|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
COMPOSITORES WAGNERIANOS |
| ||||||
Saludos al foro: Wagner es mi compositor favorito, pero a veces siento apetito de oírlo de nuevo por primera vez. Añoro aquellos días en que aún me quedaban algunos de sus dramas musicales por escuchar. Ahora puedo silbar desde el principio hasta el final -es un decir- cada una de sus óperas. Saber que no hay más que lo que hay (que no es poco y que yo adoro) puede llegar a sumirme en la más patética de las melancolías. Estoy seguro de que me comprendéis. Por fortuna, también me gustan otros músicos. Pero el apetito de más y más Wagner permanece en mí con fuerza. Por eso, hace tiempo que me interesa todo lo que suene al maestro de Bayreuth. Reconozco que casi siempre es como consumir metadona porque no hay heroína (espero que la metáfora sea lo suficientemente ilustrativa y nada más), pero el caso es que me alivia -otras veces me subleva- escuchar a Wagner en obras que no son suyas. Por eso propongo a los asiduos de este foro que compartan con los demás aquellos hallazgos wagnerianos que hayan podido hacer escuchando a otros compositores, bien sean éstos de un wagnerismo reconocido (como Liszt, Bruckner, Mahler, el primer Schönberg o el primer R. Strauss), bien sean de un wagnerismo ocasional y hasta discutible. Sugiero algunos que a mí, particularmente, me complacen: 1) Anton Bruckner, "Sinfonía nº 7 en mi mayor": quizá ésta sea la sinfonía más wagneriana del compositor austríaco, aunque se admiten réplicas. Yo la incluyo porque es uno de mis últimos descubrimientos. 2) Isaac Albéniz, "Concierto fantástico Op. 78": seguramente algunos no conoceréis (otros sí, por supuesto) esta obra del músico español, del que siempre suele programarse la "Suite Iberia nº 1" o la "Rapsodia española Op. 70". En el "Concierto fantástico" el compositor apenas disimula las alusiones a Wagner (al motivo de la forja de "El Oro del Rin" en el comienzo del finale, y a "Parsifal" en la introducción orquestal de la Reverie). Por cierto: ¿hay algo del estilo wagneriano en la ópera "Merlín"? Aún no la he oído y me gustaría que alguien que sí lo haya hecho me informara. 3) Bernard Herrmann, "Vértigo": banda sonora de la obra maestra de Hitchcock, es también una obra maestra del pastiche wagneriano hecho con gusto y brillantez. Su versión en concierto podría titularse "Variaciones sobre Tristán e Isolda". Os recomiendo la dirección de Joel McNeely con la Royal Scottish National Orchestra. Podría seguir pero prefiero ceder el turno a quienes quieran participar. ¡Animaos! Serenus Zeitblom |
| ||||||
Muy buenas Serenus: Pues el Sábado 5/6/2004 estuve en el concierto de la Orquesta Sinfónica de Sevilla y me llevé una grata sorpresa. El Concierto estaba totalmente dedicado a compositores franceses (Debussy, Ravel Chausson, Roussel). La sorpresa fue Ernest Chausson. Interpretaron su ’Poema del amor y de la mar’ para mezzo y orquesta, y la verdad es que sonaba bastante Wagneriano. El final del primer poema suena a melodía y orquestación wagneriana y el último transpira armonias wagnerianas de cabo a rabo. Una obra muy bella. Por otro lado, como curiosidad, comentarte que otra de las obras que interpretaron fue el Shéhérazade de Maurice Ravel también para mezzo. Esto no sonaba a Wagner pero los poemas son del poeta TRISTAN KLINGSOR. ¿Te suenan el nombre y el apellido? Evidentemente es un pseudónimo. El nombre verdadero del poeta creo que es Léon Leclère. Saludos |
| ||||||
Mi querido Serenus, esperaba ver a Shostakovich en tu lista. Entiendo que es difícil descubrir en sus obras la presencia wagneriana, pero oportunamente si la hay. Shostakovich cita a mucha gente y mucho también sí mismo - y sigue admirablemente auténtico. Lo único es que las citaciones de Wagner en Shostakovich son bastante escazas, pero sí las hay. Sin embargo, un sonido wagneriano como RMoreno nos lo recuerda en Ernest Chausson, Poema del amor y de la mar, así no lo encontramos en Shostakovich. Serenus, con tu Bruckner Séptima estoy de acuerdo. Te felicito por tu acercamiento a semejante obra. La Tercera de Bruckner tiene el apodo Wagnersymphonie = Sinfonía Wagneriana. A Hanslick seguramente le habrá caído bien ese nombre, porque Hanslick le hizo la guerra también a Bruckner, no solamente a Wagner, en Viena. Wagner se burló de Hanslick en los Maestros Cantores con la figura de Beckmesser. Una interpretación estupenda de la Tercera de Bruckner tiene Tintner en Naxos. Tintner resiste la moda de una interpretación Bruckneriana extra lenta que ha comenzado a imponer el gran Celibidache desde Munich. Bruckner no imitó a Wagner, pero quedó profundamente impresionado por las obras de Wagner que Bruckner pudo conocer. Bruckner encontró en Wagner un camino trazado que él - Bruckner - podía ir a su manera. Creo que el mismo Bruckner le dio o sugirió el nombre a la Tercera, porque me suena que él la dedicó a Wagner en agradecimiento. Ve, Serenus, estoy escribiendo mis esponaneidades desde la memoria, ojalá no me leas como demasiado confuso. Saludos, Bayreuth |
| ||||||
Gracias, RMoreno, intentaré hacerme con el "Poema del amor y de la mar" de Chausson. Lo desconozco todo acerca de este compositor. Bayreuth, la Tercera de Brucker fue una de las primeras prolongaciones wagnerianas que conocí, y me encanta. Además, creo que es la simfonía más asequible a todo aquél que desee profundizar en ese discípulo aventajado de Wagner. En cuando a Shostakovich, me gustaría que me especificaras alguna obra o pasaje en los que, a tu juicio, las reminiscencias wagnerianas sean evidentes. No necesariamente incontestables. Conozco bien la Sinfonía nº 7 en Do mayor "Leningrado", donde quizás lo más wagneriano sea la utilización de los instrumentos de viento en el Allegretto inicial, instrumentos elevan el sonido hasta un volumen cercano al "ruidoso" Wagner (Oscar Wilde dixit). Saludos Serenus Zeitblom |
| ||||||
Entre óperas, dramas musicales, leyendas musicales, etc, etc... de estilo ’’wagneriano’’ (con dos comillas ;-)), a mi me gustan Rusalka de Dvorak, Palestrina de Pfitzner, Gwendoline de Chabrier, Le Roi Arthus de Chausson y La mujer sin sombra de Richard Strauss. Un saludo. |
| ||||||
La última sinfonía de Shostakovich la nº 15 cita explicitamente El Ocaso de los Dioses de Wagner (Trauermusik) y Tristán e Isolda (preludio). Un saludo. |