|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Siegfried y las hijas del Rhin |
| ||||||
No entiendo cómo puede haber gente que no consigue tragar, por más que se esfuerce en ello, al personaje de Siegfried y sin embargo no tiene ningún reparo frente a las hijas del Rhin (se ve que no se identifican con Alberich). Pues bien, en mi opinión, Siegfried es el personaje que tiene más en común, en cuanto a su modo de ser, con las Ondinas. |
| ||||||
Es que las ondinas son personajes secundarios y por lo tanto pueden permitirse el lujo de ser menos complejas sus motivaciones y actuaciones. De Siegfried uno espera más. Oli |
| ||||||
Las ondinas, aunque resultan encantadoras, me parecen unos seres frívolos, crueles e irresponsables. Su encanto es por ello únicamente epidérmico. Es cruel mofarse de la fealdad de Alberich y hacerle llegar a la desesperación de que nunca será amado. Ellas mismas provocan el robo del que luego no hacen más que quejarse, y que sólo será resuelto el sacrificio sublime de Brunhilde. Qué distinta la categoría humana de una Sigliende o una Brunhilde, en quienes el amor y la nobleza de sentimientos son las notas predominantes. |
| ||||||
Nacho Loge, tu análisis está perfectamente planteado, razonado y justificado. De todas formas parte de los presupuestos de que Alberich tuviera derecho a pretender a las ninfas. A mí me parece que Wagner pretende expresar algo que es real y frecuente. La ambición de aquel que no está dotado para aquello que pretende y cuyo fracaso es el resentimiento. Otro asunto sería si la mofa es una respuesta justa. La verdad es que justa o injusta es la que la naturaleza nos ofrece. Por eso soy de la opinión de que no es lo razonable lo que rige el mundo en su más íntima esencia. Y en la mayoría de las ocasiones, se trata de valores mucho más elevados. Que el mundo no se someta a nuestra razón, que se mofe del incapacitado, no convierte al mundo en "malo", sino a nuestra razón en inadaptada. Tb Wotan se enfrenta a un mundo que no entiende de sus razones, pero no responde con la renuncia al amor, como hace Alberich, sino con la renuncia a lo mundano. Si nuestra respuesta a la irracionalidad del mundo es de resentimiento eso sólo se debe a la negrura de nuestra alma. |
| ||||||
Bueno, son secundarios desde el punto de vista del drama, pero, en mi opinión, por el valor de su modo de ser y de aquello que representan, tienen un carácter principal. De todas formas es cierto que de un personaje principal en el drama uno debe de esperar lo máximo. ¿Pero que más se puede esperar de un hombre que su armonía con la naturaleza en su estado más puro e inocente? Ese es para mí uno de los parecidos entre las ondinas y Siegfried. |
| ||||||
Es que estamos esperando a Terminator 1, 2y3, o a Rambo o a Oliver Twist. Este mundo es de los hipócritas. Más valor tiene una persona cuando más cínica es. Y el problema de Sigfrido es su apasionamiento, ese que lo hace distinto a las criaturas inocentes de la naturaleza. La pasión es humana. Eduardo |
| ||||||
Ossian, Entendiendo que estamos en un ámbito muy opinable y subjetivo, en el que se pueden mezclar nuestras consideraciones ideológicas, éticas, morales y religiosas, planteo lo siguiente, insistiendo en su relativismo. Opino que el problema con Alberich no es que no esté dotado para lo que pretende (seducir a alguna ondina) y por tanto cae en el resentimiento por la no aceptación de su incapacidad. Aunque las cosas luego se le tuerzan, en el fondo está ?dotadísimo? porque tiene la capacidad para conseguir lo que quiere; se hace de hecho con el anillo. Porque comprende que el poder es más fuerte y seductor que las armas de la belleza, que él no posee. Alberich es el que hace lo que tenga que hacer para conseguir algo. El fin justifica los medios sería su lema. El problema lo veo yo en que hay ambiciones que son intrínsecamente inmorales, cuando suponen un daño para los demás y/o los medios para conseguirlas son injustos. La ambición de Brunhilde es conseguir el amor de Sigfrido, y aunque su, llamémosle ?resentimiento?, por la traición con Gutrune, le lleva a decirle a Hagen cómo matarle, sin