrandose sólo en el mensaje esencial:el fracaso de un enviado para sacar de una situación grave a un colectivo que sucumbe por la falta de confianza y por las intrigas políticas( quizás en este caso mejor sería una escenografía abstractiva) en este caso la escenografía de K sobra porque lo que nos interesa captar de la obra de arte según LLorenç es el sentido en cuanto contenido y mejor sería leer el libreto y quedarse en casa.O bien, un espectador que ha ido a ver una obra de arte concreta con su contenido y en la forma adecuada e ideada por su autor queda perplejo y siente como si le hubiesen estafado. En definitiva cuando se varía de forma tan feaciente la escenografía de una opera cualquiera estamos alterando un aspecto esencial de esa obra de arte, su aspecto formal. Ya he puesto mil veces el ejemplo en la literatura, por ejemplo. Si cojo una obra literaria de un autor y expreso el mismo mensaje que expresa dicho autor pero altero las palabras y forma de expresión estoy alterando un aspecto esencial de esa obra el aspecto formal (en este caso el estilo, las palabras, imágenes y figuras de dicción con que se expresa su autor)con lo que incluso ni se considera la misma obra sino una mia con el mismo mensaje pero al ser su aspecto formal diferente ya es otra obra de arte. Cual es el mensaje del Lohengrín? pues:el fracaso de un enviado para sacar de una situación grave a un colectivo que sucumbe por la falta de confianza y por las intrigas políticas; Cual es su aspecto formal: la música,la poesía y la escena situada en amberes y un pueblo de brabantinos etc despues LLorenç habla de aquellas otras obras de wagner representadas en las que se atenta contra el aspecto del contenido y significado del mensaje. En esto parece ser que no hay ningún problema y todos están de acuerdo en que no debe hacerse. ¿por que si se puede en un aspecto tan esencial de una obra de arte como es su forma? ¿o es que la forma de un drama musical solo esta compuesto por el libreto y la música pero la escena no cuenta!!! escena y libreto forman una unidad junto con la música en los dramas de wagner y si el libreto dice pradera y yo veo un colegio se está alterando el aspecto formal repito. Tenemos que asistir a los dramas de wagner sólo para atender a su mensaje? y no para disfrutar de algo tan esencial como su aspecto formal No será que actualmente el aspecto formal de una obra de arte ha pasado a muy segundo plano y tan sólo es importante la idea que expresa una obra de arte cualquiera? (arte abstracto por ejemplo donde su aspecto formal se reduce al mínimo) pero ¿es legítimo eliminar un aspecto tan importante como es su aspecto formal en una obra de arte ya realizada y que pertenece a una época en que ese aspecto si que era importante? El arte simbólico antiguo era idea sin forma, el arte clásico grecorromano forma sin contenido, el arte romántico-cristiano, superación dialéctica de ambos, forma y contenido Yo creo que por este camino hay que reflexionar sobre este asunto de la escenografía sobre el aspecto formal y de contenido ideal que compone indisolublemente una obra de arte concreta. En las escenografias abstractivas pasa un tanto de lo mismo, se eliminan aspectos formales de la obra y se resalta el contenido, pero al menos no se añaden aspectos formales propios y que alteran más aun el sentido de una obra de arte, porque una obra de arte ve alterado su sentido no solo si se varía su contenido sino también si se varía su forma. Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
Cuando juzgamos una obra de arte, utilizamos unos conceptos que pretendemos extender a otras artes y en ocasiones no es posible. Si nos referimos a arquitectura o a pintura, existe la forma y el contenido, el tema y el significado. En un drama musical además del autor del mismo, intervienen otros artistas como los directores de escena y musicales. Cada representación es única e irrepetible. La Catedral de Málaga es siempre la misma Parsifal también, pero desde el momento en que hay que ponerla en escena ya lo que esperamos es ver la versión de tales o cuales señores. Ellos no cambian la obra que está en la partitura y los escritos de Wagner, pero nos dan su visión personal. Tan lícito es ajustarse al máximo como hacer una variación. Lo que a mí me importa es que el resultado sea una obra de calidad y que funcione como un todo. La única forma de acercarnos al original exacto es leyendo nosotros mismos la partitura y eso también sería una versión, la nuestra. Y es que siempre necesitaremos un intérprete. Es como si por alguna razón no pudiéramos ir a Málaga a ver la Catedral y tuviéramos que verla a través de la obra de un pintor, unos harían la versión realista y otros la expresionista. Lo importante es que sea buena. Es el eterno problema de la caverna de Platón. En todo caso estoy seguro de que cualquiera que se acerque a un teatro a disfrutar de la obra de Wagner conoce de sobra la intención del autor. |
| ||||||
