Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




El anillo de los Proms (2004-2007) o Wagner con instrumentos originales
De: Pablo Rodríguez
Fecha: 08/05/2004 10:58:21
Asunto: El anillo de los Proms (2004-2007) o Wagner con instrumentos originales
Hola a todos,

Acaba de publicarse el listado de conciertos de los Proms 2004 que como todos los años tendrán lugar en el Royal Albert Hall londinense. Además de todo el desfile habitual de grandes intérpretes, este año comienza un curioso proyecto: la interpretación en versión del concierto del primero anillo completo que se ha hecho en la historia de los Proms a razón de una parte por año. El proyecto será dirigido por Sir Simon Rattle (que aborda por vez primera el anillo) con la Orchestra of the Age of Enlightenment y contará en 2004 para Das Rheingold (Die Walküre se hará en 2005 y así hasta 2007) con Willard W. White como Wotan, Yvonne Naef como Fricka y Robert Lloyd como Fafner, entre otros. Lo más curioso del proyecto es que se anuncia en la página web de los Proms como "the first modern performance of a Wagner opera on period instruments" (http://www.bbc.co.uk/proms/whatson/1908.shtml).

Como no podría ser de otra manera, la fiebre de tocar "con instrumentos originales" ha llegado hasta Wagner. La verdad es que esto no es nuevo ya que hay un famoso disco de Roger Norrington de 1995 en donde dirige varios fragmentos orquestales de Wagner con The London Classical Players que sigue un planteamiento de plantilla instrumental, afinación, estilo interpretativo y tempo cercano a la época Wagner. Según Norrington esto consiste en tocar Wagner con la plantilla instrumental que ha podido documentarse que tenía la filarmónica de Viena en la década de 1880, afinar el La a 435, disponer una cuidada distinción de articulaciones con uso habitual de portamentos y sin vibrato, y un uso del tempo mucho más rápido de lo habitual argumentado en que según Norrington el propio Wagner se solía quejar de que su música se tocaba muy lenta. En concreto, un resultado de esta visión es un preludio del primer acto de Tristán que dura menos de siete minutos y que es el más rápido jamás grabado. Norrington argumenta su interpretación de este preludio diciendo que resulta imposible mantener las tensiones armónicas sin el uso del vibrato si no se utiliza un tempo más vivo y también en que la partitura Wagner lo escribe en compás de 6/8 y que históricamente en el siglo XIX este compás no se subdividía nunca.

En fin, desconozco si Rattle hará algo parecido a esto pero lo que está claro es que está decidido a adoptar últimamente un acercamiento historicista a todo lo que hace. Sin ir más lejos el pasado miércoles pudimos escucharle en directo desde Roma tocando con la filarmónica de Berlín unas versiones ciertamente estupendas de un concierto de Brandeburgo de Bach y de una sinfonía de Haydn con una plantilla muy reducida y con instrumentos originales (cuerdas de tripa, instrumentos de viento históricos, etc...). Nadie duda hoy de las ventajas que ha tenido el movimiento historicista en la reinterpretación de la música de los siglos XVII y XVIII, pero creo que no debemos olvidar que este nuevo planteamiento no debe excluir la tradición sinfónica que ha tenido este repertorio en el siglo XIX y principios del XX en donde directores como Mengelberg o Furtwangler hicieron estupendas interpretaciones de Bach con una orquesta sinfónica. Sin embargo, parece que si una orquesta hoy día quiere hacer Bach debe reducirse al mínimo y cambiar sus instrumentos habituales por otros "originales".

Por otra parte, esto de tocar Wagner con instrumentos originales no es exclusivo de Rattle hoy en día. La próxima gira que hace la Orchestre des Champs-Elysées bajo la dirección de Daniel Harding incluye un programa de música de Wagner que contiene el preludio y muerte de Isolda y el primer acto de Die Walküre, y tiene como reclamo "Wagner sur instruments d’époque" tal como se indica en la página web de esa orquesta (http://www.orchestredeschampselysees.com/pages/frames/general.html). Curiosamente, este programa se podrá escuchar, además de en La Rochelle, Poitiers y Vichy, en el Palau de la música de Valencia el próximo 17 de mayo. Espero que alguno de vosotros pueda ir y nos cuente sus impresiones.

Un saludo cordial,

Pablo.

De: rexvalrex
Fecha: 13/05/2004 11:30:59
Asunto: RE: El anillo de los Proms (2004-2007) o Wagner con instrumentos originales
Estimado Pablo. Afortunadamente, iré al Palau de València. Ja os contaré mis impresiones. Por cierto, también está progranado un Holandés en versión concierto por la orquesta de la ópera de Noruega. Ya hacía tiempo que estaba esperando algo de Wagner en mi ciudad.

Un saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 18/05/2004 22:28:19
Asunto: RE: WAGNER CON INSTRUMENTOS ORIGINALES
Estimado Pablo, anoche asistí al Palau de la Música de València. La experiencia wagneriana con instrumentos originales fue excelente. El concierto me gustó muchísimo y en varias ocasiones me sentí emocionado (este es el barómetro que yo utilizo para ?medir? una audición / representación del genial sajón). Mi opinión no tiene más valor que la de un aficionado a la música que se considera wagneriano hasta la médula, pero que no tiene conocimientos de teoría musical, ya que no ha pasado por ningún conservatorio.