embargo, sus ?armas? habituales son el amor y la generosidad. Pienso también que porque nuestra razón no comprenda el mundo, no significa necesariamente, que nuestra razón sea lo ?equivocado?, y que sin embargo lo irracional, injusto y cruel del mundo sea lo ?acertado?. Es decir, como el mundo es así, eso está bien porque ?es?. ¿Pero no es verdad acaso que nuestra razón existe como existe el mundo y que también ?es?? Y que si puedes plantearte que eso que no es lo ?razonable?, pero que rige el mundo en su más íntima esencia, se corresponde con valores mucho más elevados, ¿por qué no plantearse también que lo que hay detrás de nuestra razón, que nos hace rechazar el mal y desear el bien, y ser sensible ante el sufrimiento ajeno, está sustentado por valores también muy elevados, tanto o más como los que rigen al mundo? Cuando luego venga Tristán, el héroe por excelencia, un auténtico superdotado (en las antípodas de un Alberich), a Isolda le cabreará que detrás de su chulería se oculta el hombre al que ella salvó la vida y sobre el que pudo haberse vengado, y que si ahora está vanagloriándose ante todos, en parte se lo debe a ella. Incluso Sigfrido, que parece que si ha ganado el anillo lo ha hecho sólo por sus propio valor, le debe a Mime el que le haya criado. Parsifal (otro que también sería un anti-Alberich), finalmente, nos da otra clave; él no va buscando medallas que ponerse ni conseguir la gloria; la piedad y la compasión son su fuerza, y aliviar el dolor de Amfortas es su objetivo. Por cierto, a mi Wotan a veces me produce simpatía (como cuando se enfrenta a una Fricka escandalizada por el incesto de los welsungos e incapaz de ver el amor entre ellos y la existencia injusta e infeliz que han padecido, y sólo preocupada de los aspectos ?formales? y legales de la insitución matrimonial), pero creo que le falta el aliento ético que sólo tienen los que saben hacer renuncias a favor de los demás. Está vendido a su lanza y las runas escritas; él piensa y cree unas cosas pero es un inconsecuente por el hecho de no perder su poder, como bien se da cuenta Brunhilde. ¿Os imagináis qué hubiera pasado si las Ondinas, envueltas en un sentimiento de compasión parsifaliano, le hubieran tratado con respeto y amor a Alberich, dándole un beso y una caricia? Saludos y disculpar por lo que me he enrollado. |
| ||||||
Pues yo soy de esos que no consiguen tragar a Sigfrido, aunque reconozco que no me esfuerzo nada en evitarlo, y curiosamente las hijas del Rhin no me repatean. Quizá sea porque las tres pájaras solo tienen la utilidad de poner a Alberich hecho un basilisco para que afane el oro y de comienzo el drama y para que Sigfrido no les entregue el anillo maldito. Sin embargo en Sigfrido, que ciertamente tiene tantas entendederas como las tres sardinas, descansa el supuesto futuro del género humano y es el heredero de no sé qué; de ahí que siendo elementos parecidos encuentren diferentes simpatías en mi persona. De esta guisa lo veo yo, saludos. |
| ||||||
"¿Os imagináis qué hubiera pasado si las Ondinas, envueltas en un sentimiento de compasión parsifaliano, le hubieran tratado con respeto y amor a Alberich, dándole un beso y una caricia?" ¡Pues que no habría Tetralogía, jajaja! En todo caso, al contrario de las opiniones que he leído, no creo que Siegfried sea la "columna vertebral" del Anillo, sino Wotan. No hay que olvidar que la génesis del Anillo se dio a la inversa, y el planteamiento del "revolucionario-Dresde-Siegfried" concluye con el "pesimista-Schopenhaueriano-Wotan" Saludos. |
| ||||||
A mi tampoco me entusiasma Sigfrido, lo que para mi tiene de valioso es que es fruto del amor de Siegmund y Sigliende (mis persoanjes favoritos, que realmente adoro) y que le rompe la lanza a Wotan. Siegfried tiene una "pureza" que es fruto de las circunstancias, no es el resultado de una "integridad"; no ha hecho elecciones éticas o morales ni actúa por convicciones; su insolencia sólo me parece sublime cuando se enfrenta a Wotan. Y Wotan, me parece un calzonazos. Es como el tipico dictador que tiraniza a todo el mundo pero su mujer le trata como a un pelele. Al final, el precio de los cuernos que le pone a Fricka es el precio de la vida de sus hijos. El a ir haciendo lo que le da la gana, pero luego el peso de la ley cae sobre los inocentes, no sobre él. Decide ser Dios antes que Padre, y su orgullo y prepotencia son sus valores supremos. Bien lo sabe Fricka. |