El asunto es más complicado de lo que a primera vista parece Alfonso. Eso de que el hilemorfismo (forma y contenido) sólo afecta a unos géneros artísticos y no a otros es un error. También puede considerarse un error considerar a los intérpretes como artístas per se, el artista es el que crea, el que produce la obra de arte, el interprete en este sentido es más un "técnico" que un artista, el encargado de interpretar la obra artística de otro y cuando decimos que tal cantante o director tiene mucho arte queremos decir que tiene mucha habilidad, técnica y que inerpreta la partitura con precisión, espíritu y sensibilidad, pues la música tiene esa peculiaridad en el terreno del arte, la de reducir al mínimo y anular la objetividad espacial y como medio de manifestación es un abandono de tal objetividad, el que en efecto proviene de la espacialidad sensible misma de las artes plásticas, y se consume a si misma y tiene que ser interpretada cada vez. No me sirve el ejemplo de la pintura de la catedral, puesto que cuando tu vas a ver la pinutura de tal pintor no vas a ver la catedral de Málaga sino que lo que vas a ver al museo es la pintura de tal pintor que utiliza modelos extraidos ya de la realidad como de la imaginación, es una obra de arte en sí misma. Dices que ellos no cambian la partitura ni la letra, pero nos dan su visión personal, sigues dandole importancia a unos aspectos formales de la obra y no al tercero, la escena. Nos dan su visión, muy bien, hacen una versión, pero ya no estamos viendo un drama de wagner per se, sino eso que se llama teatro de autor que cojen elementos de aqui, allá, los interpretan, le quitan le ponen, expresan su ideología. Etc etc. Me pregunto por que no hacen ellos obras dramáticas y teatrales para expresarse? de técnicos que es lo que son cuando son escenógrafos de operas u dramas ajenos, quieren jugar a artistas utiliando para ello la obra de otro. No se sigue sin convencerme. Todo esta escrito, en un "mapa" las notas de la partirura, lo que el cantante debe decir y cantar, la escena esta dibijada en ese mapa... todo, pueden alterar eso para hacer su versión particular pero ya están alterando la idea original de alguna manera y hay muchos que no queremos ver eso sino el drama pensado por el autor interpretado con la mayor fidelidad posible. No queremos ver a técnicos jugando a ser artistas alterando a capricho una obra de otro. Si quieren ser artistas que hagan su obra teatral particular.. por aquí van los tiros y es más complicado de lo que a primera vista parece. saludos.......... Javier S P de Málaga |
| ||||||
Si un director fuera un técnico que se limitase a traducir el ?plano? de lo que dice la partitura sería indiferente escuchar la novena por Karajan o por Baremboin, y todos sabemos que no es así. Tampoco se pude acusar a Delaunay de haber dado su visión de la torre Eiffel diciendo que debería construir su propia torre. El primero que hizo una interpretación libre de los mitos nórdicos fue el propio Wagner y muy bien que hizo. El arte siempre se mira en el arte y cuando intenta competir con la naturaleza fracasa. Si nadie se preocupase por dar su punto de vista sobre Wagner mala cosa, quedaría entonces sí, en manos de técnicos musicólogos y de historiadores eruditos. Y como ya dije, el que quiera una representación historicista como la hubiera hecho el propio Wagner, que lo estudie a fondo y que cierre los ojos, la mente es el mejor escenario. |
| ||||||
Estimado forero Alfonso, siento mucho no poder compartir tu opinión. Una cosa es que cada intérprete "recrea" la obra original del compositor, como no puede ser de otra manera, y otra muy distinta es que Hagen muera a manos de la princesa gibichunga o ésta sea violada por él, por poner un ejemplo de desviación del original. De todas formas, no hay peor favor que se le puede hacer a una ópera que su puesta en escena resulte aburrida, anodina y fea...la del Real, en demasiados momentos y por demasiadas causas lo ha sido. Lo último que nos queda por ver es que al director de escena de turno ( o musical) se le ocurra alterar el orden de los actos o poner la Marcha Fúnebre de Sigfrido tras el prólogo del Ocaso...todo se verá...y si no, al tiempo. |
| ||||||
Sigues eludiendo la cuestión con argumentos demasiado peregrinos. El director de orquesta no es un artísta per se, no crea obra de arte, lo único que puede imprimir es un cierto sello personal según su temperamento interpretativo pero que en nada añade, varía, o suprime lo que es el aspecto formal de la partitura, donde hay una corchea interpreta una corchea y donde hay una blanca una blanca. La música como ya dije, al reducir la objetividad espacial y ser su materia sensible el sonido con sus cualidades particulares debe ser interpretada cada vez que se quiera contemplar la obra y esto da un margen de interpretación pero muy pequeño, solo en lo que se refiere al tempo, el sentimiento que se ponga en la reproducción etc. Respecto a lo de que Wagner hace una interpretación de los mitos nórdicos eso es otra falacia, me explico: es como el ejemplo del que pinta la catedral de Málaga; a tomado como modelo una obra de arte anterior y la puede pintar en su lienzo de color rosa pero no nos la vende como si fuese una obra arquitectonica llamada catedral de Málaga del siglo XV sino como pintura de la catedral de málaga de fulanito. Wagner se inspira en los mitos nórdicos pero no nos dice que es el mito nórdico original escrito, a parte que muchos mitos no tienen autor definido pero esto es lo de menos; él, basándose en ellos hace una obra de arte particular y le asigna su nombre realiza un drama, como el pintor que pinta la catedral. Ya es una obra de arte independiente en si. Lo que pasa es que los "insensatos" estos no pueden cometer el descaro de presentar en un teatro por ejemplo "Lohengrín colegial" de K pues resultaría ridículo al usar música y libreto de otro autor y ellos limitarse a realizar un baile de máscaras y a introducir ciertos matices ideológicos en su obra. Una apostilla en lo referente a que el Arte cuando quiere competir con la