|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Tristán de Reginald Goodall |
| ||||||
Hola a todos, Hace poco un amigo me dejó escuchar un fragmento aislado que venía en un cd de una revista; era el dúo de amor del Tristán de Reginald Goodall. Cierto que la orquesta y cantantes eran de teatro "de provincias", pero sentí una emoción y una intensidad que cuando acabó el fragmento me quedé quieto como en un nirvana durante unos minutos. Ya se que esta versión es muy criticada, que la gente pone a Goodall como aburrido, etc. El caso es que a mi me llegó como ninguna otra versión. Cuando he querido buscarla, me he encontrado con que está descatalogada. Por ello quería pedir el favor a alguien que disponga de ella, de permitirme hacer una copia. Yo ofrezco mis discos de Wagner y de ópera en general. En cuanto a Tristanes tengo el de Böhm (DG), Bernstein (Phillips), Karajan del 52 (Orfeo d’or), Keilberth (Archipel) y Elmendorff del 28 (Naxos). Muchas gracias y que podamos seguir descubriendo nuevas e inesperadas emociones con la música de Wagner. |
| ||||||
Pero esa versión es en inglés no? |
| ||||||
Hola Javier, esa versión creo que es en alemán y realizada por Decca, en la serie Grand Opera. Reginald Goodall lo que sí grabó en inglés fue el Anillo para Chandos. Un saludo. |
| ||||||
Nacho creí que te referías a la que se hace referencia en la guía Mayo con L.E Gray, A Wiekens, J. Mitchinson etc con coro y orquesta de la Welsh National Opera (!980-81) de EMI que si está en inglés Saludos |
| ||||||
Javier, pues tendrás tu razón y será en inglés; me quedé tan absorto escuchándolo que no recuerdo el idioma, aunque yo pensaba que era alemán, pues coinciden los datos que dices salvo la casa, que era Decca en vez de EMI. Un saludo. |
| ||||||
Se están confundiendo: ese Tristan está grabado en alemán para el sello DECCA con la orquesta y coro de la Ópera de gales. Para EMI grabó Parsifal, también en alemán y con elementos de la ópera de Gales. Lo que sí se grabó en inglés es el Anillo tomado de representaciones en vivo en el London Coliseum con los cuerpos artísticos de la Ópera Nacional Inglesa (English National Opera) para el sello EMI, que llegó a editarlos en Cds. Luego Chandos adquirió las grabaciones y las incluyó en sus catálogo de Óperas en Inglés. |
| ||||||
Willem, en la Guía mayo viene el tristan mencionado por mi en el anterior mensaje y pone claramente que es en ingles. Al menos en la edición actualizada, en la anterior edición quizas no venga no lo se porque la he prestado y no la tengo a mano. Saludos |
| ||||||
Por cierto ya que estamos con Goodall. Yo soy partidario de los tempi lentos, auque estos tienen el peligro de perder pulso. No he escuchado el Parsifal de Goodall, solo fragmentos, en las partes místicas de la obra puede resultar sugerente (tendría que oirla entera para tener un criterio más exacto) pero el lo que se refiere por ejemplo al preludio del segundo acto se observa claramente esta falta de pulso que menciona Mayo. He realizado la siguiente comprobación. Me he bajado de la página de amazón donde suelen venir ejemplos de las obras que venden, los fragmentos mencionados del preludio del segundo acto de Parsifal en Goodall, en Kna (no recuerdo cual) Baremboin y Boulez y los he comparado. El de Kna el mejor para mi gusto, el de Goodall en la comparación se aprecia esta falta de pulso, casi un corazón que se apaga, el de Baremboin no me parece mal y el de Boulez con el tempo ya demasiado aligerado incluso precipitado no me gusta nada. Ah por cierto el de Karajan que tengo en CD muy bueno. Es una lástima que Goodall no sepa jugar con la partitura un poco y mantener siempre de forma plana el mismo tempi y tónica en toda la obra resta calidad a su dirección, si hibiese dado más brio allí donde debía darlo, Levin suele hacerlo por ejemplo (por ejemplo en este preludio del segundo acto) hubiera realizado Parsifal muy hermoso. Auque ya digo que no tengo un criterio formado porque no la he escuchado entera ni analizado, igual no me gusta en nada y tengo que darle, en este caso, la razón a Mayo. A ver si la compro un día de estos y la puedo escuchar entera Saludos |