| ||||||
Así que tú eres de "esos"... En fin, te tomo la palabra, ya que considero que, efectivamente, Siegfried tiene tantas entendederas como las sardinas, que son las ÚNICAS de todo el drama que saben lo que va a ocurrir al final. De igual modo, Siegfried es el hombre más sabio, ya que es el único que sabe que no se debe tener miedo a la muerte. |
| ||||||
"Siegfried tiene una "pureza" que es fruto de las circunstancias, no es el resultado de una "integridad"; no ha hecho elecciones éticas o morales ni actúa por convicciones" Eso no es cierto. Siegfried ha hecho la elección más grande: la de nunca dudar y forjarse su destino, cosa para la que su padre no estaba capacitado. Por otro lado tampoco es cierto que Wotan mate al velsungo por los celos de Fricka. Al menos no es eso lo que señala el libreto de Wagner. |
| ||||||
Que Alberich pretende algo que no está a la altura de sus posibilidades no es una opinión, es lo que dicen las mismas ondinas. El personaje de Alberich es muy común en la literatura/mitología hindú: es el típico demonio que, a base de privaciones pretende conseguir el poder para atormentar al mundo. Pero hay algo que no está a su alcance: el amor. En cuanto al "recto proceder" no puede ser algo intermitente: no vale dejar de lado las "pequeñas faltas" como la de la traidora Brunhilda. Pero al final, Brunhilda alcanzará a comprender y comprende que Siegfried ha sido, precisamente el más noble de los héroes. Por último, me remito a lo que Wagner nos revela a través del personaje Fricka: Siegmund es una "mala" copia de Wotan, para el que lo pueda entender. Precisamente cuando decide eliminar al velsungo le indica a Brunhilda que ella no le ha entendido, que su decisión se debe exclusivamente a su "amor a un mundo", ni a lanzas ni poderes. |
| ||||||
Nacho Loge, sin insinuar que sea tu caso, lo cierto es que hay gente a la que les molesta que haya otros que sin romperse tanto la cabeza, hagan justo lo que hay que hacer y encima sean los tipos más felices del mundo. |
| ||||||
Eduardo: la pasión es humana... no sé, ¿acaso las ondinas no danzan con pasión en torno al oro cuando éste ilumina las profundidades del Rhin? Lo que ocurre es que lo que apasiona a esas criaturitas es algo que a veces está tan lejos de nuestro alcance, es decir, de nuestra capacidad de entender. |
| ||||||
LOGE, Esa frase final, la dije en un sentido "humorístico" y no literal, para acabar una intervención muy larga. Me gustaría plantear un anillo "alternativo" imaginando otras posibles situaciones, y por qué no aportando algún toque de humor. |
| ||||||
Ossian, Aunque hay ideas que has expuesto que me parecen interesantes, otras las considero una monumental tomadura de pelo. En primer lugar, lo de que "no entendemos" me ha recordado a cuando ciertos líderes políticos o religiosos "iluminados" que pretenden defender ideas absurdas que efectivamente "no entendemos", dicen que es porque no estamos iluminados como ellos o no somos unos elegidos. Mi pobre mente de ingeniero, quizás no de para mucho, pero sí para que no me vengan con un cuento chino. Y Wotan, castiga la infracción del matrimonio de Hunding, pero él no para de cometer infidelidades contra el matrimonio. Eso es ejemplaridad y amor de Padre. No es que Fricka le fuerce a que los mate por celos, es que ella quiere utilizar su "pequeña" cuota de poder contra el infiel marido, sin importarle que a una injusticia (las infidelidades de su marido) se la haga pagar con otra injusticia más grande (el asesinato). Y Wotan, dices ue lo hace por amor al mundo? Acojonante. Pero lo que a mi me impacta de todo esto es que es la vida misma; veo padres que en nombre de causas muy elevadas, no tienen tiempo ni para su mujer ni sus hijos, cuando la realidad es que lo que les erotiza y les llena es el poder y su desarrollo profesional, y luego dicen que cómo se