En cuanto salga la crítica en la prensa local, enviaré alguna referencia. En València contamos con el buen hacer de críticos musicales de primera, como el señor Brotons y el señor Galvis, que colaboran en diversas publicaciones de ámbito estatal.

En mi modesta opinión, Daniel Harding (joven director que promete mucho) dirigió de forma convincentemente wagneriana a la Orquesta de los Campos Elíseos (especializada en el repertorio clásico y romántico con instrumentos de época). En un principio, sin embargo, la obertura del Tristán me pareció ?floja? en cuanto al sonido ?más ?suave? que el habitual. Me pareció un tanto ?lenta? en cuanto al tempo. Ahora bien, cuando la imponente y joven también Judith Nemeth (soprano húngara que recibió una beca Wagner en Bayreuth , que ya ha hecho sus pinitos en el sacrosanto lugar, y que este año debutará como Venus en el Tannhäuser de Thielemann) , como decía, cuando salió a interpretar la Muerte de Amor, me quedé anonadado. ¡Menuda cantante! Fue una gozada. Aquí brotaron las primeras lágrimas de mi personal barómetro. Pienso que será una excelente Isolda/Brunhilde.

El primer acto de la Walkiria fue otra cosa en cuanto a la orquesta. Se notaba que lo tenían mejor preparado. El preludio tuvo una gran fuerza épica, a pesar de que los metales de ?época? no tienen el brillo de los actuales, son más difíciles de tocar y de vez en cuando sonaba alguna pequeña pifia. En cuanto a las cuerdas, su sonido era muy transparente y melódico y lograban un gran efecto dramático y lírico según conviniera. Me encantó. Lástima que sólo se tratara de un acto. Sus 70 minutos se me pasaron en un instante.

Alfred Reiter, joven bajo alemán que ya tiene experiencia en Bayreuth, estuvo muy convincente como Hunding (por cierto que aunque se habla mucho de la pobreza de las voces wagnerianas actuales, a mi me da la impresión de que hay una buena partida de jóvenes promesas que van a seguir con la antorcha wagneriana en el futuro). El tenor británico Kim Begley, este ya más madurito y también con experiencia en el teatro de la wagneriana colina, hizo un Siegmund muy convincente. Me gustó de verdad. Ya tenía ganas de escuchar a un tenor wagneriano que sirviera su papel como es debido. Su voz era más bien lírica (no tan varonil y potente como la de Vickers) y sus Wälse! Fueron como colinas comparadas con las sobrehumanas cordilleras de Melchior. Pero cumplió con su labor, especialmente en los pasajes más líricos. Otra vez se puso en marcha mi particular barómetro.

Resumiendo, fue una velada que recordaré con alegría. Me encantó. Esperemos que ahora que le llega el turno de los instrumentos originales a Wagner, las estenografías sean también respetuosas con la idea original del autor y no veamos más gabardinas, corbatas, sillas y cosas por el estilo en las representaciones operísticas del más grande entre los grandes: Richard Wagner.

Un saludo.Rex.

De: Pablo Rodríguez
Fecha: 19/05/2004 10:08:00
Asunto: RE: WAGNER CON INSTRUMENTOS ORIGINALES
Amigo rexvalex,

Te agradezco mucho tu crónica del evento. La verdad es que me hubiera encantado desplazarme a Valencia para verlo in situ, pero me fue imposible (eso de que el concierto fuera un lunes hace muy difícil moverse). La verdad es que Harding es un director que está en un buen momento de su carrera, ya que da muchos conciertos con un buen nivel y dirige diferentes orquestas con un repertorio ya muy amplio (desde Haydn hasta Webern). Yo le he escuchado recientemente hacer Sibelius (sinfonía nº 7) y Mahler (Das Lied von der Erde) y quedé gratamente impresionado. Asimismo es un estupendo director de música de Brahms y todavía le falta un poco de madurez para darle su propio sonido a la música de Beethoven (sus dos CDs sobre estos compositores son buena muestra de lo dicho). Asimismo como director de ópera ha hecho una versión muy sorprendente de Don Giovanni (muy dinámica, aunque a veces no es capaz de mantener constante su visión de la obra) y una estupenda versión de The turn of the screw de Britten (asimismo circula por ahí un DVD pirata con un Eugeni Onegin de Tchaikovsky que no he visto).

Por lo que le he escuchado, imagino que hace un Wagner que tiende al estilo de Toscanini con grandes dosis de dramatismo que sazona con esos timbres "originales" de los metales a los que te referías. De todas formas, no tengo noción de que haya hecho ninguna ópera de Wagner en teatro y seguramente que cuando lo haga le saldrá algo tan interesante como lo que escuchaste el otro día.