naturaleza fracasa: Primero que el arte no pretende competir nunca con la naturaleza y despues que, en un sentido hegeliano, diría que de producirse la competencia el arte "vence por goleada" pues ha nacido del espíritu. Como diría Hegel: "La naturaleza y sus producciones son, se dice, obras de de Dios , de su sabiduría y bondad; los monumentos del arte no son sino obras del hombre. Prejuicio que consiste en creer que Dios no obra en el hombre y por el hombre, y que el círculo de su actividad no se extiende fuera de la naturaleza. Es esta una opinión falsa, auque no se puede descartar totalmente si queremos formarnos una idea verdadera del arte. Lejos de ello, es la proposición contraria la verdadera: Dios obtiene mucho más honor y gloria de la actividad del espíritu que del producir de la naturaleza; pues no sólo hay algo de divino en el hombre, sino que lo divino se manifiesta en él bajo una forma mucho más elevada que en la natuuraleza. Dios es espíritu y, por consiguiente, el hombre es su verdadero intermediario y su órgano. En la naturaleza, el medio por el cual Dios se revela es de existencia puramente exterior. Lo que no se sabe a sí mismo es más inferior en dignidad que lo consciente" (Para más profundidad remito a la introducción a la Estética de Hegel) Se podrá estar en desacuerdo con esta postura, pero no está mal tenerla en cuenta y hay quien se siente más elevado y subyugado al contemplar una obra de arte (que ha nacido del espíritu) que al contemplar una galaxia ante la cual no se deja impresionar simplemente por su grandeza cuantitativa, exterior y falta de autoconciencia. (ojo!!! comento estas cosas sin fanatismos, sin crispación ,sin indignacion ni acritud de ningún tipo que muchas veces se malinterpretan las emociones en un foro al permanecer estas ocultas como es obvio. Solo me limito a exponer cierto punto de vista desde el que contemplar estos asuntos que nunca viene mal para contrastar y enriquecer posturas) Otra cosa los puntos de vista tienen que darlo precisamente los filófofos, los historiadores, musicólogos que son los que tienen que hablar del arte. Los interpretes a interpretar lo más fiel posible al espíritu de la obra que es lo suyo y si quieren expresar mediante el arte que hagan obras propias, teatro, música, escultura, pintura etc que tienen donde elegir |
| ||||||
Efectivamente me gusta peregrinar, moverme y viajar, en una palabra no quedarme estático elucubrando desde mi torre de marfil. Después de esta broma que espero no se malinterprete, he de decir que comprendo cual es el problema de algunos. Consideran al director tanto musical como escénico, como simples máquinas con un poquito de holgura, digo, margen. Y ese margen, señoras y señores, es nada más y nada menos que el sentimiento. O sea, casi nada. Se dice que estos insensatos falsos artistas se apropian de la obra del verdadero artista. Pero yo no he visto jamás que ninguno de ellos deje de poner en lugar bien destacado su firma en letras de molde. A nadie engañan y todos sabemos cuando vamos a ver a Barenboim y a Kupfer, que se trata su visión de Wagner. Otra cosa es que no nos guste lo que hacen estos señores, lo cual es muy lícito y respetable. Pero se trata de una cuestión de gusto y por tanto ajena a la calidad o falta de la misma de su trabajo. Para hacer una crítica objetiva del trabajo de unos profesionales lo que debemos de juzgar es precisamente su trabajo y no el de Wagner que no está bajo sospecha. El no entender que cada puesta en escena nueva es una nueva obra de arte, lleva a muchas personas bienintencionadas a no comprender lo que están viendo y lo que es más triste, a que no puedan disfrutar de la misma. Quisiera apostillar que en muchas ocasiones el arte sí ha pretendido competir con la naturaleza y que para mí el señor Hegel se merece los calificativos que le dio don Arturo, por plomo y por pesado. Sin acritud, claro. Dicho todo esto, declaro que a mí lo que más me gusta es una puesta en escena con cascos alados y Walkyrias de trenzas doradas. Lo que no impide que pueda disfrutar de una representación de calidad en que se tomen las libertades que el director crea conveniente. No lo juzgaré por las mismas, lo que me importa es que el resultado sea estéticamente agradable. Y es que repito, no hay que confundir los gustos personales con la bondad de la obra. |
| ||||||
Hombre ya empezamos a ponernos de acuerdo. ¡¡¡ se trata de una subespecie de obra de arte nueva, un nuevo género. Pero entonces no deberían presentarse con el nombre de drama de Richard Wagner en tres actos para no confundir al publico no entendido. De acuerdo, en este caso a disfrutarlas. Respecto a las alusiones a Hegel sin comentarios,bueno si, unos brebes apuntes : solo decir que me extraña que te puedads sentir identificado con los exabruptos más grotescos e injuriosos que se han dado a un filósofo en la Historia de la Fiilosofía y precisamente hacia el que como diría Heine en "Contribución a la historia de la religión y de la filosofía en Añleania" p.287)ha sido considerado "el más grande de cuantos filósofos haya producido Alemania, superior en mucho a Kant, Fichte y Shelling" y ha sido denominado el "Aristóteles de la Filosofía moderna". Shopenhauer opinaba de él que era un charlatán de estrechas miras (!), insípido (!), nauseabundo e ignorante (!!!) las exclamaciones son mias y estos calificativos lo dicen todo de un filósofo como Shopenhauer carcomido por la envidia de ver sus clases vacías (no me extraña) y las de Hegel repletas cuando coincidieron