|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Holandés Errante, por Knappertsbusch. |
| ||||||
Amigos wagnerianos. ¿Dónde puedo encontrar ’El Holandés Errante’ dirigido por Hans Knappertsbusch? ¿Merece la pena? Actualmente tengo el ’modesto’ de la Austrian Radio Symphony Orchestra con Pinchas Steinberg, en Naxos: ¿lo conocen? ¿qué opinión les merece? Un saludo, Carlos Urtasun |
| ||||||
La mejor edición de esa versión es la de Golden Melodram, aunque está un poco carita. La referencia es GM 1.0028. Supongo que se podrá pedir a Diverdi, aunque quizá convenga enterarse de qué otros sellos la han editado. En cuanto a si merece la pena, baste decir que, en conjunto, es la mejor interpretación que haya sido registrada nunca. Sin más explicaciones. Un saludo. |
| ||||||
Saludos, No todo lo que reluce es oro, ciertamente. Hay gustos diversos, eso es natural, es bueno. No coincido contigo wagneriano Samuel, el mejor holandes de ese año, del 55 que es del holandes de Kna que hablais, lo considero el conducido por Keilberth. El viejo Knappertsbusch nos insiste con sus tiempos demasiado lentos aunque en lo que se refiere a la dinamica no hay nada que reprocharse. La opera del holandes requiere un poco mas de brio en la ejecucion, ya sabeis, un poco mas de ¡Husasaheeee, joyoloheeee! que se hace pesado y monotono bajo la batuta de Kna, por no hablar del monologo del holandes, ¡Eterna agonia en esta version! la version de Keilberth repite con los mismos cantantes con diferencia de que Windgassen en la de kna, es Erik el infeliz y cornutto que tanta compasion desea despertar a Senta -que por cierto la voz de heldentenor de windgassen no me despierta compasion alguna, al contrario-. La version de Keilberth es mucho mas energica, aunque no puedo decir mas ya que hace mucho que no la he escuchado, por lo que no recuerdo algun detalle que me pueda hacer hablar a su favor. Injustamente la version de kna es mucho mas cara que la de Keilberth editada por teldec, cuando son del mismo año, identica calidad de sonido a excepcion de un director y tenor diferentes, ¿me he perdido algo? Si es asi, que alguien me lo explique He oido muchos comentarios despectivos sobre Karajan, a quien parece odiarle la mayoria de la gente; Sobre Solti parece que la gente ya empieza a soltarse un poco y empieza a desgarrar ese velo con el que se cubria de respeto; Sin embargo nunca he oido una palabra desgarradora hacia el bueno de Kna... ni una sola que se atreva a "desmitificar" su reputacion ¿porque? ¿Acaso no seria criticado el viejo Karajan si hubiese osado grabar un anillo empleando los identicos tempi que Kna por ejemplo? A lo legendario se le esta dando demasiado mimo y diria que coba; no pongo en duda en que la escuela antes era diferente, las voces mucho mas buenas ... pero hasta cierto punto ¿Se buscara entonces ese retroceso para allegarse mucho mas a la epoca de Wagner vivo, cuanto mas antiguo mas cercano, en consecuencia mas Wagneriano? Si cabe esta hipotesis podemos sospechar en que pensaran los wagnerianos dentro de cinquenta años cuando se desgarren entre ellos por mantener el respeto que ahora no le tenemos a la mayoria de directores y cantantes del panorama wagneriano presente ¿quien no creera que el anillo del 2000, nefasto ahora, sera grato para la satisfaccion del mañana? ¿Que Karajan sea para ellos lo que es ahora Toscanini para nosotros, y la gente se pelee por conseguir el anillo del 2000 y disfrute del kna 56 con la misma curiosidad que el que ahora escucha las grabaciones antiguas del met: nosotros interesados por Schorr y ellos por Hotter? Aunque es posible que haya un cambio de concepciones en el futuro (lo dudo) en que ya no se debera tener un amor ciego a todo lo antiguo, clasico, y por ser tal, justificablemente caro, o sencillamente un cambio sobre lo que hace que queramos acercarnos mas a la fecha en vida de Wagner para asi poder oir esa reminiscencia directa del maestro, el eco de su propia obra, un eco que nos llega ahora distorsionado y lejano, que nos lleva al refugio de las grabaciones antiguas, al calor de esa idea, a ese sentir wagneriano. Para terminar, decirle al Wagneriano Curtasun que lo unico que he escuchado de la version de Pinchas es la obertura, que me parece muy buena. Yo le aconsejo el Holandes de Keilberth del mismo año que el "sagrado" k n a; la version de Böhm de Bayreuth del 71 (esta primero) y la de Sinopoli grabada en estudio en el 98 por la Deutsche Grammophon. Actualmente tengo pendientes la de Dorati y la de Karajan, a la espera que que disponga de varios momentos para ellas. La obertura de Karajan, que si la he escuchado, es muy matizada y marcada, vale la pena. Siempre aconsejo la de Böhm, buenos cantantes y musicalmente perfecta en todos los sentidos. Saludos. |
| ||||||
Curtasun: La versión del Holandés de 1955 por Kna se puede conseguir ( o se podía) en el sello Music & Arts, que es más económico que Golden Melodram. Respecto de la versión de Naxos, es muy buena y vale la pena. No defrauda. Claro que uno no podría dejar de tener la de Hotter/Krauss. En fin! Saludos, Willem |
