Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




La Religión Wagneriana
De: Ossian
Fecha: 06/07/2004 22:23:08
Asunto: La Religión Wagneriana
Un comentario de Sigfrido me ha hecho recapacitar sobre un aspecto del wagnerismo que, hoy en día, es fuertemente repudiado simplemente por el hecho de ser.

Parece ser que algunos sectores pretenden presentar el wagnerismo dentro de una especie de culto pseudoreligioso que hace que sus partidarios sean considerados poco menos que como locos peligrosos, cuando no políticamente sospechosos.

Lo que a mí me gustaría saber es si lo que se pretende criticar, cuando se censuran este tipo de actitudes, es la actitud en sí (considerar que la obra de Wagner pueda conllevar algo que trascienda de lo simplemente artístico) o el propio mensaje que esta actitud lleva asociado.

Entiendo que se ataque lo segundo, lo que requiere conocer el mensaje y discrepar con lo que éste propone. Lo que no entiendo es que, cuando realmente se quiere criticar el mensaje, se haga criticando la actitud: es decir, es de pirados buscar en la obra de Wagner algo más que un fenómeno artístico.

Y digo que no entiendo esta postura, pq siempre he visto que intelectuales relcionados con diferentes campos de las humanidades siempre han considerado como algo digno de elogio el que en la antigüedad clásica (e incluso tb después) las obras de Homero, sobretodo la Iliada, sirvieran de punto de referencia en la educación y formación de los personajes principales de aquella época. No es ninguna novedad que el espíritu aristocrático de aquella obra forjó el carácter de sabios (aunque Sócrates quisiera censurarle), políticos y militares, que constantemente citaban los versos de Homero como refrendo de sus hipótesis.

No entiendo la razón por la que, en nuestra época, no pueda haber personas que, sintiendo profundamente el pensamiento que acompaña a las obras de Wagner, no puedan sentirse tentados a ver en ellas toda una referencia ética del mismo tipo que la que la que en la antigüedad clásica representó la Iliada.

Desde luego, para mí el mensaje wagneriano resulta a veces excesivamente alemán. Pero imagino que tb se encontrarán otros valores que sobrepasen la barrera de lo germánico.

Saludos

De: Sigfrido
Fecha: 08/07/2004 15:28:59
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Sólo contestaré una vez sobre esto, pues promete ser una "discusión-que-lleva-hacia-ningún-lado":

Por supuesto yo critico la actitud. Es lamentable transformar una obra de arte, que es un punto para la reflexión personal, en un instrumento para adocenar a las masas. Por eso convertir el arte en "religión" me parece una corrupción del ideal artístico. Además, quien necesita basar todo su código ético en una obra de teatro demuestra tener una pobreza vital bastante notable.


De: Lawrence
Fecha: 08/07/2004 18:27:31
Asunto: RE: La Religión Wagneriana

Creo que toda interpretación política, ética, religiosa, etc. que se ha hecho o que se pretenda hacer con la obra de Wagner (o de cualquier otro artista) es una lamentable aberración de narcisistas paranoicos a los que el artista y su obra les importan un bledo y sólo buscan una triste y estéril autosatisfacción. Lo peor de todo, es que acaban creyéndose sus burdas interpretaciones.

Los que creemos que el arte sirve a regiones del ser humano remotamente alejadas de coyunturales sistemas ideológicos o morales, sentimos una profunda frustración cuando pretendemos hacer entender a los que se empeñan en sacar tales interpretaciones que su vivencia del arte es bastante ordinaria.

Saludos

Lawrence


De: Samuel
Fecha: 08/07/2004 18:37:26
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Lo de que el arte se convierta en una religión no deja de ser una decisión particular, individual e intransferible y, por lo tanto, un "punto para la reflexión personal". Así, cada cual convertirá en referente lo que guste, y sólo sería criticable en la medida en que pudiera interferir en otras libertades individuales que, como tales, tienen el derecho a utilizar el arte o lo que sea como modelo de convergencia común o intercambio de opiniones en la medida en que les dé la real gana. El hecho de que a uno mismo le dé por no participar en ciertas maneras de entender y sentir a Wagner -autor y obra-, por la razón que sea, no significa sean "criticables". Somos libres en la forma de suplir nuestras necesidades e inquietudes, creo yo.