dando clase en la Universidad de Berlín. "Cuando Shopenhauer sustituía así el pensamiento por la injuria, apenas había en Alemania sector científico que no se ocupara de comentar y difundir la filosofía hegeliana, y su opinión- el mero insulto es sólo opinión- era minoritaria y poco menos que excepcional." ("La conciencia infeliz" Antonio Escohotado) Pero claro hay personas que ven a Wagner encandilado con su obra y dicen pues hala, yo me alio con la filosofia (por otro lado nada original, contradictoria y bastante mediocre)de Shopenhauer que es más facil y es que la filosofía de Hegel requiere mucho esfuerzo, estudio y su dificultad hace que no sea muy popular, auque para secundar una mera opinión injuriosa de un filosofo hacia él creo que es de justicia que antes se haya estudiado en profundidad la obra del Filosofo que supuso algo parecido para la filosofía que wagner para la música, un punto de referencia obligado tanto para la comprensión tanto de la filosfia anterior como la posterior a él; cosa curiosa cuando tú, en tu mismo mensaje dices: Para hacer una crítica objetiva del trabajo de unos profesionales lo que debemos de juzgar es precisamente su trabajo (????!!!) En fin, esto no es un foro de Filosofía y no quiero cansar con consideraciones de este tenor, pero por favor un poco de seriedad!!! Ah por cierto, cuando decía en mi email que hablaba sin acritud y cordialmente, lo decía en serio, no me parece de recibo que ironices al respecto. Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
Me alegro que por fin admitas que una puesta en escena moderna o clásica es una obra de arte. Te guste o no. Se trata del drama de Wagner dirigido por fulanito de tal. Se puede ver como una subespecie, estamos de acuerdo. Lo que debemos analizar es si la misma es buena o mala, y no si coincide exactamente con la que haría el propio Wagner. Lo de Hegel, era evidentemente una broma sin mala intención, y efectivamente lo dije para que se viera que por cuestiones de gusto personal no se debe descalificar todo el pensamiento de una figura como Hegel o como cualquier otro, sea filósofo o artista. Captaste el mensaje pero no sacaste las conclusiones acertadas. Sin embargo descalificas a Schopenhauer, lo cual me parece muy bien, pero no te rasgues las vestiduras si alguien critica a tu ídolo. Yo también digo lo de ?sin acritud? en serio, pero se puede ser serio y con un poco de sentido del humor. |
| ||||||
No, no te equivoques, y creo que sigues con la ironía. Yo no considero un ídolo a un filósofo como si se tratase de Bisbal, es más una obra tan controvertida y rica como la de Hegel se presta a múltiples consideraciones y orientaciones y acepto, faltaría más las críticas vertidas hacia su filosofía ya sea las surgidas desde dentro de la propia escuela hegeliana desde sus inicios o las vertidas por corrientes filosóficas posteriores que son casi todas, pues la filosofía posterior a Hegel grosso modo no es más que una refutación de Hegel.Es más aunque uno puede identificarse en mayor o menor medida con una corriente filosófica en particular hoy en día siempre se plantea el estudio de un filosofo de forma crítica. Osea que yo soy el primero que afronta el estudio de el hegelianismo de forma crítica independientemente de que pueda estar más o menos influido por su corriente de pensamiento. Yo soy serio Respecto a Shopenhauer por supuesto que descalifico que un pensador sustituya la crítica y la argumentación por la opinión, la injuria y los ladridos grotescos, hacia un colega suyo y respecto a su filosofía no la descalifico exactamente pero son obvias sus limitaciones y contradicciones que sería largo de exponer pero resumiendo muy grosso modo Shopenhauer lo que hace es llamar al mundo fenoménico kantiano representación y a la "cosa en sí" Kantiana le llama voluntad (y aquí vendría la madre del cordero) Saludos Javier S P de Málaga |
| ||||||
Ah por cierto yo no he admitido que una puesta en escena sea una obra de arte, bueno sería si es original de un autor, no si alguien se vale de la creación artística de otro y la modifica a su gusto. En esto no nos pondremos de acuerdo nunca. Tenemos otra concepción de lo que es el arte. Yo si asisto a una obra de Wagner ya voy sobre aviso de que voy a ver probablemente muy obra cosa. En cualquier caso valoraremos si esa sub-especie de arte es mas o menos buena. Saludos |
| ||||||
Hola amigos, Creo que la filosofía de Schopenhauer es incompleta pq carece del recurso del dogma del que abusan otras. De todas formas a este autor no se le ha leído mucho precisamente pq sus escritos estaban llenos de impropelios. Bueno, es una forma de esconder el saber. De cualquier modo las investigaciones científicas le dan la razón en algunas de sus afirmaciones. Lo que no se sabe era que eran sus afirmaciones ya que, como tampoco se le lee. A veces creo que lo hizo a propósito. Un saludo. |
| ||||||
Hola, no me ha quedado claro si una puesta en escena es una obra de arte. Desde luego, para mí no. O al menos sería una obrita menor. Como decorar una habitación. Saludos |
| ||||||
El tema de si una obra de arte es mayor o menor, es antiguo y superado. Puede haber más arte en la decoración de una habitación que en una ópera completa. Lo que da la categoría de arte a una creación humana no es el medio utilizado si no el resultado conseguido. En la jerga hegeliana, dar forma a la idea. Kupfer da forma a su idea de Wagner y por lo tanto crea una obra de arte nueva. Todo lo mayor o menor que se quiera. Pero yo en ningún momento he afirmado que un director de escena tenga la misma categoría, ni por asomo, que Wagner. Simplemente pretendo dar a Dios lo que es de Dios y a César lo que es del César. |
