|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristán e Isolda de Thielemann |
| ||||||
Estimados Wagnerianos: Por conducto de un amigo que vive en España conseguí el libro del finado y apreciado Ángel-Fernando Mayo, en la cual, como muchos saben, califica el Tristán de Furt como el mejor y el de Böhm en segundo lugar. En lo personal cuento con el de Böhm y, aprovechando que la EMI acaba de sacar una versión aún más económica del Tristán de Furt, estoy próximo a adquirirla. Así mismo, como muchos sabrán, la DGG lanzó este mes en Europa (pronto llegará a América) un Tristán completamente nuevo dirigido por Thielemann. En vista de que nuestro querido AF Mayo ya no se encuentra entre nosotros y no podremos saber su opinión acerca de esta versión, ¿qué podemos esperar de este Tristán?, ¿valdrá la pena comprarla después de conocer el de Böhm y (muy pronto en mi caso) el de Furt? Saludos y gracias de antemano por sus comentarios. JulioAF |
| ||||||
Saludos. ¡No sabes la alegría que me acabas de dar! ¡¡¡DGG editando el Tristán de Thielemann!!! Yo lo tengo grabado de la radio, pero claro, una Filarmónica de Viena grabada por Deutsche Grammophon puede ser de abrirse las venas. El reparto es majo. ¿¡¿Está en las tiendas ya?!? ¡¡¡ALBRICIAS!!! Después de cancelar la grabación programada de los Maestros, creí que DGG nunca grabaría nada con Thielemann. ¡Y la cantidad de maravillas que puede hacer ese hombre! No quiero ni pensar si grabara su sublime "Mujer sin sombra". ¡Quiero MÁS! Emocionado, Der Niblungeh Herr |
| ||||||
Estimado Der Nibelungen Herr: Pues de acuerdo a la página de la DGG, este mes es el lanzamiento a nivel internacional, osea que, seguramente, en unas cuantas semanas o días encontrarás ese Tristán en las tiendas de tu ciudad. De hecho, busqué en amazon.de y ya aparece disponible; por cierto, está un poco carito, como casi todo lo de DGG, pero seguro valdrá la pena. Para más información sobre éste puedes ir al siguiente enlace: http://www.deutschegrammophon.com/special/?ID=thielemann-tristan Por la alegría que te ha causado la noticia, supongo que he de adquirir ese Tristán en cuanto sea posible. Soy un gran admirador de Thielemann, tengo poco con el, pero me parece un gran director. De hecho, tengo un CD de música orquestal de Wagner, una Sinfonía Alpina y Carmina Burana... y bueno, qué decir. Saludos, JulioAF |
| ||||||
Estimados amigos: Hace poco ya hubo una conversación sobre estas representaciones de la Ópera del Estado de Viena. Yo tengo esta versión, exactamente la representación del día 25 de mayo. Supongo que DG habrá hecho un "collage" de varias funciones. Entonces ya comentamos las virtudes y defectos que observábamos. Las primeras, en mi opinión, vienen de Thielemann y Voigh. Las segundas, de Moser y secundarios. Para más información, os animo a buscar aquella conversación, aunque no recuerdo que título tenía. Saludos. |
| ||||||
Saludos a todos. Pude escuchar y grabar la obra,el pasado 25 de Mayo,en directo y según la Web de DGG es la grabación de la ORF del mismo día.Si es así, en mi opinión no va a pasar a la história este Tristan.El reciente de Roma tiene más nivel, y no se llama Thielemann el que lo dirigió. Antonio Pons |
| ||||||
Hola Antonio, Siento no estar del todo de acuerdo contigo. En efecto, el Tristán romano que pude escuchar por la RAI el pasado mes de marzo fue estupendo pero principalmente por la Isolda de la Urmana y el rey Marke de Salminen. Sin embargo, la dirección de Chung a pesar de que fue muy buena me pareció en general carente de personalidad propia y de una visión global de la obra. Thielemann está adquiriendo su sonido y su propia visión de esta partitura, y su Tristán resulta ser una versión muy personal de la obra, aunque la función del día 25 de mayo no le saliera del todo bien (era el estreno y hacía un calor terrible en el teatro). No es buena idea que DGG saque un CD con la interpretación tal cual de esta función, ya que impide que el director pueda madurar más la obra y hacer una mejor versión en el futuro, pero el sello amarillo parece que quiere sacar filón de la fama tan grande que tiene el director alemán como intérprete wagneriano en la actualidad. Como sabes, en la versión del 25 de mayo hay varias pifias importantes en la orquesta que sería una pena que salieran en el disco. De hecho, tengo entendido que en las funciones de días siguientes salió mejor e incluso podían haber esperado a grabar alguna de las funciones que va a hacer Thielemann este mismo mes en la misma Staatsoper con el mismo reparto de la misma ópera, pero en fin hay que vender discos. Es una vergüenza que al final se haya congelado el proyecto de grabar los Maestros cantores en estudio y es que según parece resultaba muy caro y Thielemann no está dispuesto a hacer concesiones, con lo que a la compañía de discos le sale siempre más barato utilizar la grabación de la ORF para sacar el disco. Por otra parte, desde el punto de vista global habría que decir que las dos versiones que comparas (la de Chung y la de Thielemann) son incomparables porque la primera fue una versión de concierto y la segunda es una versión en el teatro. Además, Chung le mete algún que otro tijeretazo a la partitura de Wagner argumentando que se trataba de una versión en concierto y que la ópera así resultaba muy larga. Un saludo cordial, Pablo. |
| ||||||
