|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wagner y Zarzuela |
| ||||||
Saludos wagnerianos, Curioseando en el mundo de las zarzuelas he encontrado una connotacion que no tiene desperdicio a la opera del holandes errante. La zarzuela se llama " La tempestad" de la que no conozco el autor (internet ayuda pero a veces tampoco tanto) La introduccion de la zarzuela ya guarda ciertos guiños importantes al holandes de Wagner, algo que ya se reafirma al escuchar unos coros de hombres en la introduccion gritar algo asi como ¡Oooheeiii! El llamado, monologo de Simon, tiene tambien un cierto parentesco con el "die frist ist um" del Holandes de Wagner por la forma de cantar del baritono y por el aire sombrio de la musica, algo de lo que se dara cuenta cualquier oido habituado a la opera de Wagner. No puedo concretar mas parecidos, puesto que la estructura musical de la "tempestad" como no, es de zarzuela, y deberia escucharla al completo para poder encontrar alguna curiosidad mas. Quienes entiendan de zarzuela, es posible que lo supieran, y es posible tambien que puedan reirse de mi un buen rato, pero los que no conocen la opera española, "la tempestad" vale la pena que la escuchen, y como he dicho antes, no tiene desperdicio, vale la pena. Saludos a todos. |
| ||||||
"La Tempestad", nada más y nada menos es obra del gran Ruperto Chapí. Para mayor información puedes ir al siguente vínculo: http://www.zarzuela.net/syn/tempestad.htm Saludos, JulioAF. |
| ||||||
1.- sobre La Tempestad: Magnífica obra, cumbre del subtipo ?zarzuela grande?: números extensos, brillantes concertantes, alternancia entre números serios y populares; mucha intervención coral, y muy elaborados números solistas: entrada del tenor (dificilísima desde el punto de vista técnico-vocal), aria de soprano en el último acto, y sobre todo, las dos romanzas del barítono (que resaltan enormemente si son interpretadas por un barítono de voz oscura y dramática): la citada romanza de entrada (el conocido ?¿por qué temblar??) y esa impagable joya que es la romanza del segundo acto (donde jugando con el diferente color del toque de las campanas se empieza en boda y se acaba en funeral). El libreto no es ni mejor ni peor que cualquier melodrama italiano o francés de mediados del XIX (esos que sirven de base a las óperas que tanto nos gustan). Y daría mucho juego a un escenógrafo con habilidad en los recurso técnicos: tempestades, monólogos alucinados, boda rural, sala de juicios, etc. Por supuesto, nunca Ustedes ni yo la veremos programada en ningún teatro público ni privado. La partitura del gran Chapí es una joya. 2.- Sobre la relación entre La Tempestad y El Holandés: En mi modesta opinión, hay más evocación que relación directa. Ciertamente hay puntos de relación en el libreto (tempestad, buque que alcanza la costa, barítono atormentado), y en la música que lo ilustra, pero eso sólo en los primeros cuadros del primer acto: el resto de la obra camina por otros derroteros. También es cierto que el ?aroma? wagneriano (ojo, el de Rienzi y el de El Holandés, no el del Wagner posterior) se cuela por algunos números (los indicados por übermesch), pero es que esos ?toques? no son nada ajenos al estilo compositivo de Chapí (véanse por ejemplo algunos momentos de La Bruja). 3.- Sobre la Zarzuela y Wagner: Mi interés por la Zarzuela se circunscribe a un par de compositores y, fuera de ellos, a un par de obras. Así pues, no me veo capacitado para una análisis exhaustivo. Pero para relación directa (directísima) entre RW y la Zarzuela, apunten ésta: LA ETERNA CANCION de Pablo Sorozábal. Acto I: Romanza de Don Aníbal. La base armónica-melódica de la romanza (que es en sí toda una desarrollada escena) es el motivo de (perdonen si me equivoco, porque estoy muy flojo en identificación de leitmotiven) las CAMPANAS DEL GRIAL. En la romanza (joya absoluta de la literatura zarzuelera para bajo, y, por esa razón, pieza que ningún bajo patrio interpreta), el bajo llega a decir algo así (remarcado con el sonar de las campanas de Montsalvat): ?Tengo un motete que es colosal. Y además, una ópera del corte de Parsifal? Podría estar horas hablándoles de esta maravillosa y desconocida obra de Sorozábal y de su magnífico libreto. Pero no es el momento ni el lugar. Si en alguna ocasión cae entre sus manos, háganse con ella (que les saldrá más a cuenta que el Wagner de Goodall). Por supuesto, ni Ustedes ni yo la veremos puesta en tablas (y eso a pesar de la querencia que le tienen a las historias de posguerra nuestros responsables culturales, teatreros y cineastas). Salud. |
| ||||||
Una curiosidad: hay una carta de Peña y Goñi a Barbieri en la que le dice que lo que ha hecho en "Los holgazanes" (1871) es música del porvenir, ¿Alguien la ha escuchado? Salú y Wagner (*) * Así de despedía Peña y Goñi de Barbieri en las cartas de esta época. |
| ||||||
Pepe, tomo nota de la zarzuela de Sorozábal, para escucharla cuando tenga oportunidad, pero me pregunto por qué hay que estar arremetiendo contra Goodall. Parece que muchos aficionados necesitan un personaje sobre el que descargar sus iras, y encima luego resulta que nunca han escuchado a quien critican (no digo que necesariamente sea tu caso). Si escuchases el duo de amor de su Tristán, aunque sólo fuera por ese fragmento, verías que Goodall, con todos sus defectos, tiene cosas que decir. A mi me emocionó y por eso le defiendo. Ojalá hubiéramos escuchado en Madrid a Goodall y la Welsh National Opera, porque en el Sigfrido y el Ocaso, sí que tuve la sensación de que ni Scheneider ni la orquesta tenían nada que decir, salvo la de expresar el tedio que les debe producir esta maravillosa música. Un saludo. |