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 08/07/2004 19:04:51
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Una cosa es reflexionar sobre algo y otra hacer de ello una religión, digo yo. En cualquier caso yo no voy prohibiendo nada a nadie, sólo opino sobre una actitud.

Saludos.

De: eduardo
Fecha: 08/07/2004 21:50:59
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
El arte, pienso, va dirigido a la parte anímica del ser humano, por que no al espíritu, y en relación a ello, dado lo complicado del asunto es difícil tratar de circunscribir a ?sólo una muestra? o a ?Esto quería decir? cuando queremos referirnos al arte wagneriano. Lo que me pregunto es por que tanto afán en sacrificar muchas cosas y poner en riesgo hasta su propia vida sólo para mostrar algo que se le ?ocurrió?, que le parecía bonito y que tal vez le parecería bonito a la gente que apreciara ello... Es que no concibo el espíritu del artista moderno en la naturaleza de Wagner, un tipo avezado a la lucha y dispuesto a todo con tal de dejarnos por herencia su majestuosa obra.
En cuanto al wagnerismo, creo que es un accidente intelectual de mucha data, que quizás en algún momento tuvo un clímax, sobre todo en Europa, durante el siglo XIX. Todo lo relacionado con Wagner -dada nuestra coyuntura- no tiene más valor que el que los mismos wagnerianos y antiwagnerianos le dan.
Yo por mi parte no me complico la vida, no puedo negar que mi existencia es en gran porcentaje musical, y Wagner influye demasiado en ello, pero no pierdo el tiempo tratando de convencer a mi entorno lo importante que resulta aplicar lo que Wagner expresaba en su obra, y es penoso pues existen pocas cosas en el mundo que le dan la posibilidad al ser humano de ser menos autómata.
En cuanto sea una religión, no se, muchas cosas pueden motivar ese acercamiento, no sólo el de apreciar y disfrutar el arte, en todo caso, más religión ?para mi- hay cuando hacemos una obra de caridad que cuando apreciamos el arte en si. El arte es una motivación a hacer las cosas, ya sea para bien o para mal... Por tanto, es un error ver el arte, confundir el arte con cualquier tipo de religión.

Saludos

Eduardo

De: waffenlos
Fecha: 09/07/2004 12:20:17
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Efectívamente, para mí Wagner es una religión. También el esquí.Y el foie.
Y la Ribera del Duero. Y Ermenegildo Zegna. Y Tod’s. Y John Ford y Willy Wilder. Y la dulzura femenina.
Son esas cosas que hacen más soportable la existencia y a las que se debe dar la importancia que deben tener, el escapismo no es bueno.
Y así ocurre con casi todo. Podríamos hablar del ideal de mujer, que si Senta, que si Elisabeth, que si Kundry. El ideal de mujer es el sonido que, provocado por una falda entubada, hacen las medias de la chica de la oficina de al lado al rozarse cuando camina por el pasillo dejando tras de ella un leve rastro de agua de Colonia 4711.

Por cierto, voy a ver si quiere un café.

De: eduardo
Fecha: 11/07/2004 6:16:55
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Escribe Wagner: Se podría decir que cuando la religión se hace artificial, incumbe al arte el salvar el espíritu de ésta, por el reconocimiento del valor figurativo del símbolo místico, al cual la religión se quisiera que lo tomáramos en un sentido literal y revelando sus profundas y ocultas verdades por medio de una presentación ideal. Mientras que el sacerdote lo basa toda en alegorías religiosas, aceptadas como hechos concretos, el artista desdeña completamente semejante subterfugio, puesto que presenta abiertamente su obra como producto de su propia invención. Pero la religión ha caído en una vida artificiosa cuando ella se ve en la necesidad de poner constantemente añadidos al edificio de sus símbolos dogmáticos, y oculta así a la divina verdad única que hay en ella, debajo de un montón siempre creciente de cosas imposibles de creer que recomienda sin embargo a la fe de sus creyentes. Dándose cuenta de este hecho, la religión siempre ha buscado la ayuda del arte el cual por su parte ha permanecido incapaz de una evolución más elevada mientras tiene que presentar al creyente aquella pretendida realidad en forma de ídolos y fetiches, pudiendo en efecto cumplir solamente su verdadera misión por medio de una presentación ideal de la figura alegórica, llevándonos a la comprensión de su verdadero contenido, la inefablemente divina verdad.

