Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Siegfried en el Liceu
De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 03/06/2004 12:54:10
Asunto: Siegfried en el Liceu
Ayer tuve la suerte de presenciar el Siegfried en el Liceu. Disfruté como un enano. Quisiera hacer un breve comentario como "postoperatorio"
La escenificación: el primer acto es magnífico y espectacular con un final grandioso. El paralelo entre la fragua de Nothung y el brebaje de Mime tiene muchas semejanzas con el anillo de Chereau. Kupfer ha hecho un gran trabajo es este acto. El segundo muestra un bosque desolado con los restos del "fresno primordial" que se está muriendo. Esta desolación quita el lirismo a los murmullos de la selva. La transformación de la escena en dragón y luego en la cueva de Fafner es tambien muy espectacular. También hay un parecido entre la muerte de Fafner que presenta Kupfer y la de Chereau. El tercer acto muy bien la llamada de Wotan a Erda, la escena se levanta y sale Erda en la profundidad envuelta con cuerdas, que las Nornas hilarán en el prólogo del Götter. En cambio la escena final me defraudó. El duo entre Siegfried y Brünnhilde es brillante y la escena era sombría, los focos daban más sombras que luces y cuando la pareja cantaba en la mitad posterior del escenario las voces llegaban apagadas. La nota en conjunto es de sobresaliente. Kupfer a veces irrita pero es genial.
Los cantantes: Un conjunto de primer orden en el que sobresale Graham Clark con un Mime impagable, Alan Titus hizo un excelente Wotan y la pareja protagonista con Trelaeven (me parece que se escribe así) y Polaski
muy bien. Traeleven se reservó demasiado en el segundo acto y llegó bastante bien al final (algo que muchas veces no ocurre). Wagner hace en Siegfried una gran "putada" a esta pareja. En un duo largo y complejo Siegfried llega cansado y Brünnhilde llega fría y pocas veces se resuelve con perfección.
La orquesta: El solo de trompa del segundo acto no tuvo ni un fallo!!!
El Liceu tiene un buena orquesta, yo he seguido la evolución desde 1954
y ahora estamos en el mejor momento. Musicalmente la dirección fué un poco lineal, pero no hemos de comparar con las direcciones y orquestas europeas de primera línea. El metal funcionó, muy pocas desafinadas aunque algunos desequilibrios.
Hemos de felicitarnos de poder escuchar una obra tam compleja como el Ring
en unas condiciones tan dignas y poderlas disfrutar.
Los que no habeis visto este Siegfried no os lo perdais, aunque sea solo por el primer acto que es gozada total.

LLorenç


De: Josep
Fecha: 03/06/2004 13:59:17
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu

Yo también estuve ayer en el Liceu, y también me entusiasmó lo que vi y oí. Pensé que no sería posible, pero se superaron de largo las dos jornadas del año pasado.

La orquesta estuvo muy bien, y efectivamente no hubo ni un fallo en el solo de trompa, pero tampoco en la tuba. De Billy tuvo momentos algo flojos y otros impresionantes. ¡Que lento que dirigió el preludio del segundo acto! ¡Y qué impresentable el público con sus toses! Rompieron un momento realmente tenebroso.

Del reparto, diré que Treleaven y la Polaski estuvieron bien, aunque se nota que se reservaron para aguantar todas las funciones. De él me gustó mucho cómo interpretó el personaje, y dio bien los momentos de vulnerabilidad. Extrañamente, en la escena de la forja se preocupó más de martillear bien que de cantar. Pero prácticamente no tuvo ningún fallo en el martilleo, incluyendo las notas fuertes y débiles que marca Wagner en la partitura, y esos contratiempos tan puñeteros.

De Clark sólo decir que ha superado la categoría de cantante-actor. Este hombre es un showman: cantó, bailó, saltó, corrió, se deslizó por una cuerda, imitó voces, dejó que le lanzaran agua y le tiraran por el suelo... Y encima cantó bastante bien, a pesar que su voz está ya algo gastada. ¡Ya me gustaría llegar a mí a los 62 años en este estado de forma!

Titus estuvo fantástico como Wanderer, con una voz imponente. ¿Habría actuado antes en la producción de Kupfer? Si no, se aprendió los movimientos escénicos muy rápidamente. Temí por él en el inicio del tercer acto, con esas plataformas móbiles, y cuando convocó a Erda pensé que se daría con el tronco en la cabeza... pero no.