| ||||||
Por cierto ya que estamos con Goodall. Yo soy partidario de los tempi lentos, auque estos tienen el peligro de perder pulso. No he escuchado el Parsifal de Goodall, solo fragmentos, en las partes místicas de la obra puede resultar sugerente (tendría que oirla entera para tener un criterio más exacto) pero el lo que se refiere por ejemplo al preludio del segundo acto se observa claramente esta falta de pulso que menciona Mayo. He realizado la siguiente comprobación. Me he bajado de la página de amazón donde suelen venir ejemplos de las obras que venden, los fragmentos mencionados del preludio del segundo acto de Parsifal en Goodall, en Kna (no recuerdo cual) Baremboin y Boulez y los he comparado. El de Kna el mejor para mi gusto, el de Goodall en la comparación se aprecia esta falta de pulso, casi un corazón que se apaga, el de Baremboin no me parece mal y el de Boulez con el tempo ya demasiado aligerado incluso precipitado no me gusta nada. Ah por cierto el de Karajan que tengo en CD muy bueno. Es una lástima que Goodall no sepa jugar con la partitura un poco y mantener siempre de forma plana el mismo tempi y tónica en toda la obra resta calidad a su dirección, si hibiese dado más brio allí donde debía darlo, Levin suele hacerlo por ejemplo (por ejemplo en este preludio del segundo acto) hubiera realizado Parsifal muy hermoso. Auque ya digo que no tengo un criterio formado porque no la he escuchado entera ni analizado, igual no me gusta en nada y tengo que darle, en este caso, la razón a Mayo. A ver si la compro un día de estos y la puedo escuchar entera Saludos |
| ||||||
Javier, ¿estuvistes en la conferencia de Justo Romero en Málaga?. ¿Que te pareció?. Un saludo Manuel |
| ||||||
Por cierto, ya que estáis hablando de Parsifal, os comento que es la ópera que menos conozco de Wagner. Me compré el dvd de Levine pero hay trozos que todavía se me hacen un poco pesados. Imagino que cuando uno se haga con la música en su totalidad debe de ser una gozada. ¿Me aconsejáis hacerme con alguna selección de la ópera en vez de querer digerirlo todo de golpe? Gracias. |
| ||||||
Wagner a retazos?!!!! el Parsifal a retazos!!!! imposible!!! inadecuado!!! ;-) es preciso tenerla entera, estudiar y quedarse con los leitmotive, tener una panorámica del drama completo. Si bien Wagner pierde mucho escuchando fragmentos, con Parsifal más aun. Valdenebro no he tenido oportunidad de aistir a las conferencias de Wagner en el Corte Inglés, circunstancias al margen de mi voluntad me lo impiden. En fin, otra vez será. Saludos |
| ||||||
Amigos: Hay un dicho popular que dice que al mejor cazador se le escapó la liebre! Pues bien, es cierto que en la Guía Wagner de Mayo (al menos en la primera edición) esta versión del Tristan se la describe como grabada en inglés por el sello EMI, pero lamentablemente allí hay un error: el sello es DECCA, su número de catálogo 443 682 2, aunque discontinuado (en Amazon de Inglaterra ofrecen ejemplares usados) y fue grabado en alemán. Lo único de Wagner en inglés por Goodall es el Anillo grabado en vivo entre 1973 y 1976 y los fragmentos del acto III Götterdämmmerung (se trata del acto III sin la escena de las ondinas) grabados en estudio en 1972. Hoy todas estas grabaciones se obtienen en el sello CHANDOS. El Tristan y el Parsifal fueron grabados en estudios con la orquesta y coro de la Ópera Nacional Galesa, en alemán. Tristan para Decca, Parsifal para EMI. |
| ||||||
Ah pues gracias por la aclaración Willem, lo que me parece inaudito es que en la segunda edición no hayan corregido el error y siga figurando como grabación en inglés y por EMI. Saludos |
| ||||||