Me falta el comentario, lo anoto en otro en otro mensaje para no destrozar esta perla de conocimiento.

Gracias Danny, de Yahoo Groups

Eduardo

De: Melot
Fecha: 12/07/2004 14:57:34
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Espero que seas muy muy joven, porque así siempre te puede disculpar el excesivo romanticismo propio de la adolescencia. De no ser así... casi que mejor me callo.

De: eduardo
Fecha: 14/07/2004 18:14:27
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Lamentablemente ya no soy tan joven, y el espíritu romántico, independientemente de la edad que uno pueda tener, corresponde mas bien a la época en que se vive. Ahora, mientras más absurdo eres, cuanto más te acomodas al molde, pues cuanto mucho más sensato puedes parecer. Ya quisiera tener ese espíritu del que gozó Wagner, a sus veintitantos años, ese que le alcanzó para hacer su Holandés.

Eduardo

De: Melot
Fecha: 15/07/2004 19:53:42
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
No me refería a ti, Eduardo, sino a Ossian. Y pienso que una cosa es tener espíritu romántico, y otra muy diferente convertir la materia del arte en religión.
Creo que idolatrar a Wagner es en esencia igual que idolatrar a las Spice Girls o a David Bisbal. Cosa de adolescentes. Me encanta Wagner, por eso estoy en este foro. Me encanta su música, me parece sublime. Igual de sublime que la de Richard Strauss, la de Britten o la de Vaughan Williams.
Pero me temo que no idolatro al artista. Como persona no le veo nada de particular grandeza (fuera de componer tan buena música, que ya sé que no es poco). Y la verdad es que de su obra me fascina la parte musical, pero tampoco veo que los textos sean obras de arte a la misma altura. Desde mi muy humilde punto de vista son muy poquitos los autores que han contado con grandes libretistas, y muy poquitas las óperas cuyo texto se salvaría fuera del contexto musical. Billy Budd o Peter Grimes cuentan, a mi modo de ver, con libretos infinitamente más atractivos que cualquiera de los escritos por Wagner, donde los personajes quedan retratados de una forma magistral. Y además, se trata de personajes más ricos, más reales. También es verdad que son obras de otra época, mucho más recientes.

De: Ossian
Fecha: 15/07/2004 22:04:05
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Hombre, decir que idolatrar a Wagner sea igual que hacerlo con Bisbal es lo mismo que decir que profesar una religión es lo mismo que apreder natación o que ir a misa es lo mismo que ir a una discoteca, en definitiva hacer proposiciones sin argumentos.

En cuanto al vínculo entre religión y arte, es todo un tema para discutir, sobretodo, teniendo en cuenta que, en muchas civilizaciones, los testimonios religiosos han sido un tema reservado a los poetas. Tal vez no haya sido así en las tres religiones del libro, aunque en la biblia uno se puede encontrar con piezas como el cantar de los cantares, pero, en general parece más un libro doctrinario que religioso.

Por otra parte, en cuanto a la riqueza de los personajes wagnerianos yo no les encuentro ninguna falta de veracidad, sino más bien de excepcionalidad. Uno no se encuentra Sigfridos por doquier sino que por su nobleza, alegría y juventud es bastante raro encontrar personas de este tipo. Pero eso no significa que no las haya.

Algo similar se podría decir de Wotan. De lo que se podría criticar a Wagner es de no dedicarse a escribir sobre personajes vulgares con preocupaciones vulgares.

De: Ossian
Fecha: 15/07/2004 22:05:36
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Lawrence:

Lo más llamativo de tu mensaje son tus argumentos, es decir, la total ausencia de ellos.

Salud.

De: Ossian
Fecha: 15/07/2004 22:09:19
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Sigfrido:

Es condición de las masas el estar adocenadas. En cualquier caso, acercar a las masas al arte puede ser un intento por sacarles de ese adocenamiento.

Y en cuanto al elemento de referencia sobre el que se basan en general los códigos éticos es el "aire", es decir, que muy frecuentemente se carece de ellos.

De: Ossian
Fecha: 15/07/2004 22:11:21
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Samuel, ¡olé!