Haunstein, al que ya había visto en el Oro, hizo de Alberich, y le pongo una nota muy alta. Quizás no tiene un timbre lo bastante oscuro, pero es un buen cantante. Sensacional Halfvarson como Fafner, con su vozarrón habitual (¡qué dolorosa fue la escena de su muerte!), y más discretas Bönig y Obregón como Erda y el pájaro.

De la escenografía, hay que separar dos aspectos. Como concepto hay algunos elementos discutibles, como Wotan controlando al pájaro, y otros que no molestan, como la aparición del Alberich vigilante en el primer acto, pero el planteamiento general fue extraordinario. Se notaba que cada personaje estaba muy trabajado, y que cada acción y efecto tenía su sentido.

Ahora bien, todo esto quedaba a veces en un segundo plano ante el derroche técnico que nos ofreció el Liceu. A los dos minutos ya hubo un cambio completo de escenario, y lo que vino después fue simplemente asombroso. De todo lo que vi me quedaré con tres momentos. Uno, la forja de la espada, con Treleaven haciendo todos los pasos y manejando la maquinaria de manera nada ridícula. Dos, la aparición de Erda, sorprendente, con esa extraña iluminación. Y, sobre todo, el pájaro del bosque. Cuando empezó a volar para que Siegfried le siguiese fue un momento mágico, con la orquesta tocando esplendorosamente. Fue realmente emocionante.

En resumen, una velada que me entusiasmó. ¡La prueba es la cantidad de texto que he escrito!


Josep

PD: Por suerte este verano emitirán la función por la TV, y el año que viene se editará en DVD.

De: beckmesser
Fecha: 03/06/2004 16:20:08
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu
Yo tambien asistí a la función de ayer, día 2, como puede atestiguar Llorenç Casanovas a quien tuve el placer de conocer.
He asistido, con esta, a cuatro funciones de Siegfried, incluyendo el ensayo general. Estoy de acuerdo con todo lo que comentais. Sólo añadir que falló algún elemento de escenografía. Cuando la muerte de Fafner, sale un brazo gigante por la derecha, y al cabo de un rato sale otro por la izquierda. Este última no funcionó.
Titus estuvo bastante bien vocalmente, pero despues de la función nos explicó que tuvo que aprenderse la escenografía el día antes a traves de un video. En ciertas ocasiones se le veía dudoso como actor.
La orquesta sonó muy bién.A mi me gustó la lentitud de tempo del segundo acto, que lo encontré maravilloso. Más o menos en las cuatro funciones ha sido asi.
En cuanto a los cantantes, a todos les encontré algo gastados con respecto a las primeras representaciones, sobre todo la Polaski y Clark. Titus, ya lo he dicho, estuvo muy bien, pero ayer nos dimos cuenta de que Struckman tuvo una actuación de antología el día del estreno. Me gustó mucho más el alemán tanto por caracter, como por voz.
Por cierto, De Billy nos contó que el pobre Wanderer tuvo un problema doble que justifica su ausencia por unos días. Tuvo un problema alérgico/resfriado, que se complicó cuando fue a comer pescado en un restaurante de Barcelona y se le clavó una espina. Lo tuvieron cuatro horas en el hospital y...a esperar que se cure porque Titus no puede cantar en ninguna función más. El americano volverá a Barcelona en el 2006 para un Hollander.

Francesc

De: beckmesser
Fecha: 03/06/2004 16:20:38
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu
Yo tambien asistí a la función de ayer, día 2, como puede atestiguar Llorenç Casanovas a quien tuve el placer de conocer.
He asistido, con esta, a cuatro funciones de Siegfried, incluyendo el ensayo general. Estoy de acuerdo con todo lo que comentais. Sólo añadir que falló algún elemento de escenografía. Cuando la muerte de Fafner, sale un brazo gigante por la derecha, y al cabo de un rato sale otro por la izquierda. Este última no funcionó.
Titus estuvo bastante bien vocalmente, pero despues de la función nos explicó que tuvo que aprenderse la escenografía el día antes a traves de un video. En ciertas ocasiones se le veía dudoso como actor.
La orquesta sonó muy bién.A mi me gustó la lentitud de tempo del segundo acto, que lo encontré maravilloso. Más o menos en las cuatro funciones ha sido asi.
En cuanto a los cantantes, a todos les encontré algo gastados con respecto a las primeras representaciones, sobre todo la Polaski y Clark. Titus, ya lo he dicho, estuvo muy bien, pero ayer nos dimos cuenta de que Struckman tuvo una actuación de antología el día del estreno. Me gustó mucho más el alemán tanto por caracter, como por voz.
Por cierto, De Billy nos contó que el pobre Wanderer tuvo un problema doble que justifica su ausencia por unos días. Tuvo un problema alérgico/resfriado, que se complicó cuando fue a comer pescado en un restaurante de Barcelona y se le clavó una espina. Lo tuvieron cuatro horas en el hospital y...a esperar que se cure porque Titus no puede cantar en ninguna función más. El americano volverá a Barcelona en el 2006 para un Hollander.