Gracias por la información Willem! He intentado pedirla de segunda mano por amazón UK pero ni por esas. He recorrido algún Corte Inglés donde tenían óperas en estanterías cerradas criando polvo y tampoco lo he encontrado, aunque sí pude hacerme con La Walkiria de C. von Dohnanyi de Decca por 5,8 Eur. A veces estas grabaciones descatalogadas tienen su etiqueta con el precio antiguo, caro, pero cuando les pasan el lector de láser el precio que sale a pagar en caja es la décima parte o menos. Os lo digo por si encontráis alguna ópera interesante de edición antigua, que no os fieis de lo que marca. Saludos. |
| ||||||
Amigos: Quizás el primer comentario (o al menos, de los más antiguos),sobre Goodall por parte de Ángel Mayo sea el de su libro sobre Los Maestros Cantores para la editorial DAIMON, en 1982: " Hoy, la compañía del antiguo Sadler´s Wells (hoy English National Opera) la (los Maestros) representa en inglés, como todas las demás obras de Wagner, y el habitual director hasta hace muy poco de estas esotéricas funciones, el anciano Reginald Goodall, ha cosechado desorbitados elogios de la crítica anglosajona". Yo alguna vez he tenido en mis manos el Tristán de Goodall, en alguna tienda. Es en alemán y de DECCA, y lo vi en suserie media Grand Opera. Lo que sí grabó Goodall en inglés fue el Anillo, que más o menos se podía hallar en España. El Parsifal es en alemán, desde luego, como el Tristán. Alguna vez creo haber leído que los capitostes de DECCA no "tuvieron huveos" (they had no eggs, hubieran dicho en la English National Opera) para llevar al disco el Tristán en inglés, pese a que allí se cantaba así. Además, como el Tristán de Solti es flojillo, seguro que DECCA quiso disponer de otro Tristán de reserva y por eso insistió en el idioma original. Posiblemente por lo mismo EMI grabó el Parsifal en el idioma original, ya que en realidad es el único Parsifal de EMI, y además en ese Parsifal, si mal no recuerdo, Kundry es Waltraud Meier, que no creo que hubiera querido cantar en inglés. Hay que recordar que después de la IIª Guerra Mundial se potenció mucho en Londres la ópera (la que fuere) en inglés, y gente como Hotter (cuyo primer Hans Sachs fue en inglés y en Londres) y Elisabeth Schwarzkopf cantaron mucho en inglés allí. Luego la práctica se confinó a la E. N. O. Los ingleses, con su chovinismo habitual (ahora resulta que Stephen Kovacevich es el único intérprete válido de las sonatas de Beethoven, y antes lo era Barenboim, ¡cuando vivía en Londres con Jackie du Pre!, claro) hicieron bandera de él en seguida. En el sensacional Diccionario Oxford de Ópera de Harold Rosenthal y John Warrack, el primero de los dos autores nos dice que "Late in his career, he was recognized as a great Wagner conductor in the Furtwängler-Knappertsbusch tradition, with an exceptional understanding of the works´architecture and inner drama, expressed in solw tempos and great beauty of line and tone." No contentos con esto, los hijos de Albión me depararon una sorpresa aún mayor en una reseña de The Grammophone, comparando diversos tristanes: ¡llegaban a decir que Goodall dirigía esta obra mucho mejor que Karl Böhm!, si bien la presencia de Nilsson, Windgassen, Talvela, Wächter, Ludwig, Schreier, hacía que el disco bayreuthiano de DG fuera superior al de Goodall. Se me cayó el alma a los pies al leer esto (el alma, y mi confianza en la seriedad de The Grammophone). Yo sinceramente tampoco creo que fuera un mentencato el señor Goodall, si bien sus tempi podían llegar a hacer interminable cualquier obra. Ahora bien, así como sir Thomas Beecham dijo una vez: "No comprendo por qué vienen a Inglaterra tantos directores alemanes de tercera, cuando aquí tenemos a tantos directores ingleses de segunda..." nosotros podríamos retomar la frase y decir que habiendo no solo directores germánicos de primera (Kna, Krauss, Furtwängler) o "primera B" (Keilberth, Jochum, Böhm) o segunda (Elmendorff, Schüchter), aparte del caso Karajan, que hacían un magnífico Wagner, no veo qué necesidad hay de incorporar a nuestras colecciones el Wagner de Mr. Goodall. Un saludo, Manuel. |