De: Ossian
Fecha: 15/07/2004 22:14:37
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Pues ya es raro que en estas fechas siga vistiendo medias...

De: Sigfrido
Fecha: 16/07/2004 14:30:46
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Creo que para estar adocenados, basta con estar por docenas, como dice la misma palabra. Por otra parte, si, acercar a las personas (que no a las masas) al arte, en determinadas condiciones, puede ser un intento de sacarlas del adocenamiento, ciertas corrientes artísticas nacieron con esa intención, pero, en cualquier caso, esto sería el caso contrario a usar el arte como religión.

Por otro lado, mi experiencia me dice que quien va pregonando códigos éticos basados en "principios inmutables e indiscutibles" es quien suele carecer completamente de ellos. En cualquier caso yo no digo que la ética de una persona tenga que basarse en el "aire", lamento que hayas sacado esa conclusión.

De: Samuel
Fecha: 16/07/2004 16:51:50
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Sobre los personajes de Wagner, siempre me he preguntado si no serán infinitamente más modernos que otros que pueden parecer más conseguidos en cuanto a riqueza interior o coherencia humana, caso de los de Britten. Es decir, nadie puede discutir la maravillosa perfección del retrato humano de todos los que aparecen en "Peter Grimes"; sin embargo, aquí hemos dedicado varias conversacíones a hablar de Siegfried y de su supuesta ambigüedad, que no es utilizada en provecho de aspectos estricta y radicalmente dramáticos, como haría un Britten, sino que existe de manera más sutil y natural: esa ambigüedad no pertenece al patrimonio de Wagner, sino al de Siegfried. Existe, es, en la medida que el personaje piensa, siente y actúa. Es una ambigüedad autónoma, no añadida, de lo que se desprende que Wagner es capaz de crear un personaje con "vida propia" que incluso es juzgado, cual figura histórica, de distinta manera según la época desde la que se lo contemple y, por lo tanto, resulta infinitamente más humano que cualquier otro retrato, por perfecto que sea.

Eso me parece extraordinario, y sin Wagner no hubiera sido posible, lo mismo que Alonso Quijano no hubiera sido posible sin Cervantes, al margen del "vuelo" que estos protagonistas, por sí mismos, terminan alcanzando por su cuenta. Lo bueno es que, en Wagner, además de todo lo anterior, tenemos otro montón de aspectos geniales que atañen a sus poemas y a su música. Es un pozo sin fondo de descubrimientos y, por tanto, de placer para las almas inquietas. Francamente, quien quiera convertirlo en una religión no va a contar con mi reproche.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 16/07/2004 19:43:23
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Samuel, no se puede decir mejor que como lo has hecho tú.

Por otro lado, no creo que hablar de "religión wagneriana" sea considerar a Wagner como un dios (aunque no hay que olvidar que, desde muy antiguo, a los poetas se les saludaba como sagrados mediadores entre los dioses y los hombres, y ni qué decir tiene que nadie debería sentirse con derecho a juzgar las creencias de los demás -mientras éstos no les obliguen a creer en lo mismo, por supuesto-), sino hacer hincapié en lo que de "transcendente" pueda tener su obra, como toda gran obra de arte.

Uno de los últimos estudios de un gran mitólogo y wagneriano francés, G. Durand, se llama precisamente "Bellas Artes y arquetipos. Para una religión del arte", es un magífico libro de análisis de diferentes obras de arte, no de doctrinas ni de dogmas.

Saludos.


De: rexvalrex
Fecha: 17/07/2004 4:19:07
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Hola a todos y a toda:

Yo no sé si Wagner o el wagnerismo pueden ser o no considerados una religión. Lo que sí que está claro es que despiertan pasiones duraderas y profundas.

En mi caso personal, no hay día en que Wagner no esté presente. Escucho su música, leo algo relacionado con él, me conecto a WM, le suelto el rollo a mi sufrida pareja, preparo viajes para asistir a sus óperas y dramas, etc. En fin, que dudo que un creyente practicante de cualquier religión tenga tan presente a su Dios como yo a Wagner.