| ||||||
Es que ese es el problema Alfonso. Hoy en día se considera arte cualquier cosa y es por ese aspecto lúdico que quiere resaltarse en el arte como finalidad propia del mismo. Muy bien es la corriente de hoy en día pero no veo tan claro eso que dices de que no ya la diferencia entre arte mayor o menor este tan superado sino incluso la misma catalogación como arte de una actividad cualquiera. Hegel jamás llamaría idea a Wagner es más en Hegel sería en todo caso dar forma a la Idea, con mayuscula y en cuanto a la clasificación del las bellas artes que yo sepa son 7 el cine es la última incluida. Hegel en su estética analiza como formas del arte a la arquitectura, escultura, pintura, música por fin la poesía (donde por cierto el drama es la forma más elevada)asociándo a cada forma con el desarrollo histórico siempre dialéctico, de la Idea bajo la forma sensible. No incluyó la dirección de escena como una de las formas del arte le parecería muy trivial y no digno de tratarse como una de las artes particulares que dan forma a la Idea, ya sabes que él tenía un alto concepto del Arte como manifestación sensible del absoluto. Podemos pensar que la elección de esas formas exclusivamente es algo caprichosa por parte de Hegel (lo mismo se le achaca en cuanto a sus momentos dialécticos concretos en las otras manifestaciones de la Idea. Así en la lógica, Historia etc) puede ser pero también puede que no sea tan caprichosa la elección (ver al respecto Findlay "Reexamen de Hegel" donde toca el tema) Auque esto es lo de menos. A que te refieres exáctamente con medio utilizado y resultado conseguido? primero tendrías que decir que resultado se persigue en el arte y en cuanto a los medios está muy asociado a la respuesta que se de a la primera cuestión. Duchamp consideraría cualquier medio légitimo para hacer arte hasta un mojón de caballo por su concepción de lo que era el arte precisamente una concepción muy moderna si, el arte como farsa, pero me extraña que una persona que tiene esa concepción del arte guste de artístas como Wagner u otros del siglo XIX y si se es una mente abierta y se considera que se es capaz de disfrutar de los dos aspectos del arte, como farsa o como manifestación de algo más trascendente se puede contemplar obras de uno y otro tenor (yo he contemplado obras bastante insólitas en este sentido y procuro abstraer de mi sensibilidad propia en este sentido, ponerla entre paréntesis, un poco como hacen los fenomenólogos para poder captar su sentido más propio) lo que no sería conveniente es mezclar esa doble dimensión utilizando para ello obras ya concluidas y que responden y quieren manifestar uno de los aspectos mencionados. Lo que a mi me desconcierta es la intromisión que hacen estos señores en otras obras distorsionando su significado no ya circunstancial sino distorsionando su significado esencial (manifestación de algo trascendente)Sigo pensando que no deberían presentarse en los teatros estás obras bajo el nombre de Wagner y que tuvieran más respeto por la obra de arte concreta e históricamente acabada, no por nada, pero es que ¿para qué? no tiene sentido. Supongo que el verdadero arte (si es que puede llamarsele así a esta actividad) de los escenógrafos se cifra en su mayor habilidad y técnica para recrear ,bajo los medios de que disponen,que son más de los que se disponía antes,una obra de arte conservando lo más fiel posible el espíritu y sentido (profundo y circunstancial)de el drama en cuestión, y si ellos tienen una idea propia que la manifiesten en obras de teatro independientes de hecho hay muchos directores de cine y teatro que han recreado obras de wagner más o menos fielmente y después han desarrollado su arte en obras personales lo cual me parece legítimo y correcto. El escenógrafo forma parte de la tramoya de una representación operística, si se sienten artístas y alteran algo a su gusto, en ese mismo caso el director musical podría hacer lo mismo y ¿seguería siendo Wagner? según tú si pues estaria dando forma a su idea de Wagner.......... por este camino todo se transforma en una aténtica farsa, todo se mezcla y la obra de arte antigua pierde su identidad propia para convertirse en otra cosa. Es lo que decimos siempre " hoy expongo el David de Miguel Angel en mi casa, ahora bien lleva careta y está vestido de lagarterana, es mi visión moderna de Miguel Angel. Yo creo que este asunto es obvio y la lógica cae por su propio peso, es más es casi indefendible por absurda aquellos que defienden la actividad de estos escenógrafos que se creen artistas con prurito de originalidad cuyo medio artistico es la provocación (cosa que en mi caso no logran en el sentido que ellos piensan, sino que más bien me producen cierta comicidad como el "Lohengrín colegial" donde se convirtió un drama en una comedia (y despues se dice que no se altera la obra y hasta cambia de género!!!!!!) en fin, llegará el día en que se entre en Razón y estos escenógrafos se conduzcan con verdadero "arte" y sentido de la responsabilidad. Saludos |
| ||||||