sacrifican y que su mujer y sus hijos no les comprenden. Veo mujeres que tienen en sus maridos alguien que lo que les da es status social y económico, y que aunque tengan que soportar cuernos, no se apean de ser la Señora del importante, y que cuando puedan se la devolverán, aunque sea obligando a que su marido no reconozca al hijo ilegítimo. Claro, el marido dirá que no lo hace en nombre de su honor y su buen nombre, pero que su familia "legítima" está por encima de todo (menos cuando le entra el apretón, que entonces no debe "entender" nada). Por cierto Ossian, como la física matemática, por ejemplo sí que la entiendo, pero deben de ser conceptos pueriles comparados con esos otros que no entiendo pero tú ves tan claros, no pierdo la esperanza de que con un esfuerzo pedagógico extra por tu parte los acabe entendiendo. Saludos. |
| ||||||
La pasión no es el amor. Esas criaturas emanan amor, la pasión tiene que ver más con el sentido de posesión, que no es igual al amor... cosa difícil de entender, sobre todo en nosotros los seres humanos que confundimos fácilmente la pasión con el amor. No se si wagner entendió este detalle al explicar en su drama cómo nosotros entramos en decadencia, pero si está claro que muestra que sólo el amor es lo único capaz de restablecer esa ?Armonía?... ¿Me pregunto cuando wagner se volvió anarquista, antes o después de comenzar a concebir en su mente el Anillo?... ¿Estaré en lo cierto?...¿No es verdad que la pasión nos ciega y algunas veces nos lleva a realizar actos que van en contra de hasta nuestra propia conciencia?¿No es verdad que cuando se aproxima la muerte, nuestro entendimiento se ilumina y nuestra conciencia, sólo nuestra alma es la que ve? A ver tú que piensas...¿.Es lo mismo suicidarse por despecho, que entregar nuestra vida por un ideal, por un ser al que amamos o hasta ?y aquí los ateos van a protestar- por dios -así nomás, con minúscula para que no vean que no soy tan religioso-? Eduardo |
| ||||||
Y sobre Siegfred, es claro que existen dos Siegfred, uno, realmente puro fuego, valentía y amor desbordante, tanta como su inocencia misma, y el otro, pues el otro muchacho apasionado hasta la médula, ciego y torpe, que en lugar de iluminar el espacio con esa llama incandescente del amor, se va consumiendo poco a poco con la antítesis de eso : El fuego, pero el fuego de la pasión. Eduardo |
| ||||||
Para mi, no se si será el personaje central, pero es Brunilda, la Valquiria, legítimamente la Heroína central de ese drama, el anillo no es de héroes, sino de una heroína. Eduardo |
| ||||||
Bueno, ten en cuenta que la iluminación es algo que se transmite por obra sobrenatural y no pedagógica, y que si bien a los iluminados nos ha sido concedido el conocer, no por ello hemos de tener la virtud de transmitir. De todas formas sí que puedo señalarte que cuando Wotan comprueba la imposibilidad de sus propósitos únicamente desea el fin de su obra: "¡lo que amo, tengo que abandonarlo, asesinar a quien siempre quise, traicionar engañosamente al que confía en mí! ¡Adiós, pues, señorial esplendor, jactanciosa infamia de la divina pompa! ¡Desplómese lo que he construido! Abandono mi obra; sólo quiero aún una cosa: ¡el fin, el fin!" Y que si no se inclina por este final es precisamente pq eso mismo es lo que está esperando Alberich: "¡Y por el fin vela Alberich!" Y en la despedida de Wotan a Brunhilda, al final, cuando ella le insinua que no podía obedecerle para dar satisfacción a Fricka: Cuando Fricka te enajenó el pensamiento, pues al someterte tú al suyo, fuiste tu propio enemigo. Wotan le contesta: "Que me habías comprendido, imaginaba yo, y castigaba el desafío consciente: ¡pero tú me juzgabas cobarde y necio! Y lo del "amor a un mundo" tb son cosas del libreto: Así, hiciste lo que yo deseaba hacer de buen grado, ¡eso que la necesidad me obligaba doblemente a no hacer! ¿Tan fáciles creías conseguidas las delicias del amor; donde, ardiente, el dolor me rompía el corazón, donde atroz necesidad me causaba la rabia de detener, por amor de un mundo, la fuente del amor en el corazón torturado? Por cierto, ¿te has encontrado alguna vez en la circunstancia de que el futuro de un grupo de personas dependa de tu trabajo? ¿abandonarías tu trabajo para satisfacer las exigencias de tu familia? Y evidentemente la física matemática no son más que ideas pueriles cuando se pretende comprender con ellas el complejo funcionar, no ya del mundo, sino tan sólo de algo tan minúsculo en el universo como la psicología humana. Saludos |