Con esto, no quiero decir que Wagner sea mi Dios, ni muchísimo menos; pero sí que es cierto que me entusiasman Bach, Mozart, Beethoven, Puccini o R. Strauss sin que sienta lo que siento por Wagner. En términos futbolísticos y parodiando al Barça: Wagner es algo más que un músico. Y al lenguaje me remito: hay ?wagnerianos?, pero nunca he oído que haya ?monteverdianos? o ?haydianos?. La literatura sobre Wagner o el wagnerismo es extensísima y dudo que se haya vertido más tinta en otro músico que en el que nos ocupa.

Por otra parte, me extraña bastante que hablando de la ?religión wagneriana? no se haya hecho referencia a lo que muchos consideran su obra sacra. Está claro que me estoy refiriendo a Parsifal, catalogado como ?Festival escénico SACRO? por el propio Maestro. Desde luego es un tema controvertido y polémico que ha dado lugar a interpretaciones variopintas.

Es sabido que el otrora amigo Nietzsche rechazó esta obra, ya que el autor de ?El Anticristo? la consideraba como el cristianismo para wagnerianos y acusó a Wagner de haber traicionado los principios en los que antaño ambos creían.

Ciertas interpretaciones racistas sostienen que Parsifal es el nuevo Cristo ario que viene a sustituir al judío anterior. Hay quien afirma que el antisemitismo de Wagner le llevó a no sentirse a gusto con el cristianismo.

Además, en el libreto aparecen alusiones a la reencarnación que coinciden con el interés que el Maestro sintió por el hinduismo y el budismo en el ocaso de sus días.

En fin, que esta obra da para mucho desde un punto de vista filosófico- religioso. Animo a los foreros interesados a que comenten el tema parsifalero, ya que me parece muy atractivo no sólo desde un punto de vista estrictamente artístico.

Muchas gracias y un cordial saludo wagneriano. Rex.



De: Hans Pfitzner
Fecha: 20/07/2004 14:09:44
Asunto: RE: La Religión Wagneriana

Hola amigos wagnerianos:

Me parece que nadie creerá que Wagner es Dios, como también creo que nadie que se haya sumergido en el mundo wagneriano podrá decir que no va más allá de algo puramente artístico ("el arte por el arte"), casi como una curiosa distracción intranscendente. Wagner dejó siempre bien claro que su arte tenía una misión ética y espiritual, pero no solo sus dramas! que para algo escribió miles de páginas de ensayos, cartas, etc... No creo que tomase tanta molestia para defender sus ideas religiosas, que en todo lo que hacía estaban presentes, para que 150 años después la gente le recordase por haber compuesto la cabalgada de las walkyrias y ponerla en todas las películas bélicas de turno.
Wagner, como todos los grandes artístas que ha habido le ha dado a su arte una misión "educativa", pero cuanto mayor es un artísta, más trascendencia tiene en este aspecto su obra; nadie podría (o si se hace no tiene sentido), escuchar Parsifal y decir que Wagner era muy violento, que era despiadado o cualquier chorrada similar. Parsifal es la obra de la COMPASIÓN y la REDENCIÓN, y así la veía él y todos los wagnerianos, y no como la obra musical con tales o cuales características, con el predominio de tales o cuales instrumentos, etc... aunque también pueda serlo.
Wagner no es una religión, pero la religión está unida íntimamente a la obra wagneriana, o mejor dicho, una "Weltanschauung" o cosmovisión, en la que está perfectamente entrelazada la estética, la ética y la religiosidad.
Respecto a Parsifal, sobre el que pregunta Rex, el crítico wagneriano Miguel Domenech titula una obra suya con este explícito título: ?Parsifal, La Apoteosis Musical de la Religión católica?. Habrá gente que no esté de acuerdo, pero como mi religión es el catolicismo-wagnerianismo, a mi me parece bastante acertado. Hay muchas interpretaciones interesantes sobre las obras de Wagner, pero creo que no conviene cargarlas de esoterismo para sacar conclusiones serias sobre las ideas del Maestro, aunque no niego que pueda ser interesante para mirar su obra desde perspectivas nuevas y diferentes.
Sobre el Cristo del "antisemitismo" wagneriano, me parece que no tiene razón de ser, pues Wagner siempre creyó que Cristo (Jesucristo, que sólo ha habido uno...) no era judío, opinión que ya tenía también Houston Stewart Chamberlain, que escribió el libro "Cristo no era judío" precisamente. Pero aunque pueda extrañar, a Wagner no le obsesionaba investigar sobre si Jesucristo fue de tal o cual raza, podemos leer en "Heroísmo y Cristianismo":