Francesc

De: Josep
Fecha: 03/06/2004 17:28:27
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu
Sr. Beckmesser, usted que está al tanto de estas cosas, ¿sabe qué función se grabó o se grabará para la TV? Yo calculaba que sería la de ayer, pero sin Struckmann ni von Kannen supongo que se va a posponer.

Y es verdad, sólo salió un brazo de Fafner. Aunque la transformación del escenario fue igualmente impresionante.

De: sendrowski
Fecha: 04/06/2004 0:54:21
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu
Un saludo a tod@s:
...y de paso una pregunta:

La escenografía que contáis, que pone los dientes largos, ¿es la misma que veremos en el "pase popular" del día 8? tengo entrada para ese día y la verdad me gustaría mucho verla.

Aparte de los cantantes alternativos y el precio de la entrada ¿hay alguna otra diferencia entre una función normal y una popular?

Saludos de nuevo. Sendrowski

De: Josep
Fecha: 04/06/2004 8:13:17
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu
La escenografía de los pases populares es exactamente la misma, con lo que no se va a perder nada de puesta en escena (bueno, supongo que el Mime se moverá menos).

De: helynet
Fecha: 04/06/2004 23:49:50
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu
Estoy de acuerdo con todo lo que decís.
Estuve en el dia del estreno, 16 de mayo.
Particularmente me convenció Traeleven, que en la edición de Tristan e Isolda del Liceu no me acabó nada de convencer. Ha sido una sorpresa muy agradable.

De: übermesch
Fecha: 05/06/2004 19:45:15
Asunto: RE: Siegfried en el Liceu
Saludos a todos,

Por ahora he visto el Siegfried en dos ocasiones, una en el dia 26 y la de ayer dia 4 (funcion popular) musicalmente comparto la opinion de los demas wagnerianos, en que la orquesta este año a la vez tan solida como compacta (aunque en ocasiones los metales ensordezcan en piano a sus compañeras cuerdas) y no con demasiados errores en los metales algo de lo que se abuso indiscriminadamente el pasado año. ¡Este año si que tenemos a Wagner!

La puesta en escena, es lo que es, se toma algunas libertades de libre concepcion, algo que ya es una tonica habitual hoy en dia, pero visto lo visto en otros teatros, debemos agradecer que en esta ocasion mr Kupfer no nos hayan cambiado por completo el sentido del drama. Que yo sepa, y a sabiendas de mi limitada inteligencia historica acerca de las escenografias llevadas a cabo en el liceu ¿cabe la posibilidad que sea el mismo teatro el que no quiera llegar a aberraciones semejantes a las perpetradas en Stuttgart, o sin ir mas lejos, en el real de Madrid? Me refiero a eso de cortarle un poco las alas a esos "diseñadores" de escenario ¿es eso posible?.

Es de agradecer que no en demasiados momentos me olvidara de que lo que escuhaba y veia me alejara demasiado de la obra del maestro Wagner y me hiciera repugnar el drama. A excepcion del "detalle" de que Wotan es quien insta al "vöglein" a convencer a Siegfried, y que Fafner es una especie de tirano mecanizado de los bosques, el resto esta bien como espectaculo escenico menos monotono que el rehingold y la walkiria del pasado año. En cuanto al Götter, en el segundo acto, no me gusto nada esa especie de torre futurista, la encontre, si me permiten todos ustedes, poco dramatica, y no ayuda a recrear esa atmosfera tan sombria e intrigante a la que debe acompañar la musica. En cuanto a la atmosfera que esa escena y todo el acto necesita, escenicamente fue fallido.