| ||||||
Yo creo que este drama admite diferentes héroes centrales segun la perspectiva desde la que lo observemos. O sea, que el drama, además, puede ser observado desde diferentes perspectivas sin salirse de la intención del autor. |
| ||||||
Recién llegado del Real, después de disfrutar de la Dama de Picas con Plácido Domingo, me encuentro con la agradable sorpresa de tu mensaje. Te diré que como últimamente me pasa con tus mensajes, hay una parte en lo que escribes que me resulta muy interesante y otra parte me produce perplejidad. Interesante han sido los textos que te has tomado la molestia de incluir en tu mensaje, que te agradezco y que son esclarecedores. Lo de tu iluminación lo he encontrado gracioso, estaría bien preguntarle a San Juan de la Cruz (un iluminado como Dios manda, que por cierto Eduardo, no hay por qué avergonzarse de nombrar a Dios con mayúsculas, sobre todo si hablas del Dios del Amor) qué piensa de tu iluminación. ¿Tú has llegado a la iluminación como Parsifal gracias a la piedad y a la compasión? ¿Qué camino has seguido? En cuanto al resto de cosas que planteas, te digo que si mi familia necesitara más dinero buscaría otro trabajo, pero el fin último siempre sería mi familia; el amor es mi ambición principal. Te diré también que las matemáticas son el soporte lógico del Universo, despojado de todo lo superfluo. Por no hablar de la relación entre la música y las matemáticas. El que no sepas matemáticas no significa que por ello no sean complejas o maravillosas, o que tengan que ser menos complejas y valiosas que aquellas materias que sí conozcas. Ya decía Otto Klemperer, "todo es vanidad". Gracias por los textos que has aportado, un saludo y buen fin de semana. |
| ||||||
Tal vez no he sido claro o tal vez hayas leído demasiado rápido: La situación es la siguiente: la vida de un grupo de individuos depende de tu trabajo. ¿Abandonarías tu trabajo, dejándoles morir, pq tu familia te exige que pases más tiempo con ellos? Por otra parte, si las mates me parecen pueriles y la psicología humana compleja, será que las mates las conozco y la psicología me resulta una enorme incógnita. Al menos esa sería la deducción lógica, a no ser que analicemos mi mensaje cegados por la vanidad :). Saludos |
| ||||||
Ossian, Tú no lógica no es tan lógica, porque olvidas que yo se que eres un sencillo ser humano, y no un dios. Cuando dices que si consideras que las matemáticas son pueriles es porque las conoces, lo único que demuestras es que tu conocimiento de ellas es tan simple y básico, como el de la mayoría de las personas sobre la música de Wagner, que la simplifican y la puerilizan diciendo que sólo es música estruendosa, que incita a sentimientos nacional socialistas y que todo es pachán, pachán, siendo lo único que identifican la cabalgata de las valquirias. Las matemáticas y la filosofía están íntimamente unidas, y grandísimos pensadores han sido a la vez filósofos y matemáticos. Y estos pensadores, muchos de los cuales han sido humildes (lo que les ha hecho doblemente grandes), no se han creído normalmente ni iluminados ni nada parecido (salvo alguna excepción que cumple la regla), y desde luego se han dado cuenta de que las matemáticas son una ciencia de contenido infinito y para nada pueriles. Quizás es que tú confundes hacer operaciones de aritmética con las matemáticas, y no conoces lo que son las matemáticas conceptuales. Grandes progresos en la física sólo han sido posibles con desarrollos matemáticos paralelos que los han podido dar soporte. Veo que no has querido responder a la pregunta que te hice sobre el origen de tu iluminación. En cuanto a la que tú me haces y que no entendí correctamente, te diré que no me he visto, efectivamente, en esa situación, pero que aunque trataría