Finalmente, veo difícil que se trate de hacer Wagner con las escenografías originales, básicamente porque el mundo de la escenografía va por un lado y el de la interpretación musical por otro. Pero sin duda sería interesante intentarlo.

Un saludo cordial,

Pablo.

De: rexvalrex
Fecha: 20/05/2004 10:03:57
Asunto: RE: WAGNER CON INSTRUMENTOS ORIGINALES
Estimado amigo, es una pena que no pudieras ir al concierto. Espero que en un futuro tengas oportunidad de hacerlo, ya que tanto el director como los cantantes son jóvenes y prometen. Aquí te envío la crítica que ha aparecido en la prensa local (Levante, 19-05-04). Su autor, Antonio Brotons Muñoz, es un especialista cuyos comentarios y valoraciones tengo en muy alta estima. Como te dije, colabora en publicaciones musicales de ámbito estatal. Un saludo. Regí.

?MúsicaCrítica

WAGNER HISTORICISTA E HISTORICO

Judilh Némelh (soprano), Kim Begley (tenor), Alfred Reiler (bajo) y Orquesta
de los Campos Elíseos. Director: Daniel Harding. Obras de Wagner. Palau de la Mú-
sica de Valencia, 17 de mayo.


Alfredo Brotons Muñoz

LAS pautas de este concierto quedaron pronto claras. Más allá de la novedad de los colores sonoros, lo que de inmediato paró los pulsos fue la forma en que Daniel
Harding marcó el inicio del Preludio de Tristán e Isolda. Si hay una música que sea más
que lo escrito en la partitura, es esta, y el director oxoniense, a los todavía no cumplidos
veintinueve años un chaval en su profesión, la fraseó con una maestría para prender de la punta de la batuta ora el sonido, ora el silencio, que hasta ahora creíamos sólo posible
como fruto de una larga experiencia sumada a un ingente talento. Pasará mucho tiempo y aún erizará los vellos el simple recuerdo de cómo en el motivo de la embriaguez del filtro alguien por fin se atrevió a acelerar la primera parte del compás todo lo posible y retener en igual medida la segunda.

El nivel orquestaI no bajó en la Muerte de amor, salvo porque en muchos momentos la
voz de Judith Németh sólo alcanzó a integrarse como un instrumento más en la masa.
Sin embargo, tampoco aquí pudo pasar desapercibida la intensidad con que las regulaciones en trémolo reflejaron el irresistible atractivo de la muerte para Isolda.

Los tres jóvenes cantantes sí pudieron en cambio lucirse sin cortapisas pero también sin divismos cuando menos anticuados en un primer acto de La valquiria guiado por un concepto no por luminoso menos riguroso en el sostenimiento del impulso desde el tempestuoso preludio hasta la llamarada final. Con la naturalidad en la emisión como rasgo común, por su volumen ,y nobleza el timbre de más impacto fue el del alemán Alfred Reiter en el papel Hunding. Pensando en los dos actos que se omitieron, la Sieglinde de la soprano húngara se antojó demasiado lírica, pero para lo que esta vez se le requería se demostró muy apropiada. De buen gusto hizo asimismo gala el tenor británico Kim Begley, por ejemplo al no incurrir en alardes exhibicionistas de capacidad pulmonar y centrarse en el logro de unas líneas fluidas pero tensas en las largas intervenciones que corresponden a Siegmund.

Si la nueva generación de voces wagnerianos viene con esta seria preparación, bien-
venida sea. ?



De: Pablo Rodríguez
Fecha: 21/05/2004 8:44:52
Asunto: RE: WAGNER CON INSTRUMENTOS ORIGINALES
Amigo rexvalrex,

Te agradezco mucho la crítica y las molestias que te has tomado en publicarla en el foro. Desde luego es una pena que este evento musical no haya tenido eco en la prensa de ámbito nacional (a lo mejor se me ha pasado pero creo que no ha tenido ningún eco a nivel nacional). En fin, a ver si vuelve pronto Harding por España.

Un saludo cordial,

Pablo.

De: rexvalrex
Fecha: 21/05/2004 9:42:07
Asunto: RE: WAGNER CON INSTRUMENTOS ORIGINALES
Ha sido un placer, amigo Pablo. Si por una de aquellas te puedes acercar a Valencia el 2 de junio (miércoles, desgraciadamente) podrás asistir al Holandés por la Orquesta de Noruega. (Mira el la conversación:"Llamamiento a los wagnerianos valencianos).

Me encantaría conocerte. Un saludo.Rex.

De: Pablo Rodríguez
Fecha: 23/05/2004 23:40:57
Asunto: RE: WAGNER CON INSTRUMENTOS ORIGINALES
Desgraciadamente no podré asistir (ya me gustaría) pero sería estupendo que nos contaras cómo fue. Gracias por todo y a ver si nos conocemos en una de estas ocasiones,

Un saludo cordial,

Pablo.

De: rexvalrex
Fecha: 24/05/2004 10:15:39
Asunto: RE: WAGNER CON INSTRUMENTOS ORIGINALES
Estimado Pablo, ya te contaré cómo fue la cosa.

Un saludo. Rex.