En cuanto a los cantantes, Woodrow estuvo mucho mejor ayer, o sea el 4 que en el 26, su puesta en escena en su primer dia fue muy mecanica, como si estuviera continuamente pendiente de donde debia colocarse al siguiente paso, y en ocasiones me parecia que no prestaba atencion a su propia voz. Su voz por ejemplo es mucho mas gruesa que la del Siegfried de treleaven (el que me sorprendio en directo en el ocaso del 29) y me recuerda mas a un Siegfried de Suthaus del Furtwängler del 53 al igual que Treleaven me recuerda por su timbre (cuando lo suaviza) y por su vibrato, al Rene Kollo de los ultimos tiempos. Woodrow en ocasiones posee un timbre molesto cuando se entusiasma, pero en sus momentos mas dramaticos, caundo se sienta o se tumba calmado, interpreta un Siegfred magnifico, muy bien cantado. Ayer se le quebro la voz en dos ocasiones, pero tambien hay que entender que Siegfried... ¡es mucho Siegfried! En el tercer acto del 26 su voz perdio casi todos los graves, haciendose bastante pesada, pues es posible que no "ahorrara" fuerzas en los anteriores actos, algo que no le ocurrio el 4, en el que mantuvo el entusiasmo dulcificando su voz cantando muy bien todo el tercer acto. La polasky el 26 no estuvo en mi opinion muy bien que digamos, pero si mucho mejor en todos los aspectos que la Casselman, mucho mas nasal y de vibrato molesto, su voz fluctua mucho y es molesta - vamos, que yo soy Siegfried y me arrepiento de despertar a tal histerica - Ella no gusto al publico a excepcion de algun ¡Bravo! perdido en el patio de butacas.

Graham Clarck es un Mime bien actuado al que por el tipo de voz ya estamos acostumbrados: histrionico y comico. No creo que destaque demasiado, pero es un buen Mime. ¡Que diferencia en la voz del Mime de Kenneth Garrison! Un Mime muy aplaudido y vitoreado el dia 4 en el Liceu. En general ese mime me gusto tanto en su puesta en escena como en su voz, a pesar de que golpee mal y con poca gracia el martillo, pues se equivoco ya de buen principio, entrando tarde y muy mal. Su voz se confunde en ocasiones por la de baritono, sobretodo en el segundo acto cuando compartio escena con Haunstein. Me gusto como Mime, al que no estamos tan acostumbrados por su tipo de voz. Fue satisfactorio. El wanderer de von Duisburg es demasiado oscuro de voz para mi gusto, y suelta las consonantes casi como si fuera mas bajo que baritono; su voz no impone y su actuacion es agresiva y torpe. En general no tiene una mala voz, pero no me gusta para Wanderer, pero si es aceptable y satisfactoria para Gunther.

Me retracto por algunas cosas que pude decir en otros tiempos del Alberich de Von Kannen, pues ¡como cambia ese hombre de escucharlo en las gravaciones a hacerlo en directo! Su voz abarca un registro muy amplio, llena el escenario, y en el Siegfried del 26 me entusiasmo de verdad. Parece que siente su personaje, lo ama. En el segundo acto estuvo sensacional. El Alberich de Haunstein es bueno, y de un timbre mas brillante que el de Kannen, mucho mas oscuro y tosco, en mi opinion, este ultimo, mas adecuado y agresivo para ser mejor Alberich que el primero.

El Fafner de un tal Klaveness para mi no destaco en absoluto como tampoco lo hizo Halfvarson el dia 26, en el que tengo muchas esperanzas puestas como Hagen, quien creo que puede abordar el papel a juzgar lo que escuche y vi en television como Marke, en el Tristan e Isolda.

De billy estropea algunos pasajes - errores del directo supongo-, pero este año lo he visto mas apasionado que el anterior, en que la orquesta se lucio desordenadamente con desgana. El final del primer acto y el preludio del tercero del Siegfried del dia 4 en comparacion al 26, fueron para tirar cohetes y para aplaudir con entusiasmo. El preludio del segundo acto sigue siendo lento, pero en las dinamicas diria que esta perfecto. No apruebo a De billy como un prototipo de director wagneriano , pero le agradezco su esfuerzo por hacer todo lo que esta en su mano (nunca mejor dicho) comportandose bien con las dinamicas y regalandonos de vez en cuando, unos crescendo bien controlados y unos piano bien mantenidos.

Aparte del Siegfried, si alguien estuvo el 29 en el ocaso, ¿que le parecio musicalmente el prologo? Yo, a decir verdad, no espere que en el Liceo y mas en la musica del prologo pudieran lograr lo que lograron ese dia: los metales en su lugar y un tempo bien llevado: para mi fue antologico, me puso la piel de gallina, digno para el recuerdo: por unos momentos el Liceo hizo como es debido un buen homenaje a Wagner.

Nos sabra mal a todos que esto termine. Veremos cuando nos sorprenden con otro anillo.

Saludos wagnerianos