de proteger a mi familia, no lo haría a cualquier precio, pero ciertamente, pienso que uno no sabe hasta dónde va a llegar hasta que no se ve en la situación real. Pero creo, que a pesar de hacerlo de una manera imperfecta, habría una reflexión ética y/o moral sobre la manera de actuar. En Wotan, y a pesar de tus matizaciones y aclaraciones, que considero de interés, echo en falta autoridad moral, y no digamos en Fricka. Actúan cómo actúan porque si no cumplieran los pactos se acabaría su poder (aunque Wotan se justifique diciendo otras cosas). Pero ninguno hace una reflexión sobre si está bien o mal lo que hacen, y si hay que poner algún límite a ese cumplimiento de los pactos a cualquier precio, estableciendo un bien superior, una razón última que esté por encima de esos pactos. O siquiera un fundamento ético o moral a dichos pactos, que los justificara para que, sólo así, ocuparan la primacía absoluta. Curiosamente su cumplimiento es lo que permite que Wotan y Fricka sigan siendo dioses, y esta es la que parece la razón última de ellos; seguir siendo dioses aunque haya que pagar el precio de matar a un hijo. Sin ese ?orden? supremo que el trata de mantener, él no sería nada. Dice que ama al mundo, pero el mundo y los hombres se quedan mucho mejor cuando desaparecen los dioses. El mantenimiento del poder es la razón última y por lo que están dispuestos a pagar el precio que sea, pues sin ese poder son ?nada? y nada que no sea el poder y cómo mantenerlo les interesa (evidentemente, no planteo esto sino con el relativismo de una opinión personal y subjetiva, que surge al disfrutar del Anillo, pero que tiene un sustrato de mis vivencias personales). Un saludo. |
| ||||||
Hola, Sobre la pregunta en concreto que me haces, tengo que confesar que la insuperable iluminación completa me sobrevino después de ser abducido por una nave espacial que me condujo a Reticulín. Allí, conviviendo con los espectros celestiales mientras vivía en una atmósfera de neón, tuve la oportunidad conversar no sólo con toda clase de autoridades celestiales, que consiguieron abrir mi mente al saber divino. Y me senté a la izquierda de dios padre pq él era zurdo. De filosofía y matemáticas me has dicho que hubo grandes filósofos que fueron matemáticos, que no pensaban que las matemáticas fueran pueriles sino una ciencia de contenido infinito, etc, etc, a parte de discutir mis conocimientos, sin saber cuales pueden ser estos, así como los conocimientos musicales de otras personas con argumentos del tipo "pachán pachán". Bueno, sólo te diré que ninguno de esos filósofos o matemáticos haya descubierto, aportado o desarrollado la más mínima idea sobre el más simple de los sentimientos humanos. Al menos así lo reconocen en la actualidad algunos científicos que pretenden adentrarse en el tema: "nuestro absoluto y gran desconocimiento sobre lso sentimientos". Y estoy hablando sólo del ser humano, una minusculez en el universo. Pero en fin, te resuelves un par de ecuaciones diferenciales (a poder ser con derivadas parciales) y ya te crees el amo del universo. ¡Salve! Y a tus comentarios sobre el Anillo, te digo lo siguiente: ?En Wotan, echo en falta autoridad moral...? Bueno, si fueras un poco más concreto podríamos discutir sobre el caso donde lo pone de manifiesto y te daría mi opinión al respecto. ?Actúan cómo actúan porque si no cumplieran los pactos se acabaría su poder (aunque Wotan se justifique diciendo otras cosas).? Esa es tu suposición gratuita. ¿Pq crees en las palabras de Wotan cuando estas ponen en duda sus concepciones morales y sin embargo pones en duda aquello que le ha movido a actuar de una manera determinada. Deduzco una ciertas dosis de malicia en tu análisis. ?Pero ninguno hace una reflexión sobre si está bien o mal lo que hacen, y si hay que poner algún límite a ese cumplimiento de los pactos a cualquier precio, estableciendo un bien superior, una razón última que esté por encima de esos pactos.? Primero coges y condicionas el problema a los supuestos que consideras más convenientes desde tu punto de vista: Wotan miente, lo que realmente le mueve es su ambición de poder. Después