Saludos cordiales Pablo. No hay ningún problema,por no estar del todo de acuerdo,con mi apreciación,respecto del Tristán de Thielemann y con mi impresión con el de Roma.A mi el de Roma me llegó mucho más,que el vienés.Stig Andersen para mi mejor que Moser,Urmana me encantó y la Voigt también, pero un poco menos.El resto del reparto a mi, el de Roma me parece superior al de Viena. La Orquesta..... los romanos de Santa Cecilia a mi me sorprendieron, por lo bien que les salió.Los de Viena ( vete a saber que O.F.V. estaba aquél día 25 de Mayo de 2003, en el foso de la Staatsoper,despues de saber un poco más,como funcionan los filarmónicos,que si suplentes ,que suplentes de la Staatsoper,que los del Musikverein,que suplentes del Musikverein,etc.)estuvieron bien, pero además de alguna pifia,como has comentado,han tenido tardes mucho más inspiradas. Vamos a Thielemann.En mi caso, solo puedo hacer una valoración del de Berlin,por el Wagner que le conozco a traves de las emisiones de radio.Que es, Maestros, Tannhauser,Parsifal y Tristán.En Maestros 2000 estuvo muy bien,en Tannhäuser 2002,un poco de todo,en Parsifal 2001,aburrido y tirando a mal y en el Tristán de Viena,ambiguo. Todo es cuestión de gustos,pero de momento, Thielemann,para mi ha dirigido unos buenos Maestros,lo demas que pueda catalogar de bueno,aún está por llegar. Atentamente Antonio Pons |
| ||||||
En www.jpc.de tienen ya este nuevo tristan por Thielemann de oferta por 47,99 ?. En la página web de DGG dicen que se trata de una grabación de la radio austriaca, no propia, lo mismo parece indicar la portada del disco. |
| ||||||
Amigo Antonio, Creo que el problema está en lo que uno espera de un director. Tú mismo lo dices en tu mensaje. De Chung y de los romanos de Santa Cecilia no te esperabas algo así y te sorprendieron, en cambio de Thielemann y de los filarmónicos vieneses te esperabas algo muy especial y no lo encontraste. El problema está en que a Thielemann desde que algunos críticos lo encumbraron (aquí en España fue Angel Mayo en reedición de 2001 de su guía wagneriana) esperamos que haga lecturas comparables con las de Kna y Furtwangler. Sin embargo, estos dos últimos directores los conocemos especialmente a través de sus versiones maduras de las óperas de Wagner (cuando ambos tenían más de sesenta años. Habrá que ver qué es de Thielemann con esos años. Conozco las versiones que comentas y, en efecto, quizá sean los Maestros la mejor ópera que ha interpretado, aunque su Parsifal ha evolucionado desde la versión movida y fresca que hizo en 2001 en Bayreuth (quizá te pareció poco profunda y doliente pero a mi en general me gustó). Su Tannhäuser a mi me parece una versión muy buena de la ópera, al menos desde el punto de vista orquestal. Asimismo tengo entendido que hace muy bien Lohengrin y el Anillo, aunque no he podido escuchárselo. Por otra parte, además de Wagner hay otras óperas en su repertorio que las hace muy bien. Por ejemplo, en 1997 hizo una de las mejores Elektras que jamás he oido fue en Convent Garden londinense y en ese mismo año y teatro hizo un Palestrina de Pfitzner absolutamente magistral. Al año siguiente volvió a Londres con otra versión estupenda de la Elena Egipciaca. También ha hecho una Mujer sin sombra estupenda en Berlín (aunque yo no la he escuchado). En fin, creo que el problema está en que esperamos que Thielemann sea un nuevo Kna o un nuevo Furtwangler y es otra cosa diferente. En cuanto a lo que dices de los cantantes, estoy plenamente de acuerdo contigo en lo que dices de la Urmana y la Voigt (posiblemente sean ambas las dos mejores Isoldas hoy en día, mejores claramente que la fea voz de la Eaglen). En cuanto a los tristanes, en efecto Moser no tiene una voz bella y siempre que le escucho llega cansado al final de la ópera. Sin embargo, a la Andersen aunque es bella le falta volumen (como pudimos escuchar hace poco en su Siegfried del Real). Andersen es un especialista en hacer el Tristán en versión de concierto (lo ha hecho por buena parte del mundo) pero habría que ver si el resultado es igual en un teatro durante una representación (es posible que no). También estoy de acuerdo contigo en que el resto de los cantantes del Tristán romano fueron muy buenos, especialmente Salminen que estuvo estupendo como Marke (y fue muy superior a Holl en la versión vienesa). De todas formas, dudo que salga en disco o DVD el Tristán romano debido a que al menos en el concierto que yo escuché no lo hicieron completo. Un saludo cordial, Pablo. |
| ||||||
Quisiera saber que tal eS el Tristan de Barenboim para teldec estoy a punto de comprarlo, pienso que para empezar esta bien ¿? saludos. |
| ||||||
Zaturno, el Tristan de Barenboim es estupendo. Además, en cuanto a sonido no vas a encontrar por ahora otro mejor (abrá que escuchar el nuevo de Thielemann). No obstante, prueba a escuchar antes el de Fürtwangler para la EMI. Aunque es una grabación antigua, suena muy bien (mejor dicho, estupendamente), y artísticamente para mí(y creo que para muchos otros) es superior. Además, EMI lo ha sacado en edición barata. Otra opción es la famosa de Böhm del año 62 con Windgasen/Nilsson. De ésta no puedo opinar todavía (no he tenido aun la suerte de escucharla). También está muy bien de precio, pues Deutsche Grammophon la ha sacado en edición barata (sobre unos 35 euros). |
| ||||||
Perfecto pero como ya tengo la version de daniel Escuchare esa primero y posteriormente la version de FURTwangler saludos. gracias |