| ||||||
No puedo rebatir a übermesch, puesto que soy neófito en el universo wagneriano. Yo me guío por la Guía de Ángel Fernando Mayo a la hora de bucear en el mar, perdón, en el Rhin de grabaciones existentes. Así que me he hecho cofrade de Kna. Conseguí el Anillo del 56 por poco dinero y en 5 mese aún no he podido acabar de escuchar El Oro del Rhin no por aburrimiento sino por falta de tiempo. Cuando puedo cojo el libreto, coloco un disco y disfruto como un nibelungo de esta saga. La verdad es que me gusta cómo dirige Knapertsbusch pero, insisto, no llego a la erudición de poder comentar sus versiones (que si la del 57, la del 58...). Cuando acabe esta del 56 seguro que es hora de volver a empezar. Seguro que El Holandés que señalas, el de Keilberth, es fabuloso. Si puedo lo cogeré pero igual debo aún profundizar en el que tengo de Steinberg. Lo que me sorprende de todo es que este Keilberth, el citado Kna y otros están ’ocultos’ tras la fama de nombres como Karajan, Solti... como en todo el marketing marca pautas y ni unos son malos por archifamosos ni otros buenos por todo lo contrario. Gracias por ti comentario. |
| ||||||
"Claro que uno no podría dejar de tener la de Hotter/Krauss" Por mi parte puedo decir que ésta es una gran versión. La única pega que tiene es que la toma de sonido no es muy buena (Edición Opera d’Oro). El manejo que hace Krauss de la orquesta subraya muy bien las tensiones dramáticas, aparte de manejar de maravilla los balances tímbricos de los instrumentos y realizar un fraseo impecable. El reparto está también a una gran altura, sobre todo Hotter, pero no sólo él. Sería interesante conocer la de Kna (yo no la conozco), estos dos directores casi siempre dan visiones bastante complementarias de las obras que dirigen. Ya se que en este foro las preferencias por Kna están más generalizadas, pero yo no pondría tan rápido a uno de estos dos por encima del otro. Ambos son grandes directores. |
| ||||||
Hola de nuevo. No puedo extenderme mucho, así que me limitaré a dos puntualizaciones: 1.-Übermesch: Me parece muy interesante lo que dices. A mí me encanta Keilberth. Tengo su Holandés aún pendiente de escuchar, y ahora estoy con el Anillo del 52. Su Tannhäuser y su Lohengrin son de quitarse el sombrero, ciertamente. Pero no en comparación a Kna, del que no nos podemos fiar únicamente por la morosidad de sus tempi, como injustamente se ha hecho en el pasado, sobre todo en determinadas épocas. Con Knappertsbusch descubres cientos de cosas continuamente, se da un conocimiento, una comprensión, una personalización y recreación de la partitura que va más allá de lo estrictamente dramático. Pero todas las opiniones son respetables, y comprendo perfectamente que se puedan preferir otras versiones más animadas (recomiendo encarecidamente a Reiner, con Hotter y Varnay). 2.-Curtasun, lo que comentas de la fama de unos directores sobre otros es relativo. Solti fue un gran wagneriano, con aciertos indiscutibles, pero tampoco faltaron auténticos fiascos. Pese a esto último, es un director mucho más conocido que, por ejemplo, Hermann Abendroth, del que sólo se conserva una memorable grabación de los Maestros; o sea, pleno, 100 por 100 de aciertos. Quizá, bajo ese prisma, Abendroth debería ser más conocido que Solti. Y también depende de cada uno el venerar más o menos, o el conocer más o menos. Es cuestión de no irse a lo fácil, a lo conocido, hacerse con versiones "raras" o poco difundidas, y podemos encontrar auténticas joyas. Con el tiempo, extendemos nuestros conocimientos y nos formamos opiniones diferenciadas de los que hablan o escriben sólo de oídas. La fama no siempre responde a la realidad. Saludos. |
| ||||||
Amigos: Yo también (y lo he dico aquí muchas veces) soy un gran fan de Keilberth. Sinceramente su estilo me parece ideal para el Wagner inicial, el del Holandés, Tannhäuser y lohengrin ( y con la adición de El Cazador Furtivo de Weber, que grabó maravillosamente para EMI Electrola). En el caso del Holandés, debo recomendar sobre todo la versión de 1956, que poseo tanto en LPs Melodram como en CDs Golden Melodram. De acuerdo con Ángel Mayo, Keilberth "es más él mismo " en 1956 que en el 55, donde la sombra de Kna pesaba en demasía sobre él. Además, en el 56 nos libramos del Erik de Lustig para encontrar el precioso de Josef Traxel, cantante impagable en los papeles de tenor lírico de Wagner. La pareja de voces graves George London- Ludwig Weber es, por otra parte, portentosa. Y el Timonel del estadounidense Jean Cox es estupendo. (Y aparte, la Varnay y la Schärtel). Sí, ciertamente es también magnífico el Holandés de Keilberth del 55, con muy buen sonido (al ser grabación oficial) y un precio muy barato (aunque hoy por hoy la edición TELDEC, si no es en Internet, pueda ser difícil de hallar) pero yo (y cuando hablo de Keilberth sé de qué hablo) me decantaría por la versión del 56. Un saludo, Manuel |
| ||||||
Perdón, porque me he confundido: la pareja de voces graves del 56 es: GEORGE LONDON (Holandés)- ARNOLD VAN MILL (Daland) Ahora sí lo digo bien. Manuel. |