| ||||||
Estimado Manuel, Te agradezco tu carta pero discrepo en algunos puntos que ahora te expongo. Yo antes pensaba que el Wagner de Goodall sobraba y que me iba a ceñir a lo que dicen los críticos prestigiosos y lo que leo en las guías sobre versiones discográficas. Pues bien, sólo por casualidad escuché el dúo de amor del Tristán de Goodall y viví una de las experiencias musicales más maravillosas que podía imaginar. Si no hubiera sido por esa casualidad, me habría dejado llevar por los prejuicios y no habría escuchado nunca nada de ese Tristán. No digo que los críticos no tengan sus razones, sino que no dejan de ser elementos subjetivos. Y te pongo otro ejemplo; soy suscriptor de la revista Scherzo, donde a Böhm se le pone como músico artesano, probo, "kapelmeister", pero poco inspirado y hasta aburrido. Yo no lo comparto, pero muchos santones de la crítica lo ven así; y cuantos niños bonitos de la dirección orquestal que sí son alabados, serían incapaces de hacer su Tristán o su Anillo o sus Bodas de Fígaro. Afortunadamente aquí a Böhm se le hace más justicia. Yo lo que planteo no es que Goodall sea globalmente un gran director wagneriano, pues sólo he escuchado un fragmento de su Tristán, pero digo que ese señor supo hacerme llegar esa música como nadie y opino desde una experiencia personal. Y eso que su orquesta y cantantes son de lo más flojo de la discografía. Por ello mi reflexión es que por los prejuicios que yo tenía podría haberme perdido una experiencia musical maravillosa. Y además, lo triste es que la Decca ha descatalogado esa grabación porque comercialmente no traerá cuenta. Deseandoos que tengaís buenas experiencias musicales os mando un saludo a todos y vuelvo a lanzar la petición de que si algún alma caritativa tiene esta versión me permita hacerme con una copia, yo por mi parte ofrezco mis discos. Gracias. |
| ||||||
Estoy de acuerdo contigo Nacho. Yo pensaba que el Tristán de Goodall estaba en inglés (error en la famosa guía Mayo) y por eso me interesaba menos (no me gusta escuchar Wagner en otro idioma que no sea el alemán)pero ahora si que me asalta la curiosidad por escuchar este Tristán. Saludos |
| ||||||
Apreciado Nacho: Totalmente de acuerdo por lo que respecta a Karl Böhm. Especialmente destacar la imbécil actitud del impresentable crítico Enrique Pérez Adrián en la revista SCHERZO, con su odio visceral contra Karl Böhm, crítico que además no duda en tergiversar la realidad, por ejemplo cuando sostiene que la fama de Böhm data sobre todo de los 60, una vez muertos Furtwängler, Kna, Krauss, Kleiber padre.... Una mentira sencillamente descomunal, puesto que cuando acabó la Guerra (1945) Böhm ya podía jactarse de haber sido Director de la Ópera de Hamburgo, de la Dresde y de la de Viena, (y 2º director en Munich, aparte de cargos en óperas más modestas como Linz y Darmstadt). ¿Es eso ser mediocre? Eso, y convertirse en doctor en derecho a los 24 años. ¿Tan tonto era entonces Böhm? ¡¡ Vamos, hombre !! Volviendo a Goodall, está claro: si te gusta, no hay nada que decir. A mí, ya ves, todo el mundo dice que Harnoncourt es el no-va-más del Barroco (y a mí me gusta, de hecho) pero yo sigo atesorando como oro en paño y oyendo con devoción los discos de Karl Richter , y me importa un pimiento que a los demás les pueda parecer un carca por lo que a Johann Sebastian Bach respecta (y eso no es todo; ahora la Pasión según San Juan se la suelo oír últimamente a ¡¡ Günther Ramin (1954- Archiv Produktion)!! ¡Toma modernidad! Lo dicho, a por ese Tristán. Por cierto, creo que recuerdo en qué tienda lo vi. Ya lo miraré. Un saludo, Manuel. |
| ||||||
Gracias Javier y Manuel! Manuel, si te acordases de dónde está esa tienda me harías un gran favor, pues está descatalogado y no lo encuentro por ningún sitio. Un saludo. |