"Y preguntémonos entonces: la sangre del Redentor, que brotaba de la cabeza y de las heridas de la cruz, ¿hay alguién que se atreva a preguntar si ha pertenecido a la raza blanca o a alguna otra? Ya por el hecho de llamarlo divino, debemos considerarlo espontáneamente próximo al manantial primero de la unidad de la especie humana: es decir, al sufrimiento conocedor. Es el último y más alto grado que alcanzó la naturaleza en la serie ascendente de sus formaciones creaturales; de allá en adelante, no pueden producirse especies nuevas, más elevadas porque en la auto conciencia del dolor se alcanza la verdadera libertad, a través de la suspensión del incesante conflicto de la voluntad con sí misma. El inescrutable abismo de la voluntad, que no se descubre en tanto que se permanece en el tiempo y en el espacio, se nos revela, al fin, tan sólo, en la anulación, donde la voluntad, convirtiéndose en voluntad de liberación redentora, se nos aparece finalmente como divina. Si en la sangre de la llamada raza blanca hemos encontrado el conocimiento del dolor en grado particularmente elevado, la sangre del Redentor es la propia sustancia del conocimiento, que se derrama, como divina compasión sobre toda la especie humana, de la cual es fuente primordial."

Ya que el "racismo" de Wagner no se parece en nada a lo que actualmente se entiende por esta desagradable palabra, no era un biologicismo radical ni nada por el estilo, pues él pensaba que las razas más elevadas eran las más capaces de sentir compasión y ser generosas en vez de egoístas, y todo esto lo expresa en el lenguaje de la "Voluntad" de Schopenhauer. Esto encaja también con la teoría de la regeneración y su relación con los animales, el vegetarianismo ético o la denuncia contra la vivisección. Si Wagner consideraba a un sector de los judíos como egoístas y sin compasión, eso es otro tema, pero siempre hay que recordar que el mismísimo Parsifal, lo dirigió en su estreno el amigo judío de Wagner, Hermann Levy! ¿Cómo retorcer esta obra de Amor y Compasión buscándo enrevesadas teorías de documental tendencioso de la televisión?


Un saludo cordial y larga vida al wagnerianismo.

De: roland
Fecha: 21/07/2004 23:12:29
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
No se si muchos estarán de acuerdo, pero considero poco feliz la expresión ?religión wagneriana?. Si empezamos por lo primero, creo que Wagner no quiso hacer de su pensamiento y obra una ?religión? sino expresar un ideario. Que alguien lo siga, a modo incondicional como así tuvo muchos seguidores, es algo personal, pero que se lo considere una ?religión?, tal cual el concepto de ?religión?, me parece un poco exagerado o más bien sobredimensionado. Lizst fue un amigo y seguidor de Wagner y al que tenía en gran estima, parentesco aparte, y sin embargo no idolatró su persona sino que mantuvo un sobrio equilibrio.

Descubrí a Wagner a través de Tristán e Isolda. Fue hace ya muchos años. Nadie me había hablado de Wagner y poco leí acerca de él. El único comentario que escuché es que ?tenía una música terrible? (a modo peyorativo) y que sus dramas musicales eran interminablemente largos y complejos. Pero, como hasta ese momento, estaba fuera de mi repertorio, había que ir a ver algo de Wagner para, entre otras cosas, sacarse las dudas y lograr una opinión personal. Era entonces la primera vez que escuchaba una obra escenificada de él. No sabía alemán, tampoco ahora. No tenía el libreto. Sólo leí el argumento que estaba en el programa, por lo cual prácticamente me dediqué a escuchar la música y seguir la acción de acuerdo a la trama. Cuando terminaron las cinco horas que duró el espectáculo con sus intervalos, aparte de quedar fascinado por esa ?música terrible? (no de modo peyorativo), lo único que me quedó es la sensación de que allí había algo más que música o, mejor dicho, que la música estaba transmitiendo algo que aún no comprendía pero que estaba allí. A partir de entonces me puse a investigar sobre este músico desconocido y descubrí algo nuevo.