le juzgas por aquello que tú le has adjudicado. Claro, tu pones las hipótesis de partida y el resultado obtenido sale de acuerdo con lo esperado por nuestra ecuación. Tercero das por sentido que exista un bien superior, una razón última que esté por encima de los pactos. ¿Razón última? Precisamente lo que plantea Wagner sería, en todo caso, que no hay razón (que aparece representada por los pactos) que se pueda colocar por encima del amor, que es absolutamente irracional, y desde ese punto de vista, incluso intenta justificar a Wotan a través de un sentimiento de amor, amor a un mundo. ?Curiosamente su cumplimiento es lo que permite que Wotan y Fricka sigan siendo dioses, y esta es la que parece la razón última de ellos; seguir siendo dioses aunque haya que pagar el precio de matar a un hijo.? De nuevo ajustas el problema a tu ?hipótesis de partida?. Pero además partes del supuesto de que matar un hijo acto absolutamente reprobable y censurable a cualquier precio. Esto sólo puede deberse a la cortedad de miras de un planteamiento que va buscando razones únicas y dioses con mayúscula. Te citaré al, precisamente moralista Plutarco, hablando sobre el gesto de Bruto, uno de los fundadores de la república romana, cuando se quedó impasible observando como sus hijos eran matados a golpes por haber pretendido reinstaurar la monarquía: ?Puso entonces a los demás en manos de su colega y levantándose se marchó, tras haber cometido una acción imposible de elogiar o de censurar con razón, si se pretende; pues o la cumbre de una virtud llevó su alma a la apatía, o la fuerza de una pasión a la insensibilidad; y ni lo uno ni lo otro es cosa insignificante ni humana, sino divina o bien propia de fieras. Pero es más justo que nuestro juicio se acomode a la gloria de aquel hombre a que su virtud sea puesta en duda por debilidad del que la juzga. De hecho los romanos no creen que la fundación de la ciudad por Rómulo haya sido hazaña tan grande como la fundación y la instauración de la república por Bruto.? ?Sin ese ?orden? supremo que el trata de mantener, él no sería nada.? Y sin embargo lo que él busca es ser nada. Claro que como tú piensas que miente... En fin, ¿para qué se escribe un libreto si siempre podemos encontrar a quien nos explique mejor la obra? Saludos |
| ||||||
Vaya Ossian, Quizás lo de tu abdución sería más propio que lo contases en Crónicas Marcianas, aunque no se, porque aun siendo una impertinencia no es ni siquiera graciosa. Además no me parece afortunado lo de "sentarte a la izquierda de Dios Padre". Cuando digo lo de "pachán, pachán" no hago sino constatar lo que las personas de mi entorno piensan que es la música de Wagner, y que yo trato desde como aficionado wagneriano, transmitirles que es mucho más. Y digo emociones, porque creo que es inseparable de la obra de arte, la emoción y el "SENTIMIENTO" que produce en quien la contempla o escucha. Y si repasas mis comentarios anteriores, siempre insisto en que hablo desde mi subjetividad, y que lo que expreso es una opinión, no una sentencia. Es decir, hablo desde los sentimientos y la emoción que me produce esta música, cosa que echo en falta en tus intervenciones, que por otra parte estan muy documentadas, de una forma diría enciclopédica, pero sin embargo no te mojas como amante de la música. Por eso me sorprende tanto tu preocupación por el "complejo" mundo de los sentimientos, cuando te agarras siempre a la frialdad de la "lógica" del libreto. Lo que a mi me maravilla del Anillo, es que el mundo cambiará, pero el anillo seguirá, seguramente, siendo un reflejo de las cosas que ocurren en el mundo. Y aquellos que escuchen/vean el anillo, seguirán preguntándose sobre el amor, el poder, la ambición, etc, y volcarán sus vivencias, sus sentimientos, su historia personal, identificándose más o menos con cada personaje. Porque pienso que el Anillo es mucho más que unos hechos objetivos que se narran, y que lo realmente interesante es lo que despierta en cada uno de nosotros, y eso hace que el anillo sea siempre actual. Mientras que un acercamiento objetivo (una mera narración/concatenación de hechos) acabaría siendo algo