Para valorar la calidad una obra de arte, lo primero que hay que definir es, con que criterios objetivos lo vamos a hacer. Este conjunto de normas es lo que se entiende por estilo. Me parece que lo que pasa en ocasiones es que se intenta juzgar una obra desde parámetros distintos a la intención de la misma. Ha ocurrido en muchas ocasiones a lo largo de la historia, como cuando en el Renacimiento se despreciaba el Gótico como no arte. Ahora se intenta juzgar una puesta en escena moderna desde valores románticos. Así se entiende la frustración de quienes niegan la validez de todo lo que no se ajusta al estilo que les gusta. En mi caso tengo la suerte de que me interesa tanto el Gótico como el Barroco y una buena representación de Wagner romántica como moderna. Otro problema que subyace en este debate es el de si es lícito trabajar sobre la obra de Wagner o se debe de prohibir. Yo lo tengo claro, a nadie le obligan a ver lo que no quiere. En todo caso sería muy bueno que se montasen en paralelo versiones históricas rigurosas de las obras que nos interesan, pero ese es otro tema. |
| ||||||
Bueno, el tema de si una obra es mayor o menor será antiguo y estará superado, pero por otros, no por mí. Y desde luego, si han llegado a una conclusión diferente a la que yo tenga, me gustaría saber porqué. Lo que da categoría es el resultado. Vale, pero no es lo mismo plantearse hacer un castillo de naipes que un edificio habitable. Ahora que hasta los "chefs" son artistas, el resultado de un artístico menú lo podemos ver después de la digestión. No sé, a mí con el resultado no me basta. Sin embargo, algo que no me termina de cuadrar en algunos de los criterios de valoración de la actividad artística actuales es, por ejemplo, que se considere un arte concebir una escena y un ambiente escénico, o mover unos personajes, y no se considere artística una demostración matemática o la resolución de un complicado problema geométrico. ¡Qué belleza! ¡Qué equilibrio en las hipótesis! ¡Qué simetría en los resultados! Y ya puestos, pq no hablar del arte en la distribución de elementos portantes en una estructura. O del arte en la distribución de objetos en la composición de una página de un libro o de una página web. Incluso el arte a la hora de ditribuir en párrafos un mensaje en un foro. No sé, me parece que tanto arte harta. Tal vez estemos confundiendo el arte con el buen hacer y lo cierto es que, cuando tengo la oportunidad de conocer el trabajo de algunos de los hoy llamados artistas, tengo la sensación de que ser artista es algo así como ser un vago, o un jeta, o una mezcla de ambas cosas. Saludos |
| ||||||
Saludos, Con lo baja que esta la concepcion del arte, culpa - como no - del proceso (progreso) historico del cual no escapamos por mucho que creamos poder hacerlo, pues sentir distinto a lo que tenemos por conocido, es solo imaginar, llegar y anhelar un sentimiento que nos resulta desconocido. Quien esta vinculado a un trabajo artistico o a una de sus ramas, ya sea como profesional o aficionado es considerado por doquier como un ser incomprendido, pues es lo que se nos ha enseñado, es como se ha progresado. Antiguamente se veia a esos "hombres de arte" por ejemplo hombres de la talla de Wagner, como espiritus revolucionarios y carismaticos, veian en su persona importantes rasgos excentricos que resultaban envidiables, ese algo que empujaba a los hombres a querer saber de ellos y su vida, queriendo conocer a esa persona que vivia y sentia para el arte, permanecer al lado de ella para asi poder sentir el influjo de su arte. Ahora esos "hombres de arte" no existen, la concepcion que se ha adquirido de ellos es totalmente opuesta; ven a esos hombres como bohemios, como extraños, han perdido ese interes pues actualmente tan solo sirven al arte tal y como ha avanzado hasta el dia de hoy, como entretenimiento de las masas y mercado, dispuesto asi para privar al hombre de la autentica fuerza vital del verdadero arte; Todo aquel vinculado a esta nueva "version" del arte, por mucho que el lo sienta distinto o quiera hacer resurgir su espiritu de antaño, esta sentenciado a la incomprension y al rechazo. Otra cara mas obscura es el resurgimiento de esos nuevos "artistas" que mas bien preferiria llamar perpetradores, los que considero yo los autenticos destructores del arte del presente y del futuro, sujetos que han creido en esa nueva concepcion del arte y crean unicamente para regocijo de ese entretenimiento, trabajando solo en la superficie de todo aquello que requiere ser profundizado para sacar de ello su apariencia de espectaculo. Esos hombres embruteceran en el futuro lo que ahora conocemos como clasicos, y mancillaran tambien en consecuencia, el arte de Wagner, arte que pudo ser y no fue, y que se quedo tan solo en un buen intento que sin embargo cambio para siempre el mundo de las artes. Saludos de nuevo. |
| ||||||
Buen artículo de opinión, Alfonso. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Veo que somos más los "ultraconservadores" e "inmovilistas" (jajajaj) que los "pseudo-progres" artístiscos. Felicidades! |
| ||||||
