Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






"Ludwig" en los cines Verdi de Barcelona
De: diesesonne
Fecha: 20/07/2004 11:15:11
Asunto: "Ludwig" en los cines Verdi de Barcelona
Hola a todo el mundo

En los cines Verdi de Barcelona han repuesto la versión íntegra y restaurada de la película "Ludwig", de Luchino Visconti. En ella se narra el reinado de Luís II de Baviera así como las relaciones que él estableció. Una de ellas es, como es sabido, con Wagner, personaje interpretado por Trevor Howard. La verdad es que hay momentos que me emocionaron, como el que, en motivo del cumpleaños de Cósima y el nacimiento del hijo de ambos, Wagner le regala el "Idilio de Siegfried" interpretado in situ (en su casa) por una orquesta. Delicioso. Bueno, para mi todas las escenas en las que aparece Wagner son interesantes. En la segunda mitada de la película deja de intervenir y lo que sucede en su relación es narrado brevemente por otros personajes (todo el capítulo sobre la construcción del teatro de Bayreuth y el estreno del Anillo). Se hace un poco extraño "ver a Wagner" hablar italiano, pues la versión que pasan es la italiana subtitulada. Pero bueno,creo que vale la pena ir a verla... También participan en la película Helmut Berger como Ludwig, Romy Schneider como Elisabet de Austria y Silvana Mangano como Cósima, von Bulow en un inicio, Wagner más tarde. Son cuatro horas de película, con una primera parte de 141 minutos y una segunda de 95 minutos. Hacen una pequeña pausa de cinco minutos que, la verdad, se agradece. Imagino que nadie se asustará por el tiempo que dura. A mi la segunda parte se me hizo un poco cuesta arriba, pero el material expuesto es también más duro y deprimente según como.

Por cierto, leyendo un poco la filmografía de Visconti me sorprendieron tres títulos, consecutivos cronológicamente, por los acentos subjetivamente wagnerianos que me parecía ver: La Caída de los Dioses (1969),Muerte en Venecia (1971), y Ludwig (1973). Se que Wagner como personaje aparece en Ludwig pero en las otras dos, si no me confundo, no. Aun así yo le veo una relación, ya digo, subjetiva...

En fin, si teneis oportunidad os animo a verla!
Un saludo,
Diesesonne

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 20/07/2004 17:30:18
Asunto: RE: "Ludwig" en los cines Verdi de Barcelona
Vi Ludwig hace muchos años en cine y me gustó mucho. La dieron por la Tele hace tambien tiempo y la gravé en video. Es una película con una gran estética. Mira la escena del principio en la que te entran unas ganas terribles de beber cava.

Llorenç Casanova

De: beckmesser
Fecha: 20/07/2004 22:21:06
Asunto: RE: "Ludwig" en los cines Verdi de Barcelona
Es una película sensacional, guste o no guste Wagner. Una de las conclusiones interesantes de la película, es que si Ludwig no hubiera existido, posiblemente tampoco existiría esta Web...

Francesc

Por cierto, la película se puede comprar por Internet en amazon.de

De: kareol46
Fecha: 21/07/2004 21:40:37
Asunto: RE: "Ludwig" en los cines Verdi de Barcelona
Hola Diesesonne:
Tienes mucha razón al ver ese acercamiento de Visconti hacia Wagner.
Creo que muchos wagnerianos veíamos en los años 70 a Visconti como el director de cine capaz de filmar El Anillo. No sé si lo pensó alguna vez, pero yo lo imaginé dirigiendo muchas escenas...
Entonces pensaba que era una combinación perfecta. ¡Lastima que no se produjera! Te animo a ver el resto de la filmografía de Visconti a ver si opinas lo mismo.
Un saludo
Carmen

De: rexvalrex
Fecha: 23/07/2004 0:50:44
Asunto: RE: "Ludwig" en los cines Verdi de Barcelona
Hola, Diesesonne:

Hace años que estoy esperando la oportunidad de ver Ludwig. Casualmente, el otro día me compré los DVDs de las otras dos películas que citas de Visconti. También hacía tiempo que esperaba verlas. Tengo entendido que el de Ludwig no tardará en estar en las tiendas.

Tienes razón cuando comentas las connotaciones wagnerianas que tienen los tres filmes, si bien la figura y la música del Maestro solamente aparecen en Ludwig (con la excepción de una peculiar ?Muerte de Isolda? en ?La caída de los dioses?).

Visconti fue un aficionado wagneriano que no sólo se dedicó al cine, sino también a la ópera y al teatro. Al leer su biografía me llamó la atención el hecho de que conoció a María Callas en una representación de Parsifal en Roma donde la diva hacía de Kundry dirigida por Tullio Serafín. (A partir de aquí surgió una fructífera relación artística y personal entre ambos).

Aunque de procedencia aristocrática, estuvo de parte de los más débiles de la sociedad y militó en la Resistencia antifascista durante el negro periodo en que Italia estuvo bajo el yugo de Mussolini. Marxista ideológicamente, mantuvo una estrecha relación con el PCI, aunque sin llegar a militar en él.

En cuanto a las películas que mencionas. ?La caída de los dioses? tiene como subtítulo ?Götterdammerung" (como la última jornada de la Tetralogía de Wagner. Narra la toma del poder de los nazis y el declive moral y físico de una familia aristocrática alemana propietaria de una poderosa empresa siderúrgica a medida que comienza el auge del nazismo.

Se puede establecer un paralelismo con la obra de Wagner, ya que al igual que los dioses del Walhalla se autodestruyen por causa de su ambición de poder, así ocurre también con los "dioses del acero" de la industria alemana.

Es una película que se suele recomendar en las manuales de historia para comprender el fenómeno del nazismo.

La relación de ?Muerte en Venecia? con Wagner la encuentro más indirecta. Está basada en la novela homónima de Thomas Mann (wagneriano que tuvo que abandonar Alemania por oponerse abiertamente al nacionalsocialismo. Se centra en la figura de Gustav Aschenbach ?un trasunto de Mahler, otro insigne wagneriano- que va a Venecia en busca del reposo que no puede encontrar tras la muerte de su hija, su ambigua identidad sexual, fracaso como músico y problemas de salud. Allí morirá tras descubrir a un adolescente en que el que cree personificado su ideal de belleza. En Venecia también murió Wagner.

Se trata de una película ?contemplativa?, en el sentido de que prácticamente no tiene acción, que comunica al espectador el sentimiento de angustia que padece el protagonista.

Como es natural, la música que predomina en su banda sonora es la de Mahler (especialmente el famoso adagietto de la 5ª). La podíamos comparar con ?Amadeus?, de Milos Forman, ya que si ésta puso ?de moda? a Mozart entre el gran público, aquélla, hizo lo propio con Mahler.


Si estás interesada en Visconti, te recomiendo que visites esta página http://www.filomusica.com/archivo y cliques desde el Nº 14 al 18. Encontrarás abundante información sobre la vida y obra de Visconti, incluyendo las películas citadas.

Por cierto, que los DVDs los he comprado en el Corte Inglés aprovechando la oferta del 3X2.

Salutacions. Rex.