Fue realmente interesante ver como, a través de la palabra, la música y la escena, se podían transmitir ideas, sus ideas, su pensamiento. Y así fui por sus distintas obras y también viendo como a través de ellas se podía incluso apreciar una evolución y cambio que era paralelo a la evolución de sus pensamientos y conceptos.

Pude descubrir que allí no había solamente música y que Wagner tampoco era solamente un músico. Y ello es lo que lo transformó en una persona fuera de lo común. Desde entonces, hay música por un lado (y muy buena también) y por otro lado música de Wagner. Y de esto me di cuenta antes de leer a Lewis que opinó lo mismo bastantes años antes.

Hablar de su pensamiento ya sería otro tema, pues no podemos negar que fue bastante complejo hasta que llegó a su forma última en Parsifal y el cual, si no lo hubiera sorprendido la muerte, tampoco hubiera sido su última palabra. Su acercamiento a la religión, y en particular al cristianismo, si bien está en casi toda su obra explícita o implícitamente, ya que él mismo se decía cristiano, fue a su propio estilo y eso se lo puede apreciar en Parsifal. Evidentemente Wagner conocía muy bien los Evangelios y su contenido y la figura de Jesús se adaptaba perfectamente a su idea de redención-compasión. Sin embargo, nunca comulgó con un cristianismo tradicional o institucional y por ello su Festival Escénico Sacro no deja de ser un compendio de sincretismos religiosos de distinta procedencia, que desde el punto de vista de un cristianismo dogmático está más cerca de la herejía que de otra cosa. Pero, aceptemos la licencia, en aras de poder expresar lo que él quería.

Lo que debemos apreciar es la genialidad de un hombre que fue capaz de hacer del arte un compendio de su pensamiento. No busquemos más allá porque incluso hasta podríamos desilusionarnos.

Wagner no era ni Dios, ni un santo, ni un gurú, ni nada por el estilo. Era un hombre... especial, controvertido, genial, extraordinario..., pero de allí, ¡hacer de su pensamiento una ?religión?! Creo que hablar de ?religión?, si hablamos en serio de lo que ello es, es hablar de algo más profundo y trascendente. Si la religión es algo que el individuo toma para sí libremente como una norma de vida con todas sus consecuencias, no me parece que el pensamiento de Wagner sea capaz de cubrir las aspiraciones de una persona para transformarse en su norma de vida. Por ello es necesario ser equilibrado en las expresiones.

Sería realmente patético que los wagnerianos terminasen como los seguidores de Tolkien a raíz del descubrimiento de El Señor de los Anillos o, peor aún, como los fanáticos de Star Trek.

Mis saludos

De: rexvalrex
Fecha: 23/07/2004 0:52:32
Asunto: RE: La Religión Wagneriana
Muchas gracias a ambos, Hans Pfitzner y Roland. Os he leído con mucho interés. Casi siempre que comentamos alguna obra wagneriana nos referimos al Anillo (que es mi favorita, por cierto). Ya iba tocando hora de abordar otra.

Parsifal tiene algo que la hace distinta a las demás creaciones del Maestro. Su música te ?transporta? a otro mundo. Diría yo que se parece más a un oratorio, que a una ópera o a un drama.

No es sólo música. Te transmite un sentimiento que yo compararía al que produce La Pasión según San Mateo. Es algo sublime que te comunica emociones profundas, no sé si trascendentales. No encuentro la palabra adecuada: ?espiritualidad?, ?religiosidad?, ?altruismo?, ?solidaridad?, ?belleza?...

Pienso que este sentimiento es independiente de las ideas personales de cada uno. Son obras que conmueven lo mismo a un creyente ?cristiano o de otra religión ? que a un agnóstico o a un ateo. Posiblemente sea porque tienen algo sublime que llega a lo que todos las personas tenemos en común: la HUMANIDAD.

¿Cómo es posible no conmoverse al escuchar el Erbarme dich bachiano o el lamento de Amfortas? Wagner te hace sentir su dolor y es inevitable que se despierte tu compasión. Te toca la fibra sensible.

La música de Wagner es tan especial que logra que los que la amamos nos sintamos unidos de alguna manera entre nosotros. Quizá hablar de ?fraternidad wagneriana? sea algo que pueda considerarse ingenuo, pero lo cierto que yo me siento unido a otras personas que comparten esta maravilla conmigo.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.