limitado, el acercamiento subjetivo, entendiendo como tal lo que nos transmite a cada uno de nosotros el Anillo, hace de él algo vivo. Y cuando opino sobre Wotan o cualquier otro personaje, se que lo hago volcando mis propias vivencias, amores y desamores, exitos y fracasos. Y por cierto, pienso que cuando Wotan desea la nada, no lo hace en un sentido de negación de si mismo, sino porque no soporta otra existencia que no sea la de ser dios, y prefiere la nada a existir de otra manera. Y evidentemente no estoy dentro de él para comprender su sentimiento, pero es una interpretación subjetiva posible. Seguramente, y ojalá sea así, porque significará que he evolucionado, dentro de unas años habré cambiado mi opinión sobre Wotan, y la escucha y reflexión sobre el Anillo me habrá hecho descubrir otros matices que habrán enriquecido, ampliado mi visión actual. En cuanto a lo de Plutarco, me parece que no es sino una reflexión a tener en cuenta sobre una situación y un hombre muy particular, y que tú subjetivamente pretendes trasladar a Wotan. Y encima planteas que los que vemos críticamente a Wotan somos unos miserables, injustos, mediocres, estamos llenos de prejuicios. Mejor dicho, los que lo vemos de una manera distinta a ti. A ver si es que te identificas tanto con Wotan, que te sientes atacado cuando yo lo critico. Te diré también, que resolver ecuaciones diferenciales es algo que, salvo ciertos casos de gran dificultad, no deja de ser una aplicación de una metodología que por sí misma no tiene mayor interés. La física matemática comprende conceptos que requieren gran abstracción y que sobre todo abren la mente a lo desconocido. Y eso es algo que una persona con una inquietud científica tendría muy claro. Un saludo, Ossian y piensa un poco en Siegmund y Siegliende, y en todos los que ha habido como ellos a lo largo de la historia. |
| ||||||
Ya, ya veo que tu dios no tiene mucha mano izquierda. La frialdad lógica del libreto: "¡lo que amo, tengo que abandonarlo, asesinar a quien siempre quise, traicionar engañosamente al que confía en mí! ¡Adiós, pues, señorial esplendor, jactanciosa infamia de la divina pompa! Y tu conclusión es: "Y por cierto, pienso que cuando Wotan desea la nada, no lo hace en un sentido de negación de si mismo, sino porque no soporta otra existencia que no sea la de ser dios, y prefiere la nada a existir de otra manera." Bueno, si esa parte del libreto es fria o se puede analizar con frialdad... Pero es que además está la música. Si tu sensibilidad musical no te permite percibir la pasión contenida en momentos tan intensos como "el monólogo de Wotan" o los adioses, que no se caracterizan precisamente por una música grandiosa o tan atractiva como la que puede acompañar en determinados momentos a los welsungos. El caso de Bruto no es exactamente el de Wotan, claro que no, ya que Bruto contempla el asesinato de sus hijos por cumplimiento con la moralidad republicana, que él mismo pretendía instaurar. Wotan lo hace por un reflejo de amor hacia el mundo. Sin embargo ambos pretenden salvar a aquellos que dependen de ellos de una tiranía: la monarquía en un caso y el dominio de Alberich en el otro. ¡Vaya si tienen aspectos en común! Las palabras "miserables", "injustos", "mediocres" y "prejuicios" que me achacas, las he buscado en esta conversación y sólo aparecen en tu mensaje. Pero, en fin, ya nada me extraña... Y no necesito identificado con Wotan para sentirme atacado por ti. Lo primero que hiciste fue llamarme algo así como iluminado por algo que debí decir sobre la capacidad de comprensión, cuando resulta que ni conoces el libreto del Anillo, ni parece que se te dé muy allá el entenderlo. ¿O es que acaso un título de ingeniero es un aval de intérprete literario? Pero, en fin, dejemos que el sentimiento nos guíe... Si el libreto no nos da la razón, que nos la dé la sinrazón. Y en lo referente a las matemáticas en comparación con la psicología humana (sentimientos y sensaciones) aun no has demostrado ni que se puedan comparar en cuanto a complejidad de problema. Así que deja de salir por la tangente y ve al grano si quieres comentar algo concreto. |