Unos apuntes: Alfonso escribe: Para valorar la calidad una obra de arte, lo primero que hay que definir es, con que criterios objetivos lo vamos a hacer. Este conjunto de normas es lo que se entiende por estilo. Me parece que lo que pasa en ocasiones es que se intenta juzgar una obra desde parámetros distintos a la intención de la misma. Ha ocurrido en muchas ocasiones a lo largo de la historia, como cuando en el Renacimiento se despreciaba el Gótico como no arte. Ahora se intenta juzgar una puesta en escena moderna desde valores románticos. Precisamente eso es lo que hacen estos escenógrafos juzgan una obra de arte romántica con parámetros modernos, es esto lo que ocurre y no al revés como tu dices. Una obra de arte romántica hay que juzgarla con parámetros románticos y una moderna con parámetros modernos. Así se hace justicia a una obra de arte. La clave de todo esto está en: Si bien los orígenes del Teatro de Dirección debemos buscarlos en las concepciones estilísticas del teatro dramático de Edward Gordon Craig: ?El director de escena no tiene que estar al servicio del dramaturgo sino que tiene que dominarlo. No es un intérprete, sino un creador que necesita el texto como materia prima para su obra de arte?, su aplicación al mundo de la música para la escena se produce tras la II Guerra Mundial, como una consecuencia lógica de nuevo orden cultural establecido y el auge del Teatro Político de Bertold Brecht y Erwin Piscator.(extraido de la web...umm no recuerdo ahora como se llama) Lo que dice Craig es una obviedad que es inconcebible e intolerable. El director de escena convertido en parásito que vive de la obra de arte de otro para hacer su "arte", el tramoyista convertido en sanguijuela,el interprete jugando a ser artista jugueteando con la obra de arte de los demás. Respecto a los tiempos que corren dais en el clavo, se prima el espectaculo y la mercadería más que lo artístico, se valora más al técnico que al filósofo, el dinero sobre el conocimiento.... el tener sobre el ser Triste Saludos |
| ||||||
Efectivamente, juzguemos a Wagner desde el romanticismo y a Kupfer desde la óptica actual. Lo que pasa es que Kupfer no juzga a Wagner, sino que crea algo nuevo y eso a muchos les cuesta entenderlo. La materia prima con la que trabaja es Wagner, pero el resultado es Kupfer. Esto que parece extraño es una constante en la historia del arte. Fidias remodelaba la escultura egipcia. Miguel Ángel la griega etc. Ya he dicho que el verdadero arte nunca imita la naturaleza sino al arte. Al que no le guste Kupfer que no lo vea. Al que le guste el Wagner original que no desespere, su obra está ahí y algún día con un poco de suerte alguien se decidirá a ponerla en escena. Y lo podrá hacer bien o mal, pero en ese caso sí que estaría justificado el criticarle si se aparta de la intención de Wagner. Lo que me parece extraño es que se acuse a un señor de hacer lo que a él le gusta en vez de hacer lo que a mí me gustaría que hiciese. Si el mundo está en decadencia la culpa no es de los artistas, que son meros testigos e interpretes de la misma. Toda esta polémica puede ser muy entretenida, pero yo no tengo ningún problema en disfrutar todos los días del verdadero Wagner, rabiosamente romántico. Y si de vez en cuando alguien me ofrece una variación interesante, procuro disfrutar de la misma. Si no es interesante procuro no repetir. Pero no le doy gran importancia ni le llamo sanguijuela o parásito, en todo caso coñazo. |
| ||||||
Todavía no he ido a ninguna representación que se anuncie como "Los maestros cantores" de Kupfer, por poner un ejemplo. Ni tampoco he tenido la oportunidad de ver una obra de Wagner que, de acuerdo con tu criterio, pudiera anunciarse como tal. En cuanto a las creaciones de Kupfer con música de Wagner, qué quieres que te diga, que es muy triste tener que tragarse una creación de Kupfer (o de muchos otros) para poder escuchar la música de Wagner. Pero en fin, no desesperaré... aunque la vida tampoco es tan larga. |
| ||||||
¡Ya le gustaría a Kupfer que anunciasen así sus creaciones! Yo no he tenido la suerte de ver todas sus obras, las que he visto me han gustado, y no descarto que en otras hubiera metido la pata, como afirman algunos. En cualquier caso, habría que analizar caso por caso. Creo que por lo menos en Bayreuth se debería de respetar escrupulosamente la voluntad de su creador. El resto de teatros podría alternar moderno con clásico, histórico con novedad. Este sería el ideal si a mí me pidieran opinión. Pero no se da este caso y en consecuencia más vale que tomemos las cosas como están y que le saquemos el mayor partido posible. Dice un viejo refrán que ?lo mejor es enemigo de lo bueno? y me temo que se puede estar cayendo en esta trampa con la mayor de las buenas intenciones. Lo que no me parece bien es meter en el mismo cajón a Chéreau o a Kupfer que a algunos inútiles que hacen chapuzas como la de Stuttgad por ejemplo. En lo que, nos gustaría, creo que todos estamos de acuerdo. La discrepancia está, me temo, en lo que no nos gusta. |
| ||||||
Bueno Ossian, al menos aun se dan por ahí pinceladas que se agradecen desde el punto de vista escenográfico. En DVD tenemos por ejemplo el Parsifal del Metropolitan con Levine como director musical y Otto Schenk encargado de la escenofgrafía; bastante correcto y del mismo Otto Schenk está el anillo en DVD también del Metropolitan el que más se ajusta al espíritu original en cuando a escenografía se refiere. Es de agradecer a este productor, como bien dice Mayo en su guía, que tenga la valentía de ir contra corriente ante el panorama ,que en este sentido, le rodea. También tuve oportunidad, aquí en Málaga, de ver un Holandes Errante con la producción escénica del festival de Savonnlina de Finlandia (director escénico: Ilkka Bäckman)que me resultó bastante bueno. En fin no hay que desesperar,de vez en cuando se puede ver algo más o menos bueno, además yo creo que esto del teatro de dirección aplicado a la opera irá decayendo ante su falta de sentido, y volverán a ser más frecuentes las hermosas y legítimas producciones que hacen justicia a la obra en sí. Lo que es una pena es lo de Bayreuth...... en fin. Saludos |
| ||||||
Bueno, a mí las puestas en escena de Wieland me parecen irrespetuosas e irresponsables, como su autor. Veo en ellas, además, el pistoletazo de salida para todos los sinsentidos que se han hecho posteriormente. Pero, si la misma familia Wagner ha sido capaz de arruinar la obra de su antepasado, tal vez no sea yo quién para realizar ninguna crítica. En mi opinión Kupfer y Chigó son buenos profesionales. Pero su trabajo no me parece el adecuado. Y su visión de la obra mucho menos. Saludos |
| ||||||
De lo del Met he visto un vídeo. Está muy bien (todo menos Levine y Jerusalem). Aunque no lo pude disfrutar, puedes unir a tu lista la escenografía de Peter ... algo... creo que era Fall. Ya me gustaría poder ver algo así alguna vez. Y además creo que fue en Bayreuth. Saludos |
| ||||||
Personalmente, soy muy escéptico respecto a las "genialidades" de los escenógrafos. Y sus propuestas suelen acabar siempre en "lo mismo". Encima, siempre se atreven con los mismos autores, especialmente con Wagner. ¿Para cuándo una escenografía "rompedora" de Moses und Aaron? Ahí van algunas ideas: Se podría representar el Paso del Mar Rojo, como una enorme vagina menstruante (connotaciones freudianas, etc.). La voz de la zarza ardiente, podría pillar a Moisés defecando tras unas rocas (más connotaciones freudianas, y resaltar el componente apremiante e inoportuno de Yavé...). Elementos fálicos, como el cayado de Moisés, la roca de la que se saca agua, las Tablas, etc. La escena de la bacanal con el becerro de oro, es un bombón para cualquier escenógrafo... Saludos. |
| ||||||
Por que no te gusta Levine Ossian? |
| ||||||
Bueno, cuando he tenido oportunidad de escuchar el resultado de su dirección me ha parecido muy personal y antiwagneriana (o sea, expresando algo que poco tiene que ver con la obra). Por exponer un ejemplo de algo que se me quedó grabado, en el Tristan del Met que le escuché por la radio hace unos 4 o 5 años, en un instante en el que la música debería expresar una profunda desazón, su interpretación parecía más adecuada como fondo para un aterciopelado drama radiofónico. Música apastelada que ha perdido su fuerza. En resumen, podría decir que en lugar de encontrar la profundidad de sentimientos me parece hallar una desmesurada sensiblería entregada a un efectismo banal en sus interpretaciones. Claro que, esto es muy personal, y desde luego el mejor modo de contrastarlo sería escuchar una de sus interpretaciones y señalar dónde, en concreto, se producen esos efectos, para poderlos discutir. Saludos |
| ||||||
En esta delirante película de los geniales Hermanos Marx, en la escena final cuando los traviesos hermanos Groucho, Harpo y Chico se disponen a realizar el sabotaje de la representación del Trovador, empiezan a descender y ascender decorados de forma continuada y aletoria durante la representación. En uno de estos descensos de decorados arbitrarios aparece un barco de guerra ante lo cual, junto al desconcierto general del público presente, el empresario se echa las manos a la cabeza y con la cara desencajada exclama "¡¡¡¡¡Dios mio, un barco de guerra en el Trovador!!!!!" Resulta paradójico que un recuerso cómico y grotesco utilizado para hacer reir en una comedia cómica sea utilizado actualmente de forma habitual en los teatros de ópera y no solo sin el más mínimo desconcierto del público sino con el beneplácito y aplauso de este ;-). Saludos |
| ||||||
Vivimos en un mundo grotesco. Ahora, tb se podría entender el "gag" cómico de esa peli de forma diferente. Los Marx (qué cosa Javier nunca conicidimos en los gustos) podrían querer indicar que el empresario, típico representante de los gustos enmohecidos y aburguesados, llega a disgustarse hasta el punto de mostrar una cara desencajada por algo que, en realidad, carece de importancia. En fin, ¡que les corten la cabeza!... |
| ||||||
Para mim, não importa se a cena é moderna ou não. O que mais importa é se passa algo realmente duradouro e importante, com algum sentido: Chéreau e Kupfer fazem isso. Porém a encenação do Anel de Stuttgart, por exemplo, é sofrível, terrível e não diz nada para ninguém, não acrescenta nada parece mais bobagens e divagações infantis sobre temas profundos. A verdade é que é mui difícil fazer algo novo, quando o assunto é Wagner, pois ele é gigantesco, e encará-lo não é para qualquer um, mas Chéreau e Kupfer estão a altura e não são medíocres, como os encenadores do Anel de Stuttgart, lamentável. |
| ||||||
Qué duda cabe que lo cómico es para caricaturizarlo todo, pero es que esa es precisamente su función desde las Comedias cómicas de Aristófanes. No obstante no creo que la intención del "gag" sea la que tu apuntas. En cualquier caso pobre el ser humano o el mundo al que le falte sentido del humor. |
| ||||||
Sí, hacer algo nuevo es difícil, pero no lo sería tanto hacer algo novedoso. ¡Que representen a Wagner como Wagner quería! |
| ||||||
Bom, se é para representar como Wagner queria, creio que apenas o cinema pode fazê-lo. Imaginem, cenas como a Cena 1 do Ouro do Reno, a descida ao Reino do Nibelungos (com aquela música maravilhosa e o ritmo nas forjas e martelos!!!), a transformação de Alberico em dragão, a Entrada dos deuses no Walhalla, a fuga de Siegmund, a Cavalgada das Valquírias e o fogo mágico, a luta contra o dragão, a destruição do Walhalla, enfim, todas essas cenas e sem falar das mudanças de cena em Parsifal!!! Aliás, Wagner não projetou uma película cinematográfica para a Cavalgada no Anel de 1876? |
| ||||||
Bueeeeno, como el quería no, pero al menos aproximándose. Lo de la película me suena, pero no lo sé. Saludos. |