|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
José Iges es tonto |
| ||||||
Ha dicho que el primer acto de Parsifal ha sido acogidon con frialdad en Bayreuth. Si no sabe las costumbres rituales de Bayreuth que presente programas del Hotel Glamour. Es costumbre no aplaudir el final del primer acto. Hoy hace 45 años exactamente que lo vi por Kna y tampoco se aplaudió. Ya enteras Iges cateto!! LLorenç Casanova |
| ||||||
Totalmente de acuerdo, y no es la primera vez que mete una de esta categoría. Creo que fue el año pasado cuando dijo que Götterdämmerung si no fuera por los "habituales cortes" (!) duraría más de 6 horas (!!!!). Saludos. |
| ||||||
Y lo peor detodo es que esta metedura de pata se está convirtiendo en tradición. Esperemos que no tenga el mismo arraigo que la costumbre de no aplaudir después del primer acto de Parsifal. |
| ||||||
Saludos a todos. Parece que no quieren aprender a hacer bien un trabajo,estos de RNE. Dejando aparte este tema de comentaristas,que les parece lo que se oye. Den un vistazo a la web de la Radio de Baviera,hay escándalo a la vista,me parece que Kundry (De Young) sale en top-less,ya leeremos comentarios del tema.A lo mejor estoy equivocado,pero la foto que sale, me parece que es ella. Noventa minutillos le ha durado al Boulez el Acto I . Antonio Pons |
| ||||||
Pues sí, la página es: http://www.br-online.de/kultur-szene/thema/bayreuth/ Saludos... |
| ||||||
Amigos: No he podido seguir la función más que a fragmentos (final de la escena del Templo hasta el final del acto 1º, comienzo del 2º, final del 3º desde la Karfreitagszauber hasta el final....), pero daré mi opinión. Sobre el famoso tema-Iges, ¡qué decir! Yo lo he visto incluso peor otros años, con mayor profusión de tonterías.... La idea de recuperar fragmentos del serial "Richard Wagner-Mi vida" de 1983 (mi primer contacto con Ángel Mayo, como recordé hace poco en este foro...) no está mal. De todos modos, queda claro que a él ni le interesa mucho Wagner, ni se vuelve loco por documentarse sobre él, o hacer ver que le interesa.... En Cataluña decimos aquéllo de "d´on no n´hi ha, no en raja....", o sea , que de donde no hay, no se puede sacar nada. Ése es el caso del señor Iges y sus transmisiones wagnerianas..... Lo que he oído no me ha gustado. ¡Terriblemente rápido! Hoy no sólo el récord de 5 Tours de Indurain, Merckx e Hinault ha caído, sino que el famoso récord de las 3 horas 56 minutos que estableció Clemens Krauss en 1953 puede estar temblando..... Desde luego que Boulez no perderá el autobús..... Con una dirección tan rápida, no hay contrastes, no hay luces y sombras (bueno, con Krauss sí, con Boulez no, aunque suene a tópico). Todo es invariablemente igual. Es como, cuando vas a una tienda de fotografía a buscar unas fotos, y ves que han revelado las fotos con demasiada luminosidad; se pierde toda la gracia, toda la delicadeza que la imagen pudiera tener. Eso le ha pasado hoy a Boulez. Los cantantes, ¡ay!, todos tremolones, sobre todo en los agudos. Voces anémicas, fatigadas, angostas, sin pulpa ni jugo, arrastrándose por una línea de canto inexistente e irreconocible. Boulez podría echar la vista atrás, y recordar su propio debut en la Colina Verde; entonces, en el Acto 3º tenía a Greindl y a Kónya (¡¡casi nada!!), y 4 años después, para el disco oficial de DG, a Crass y a King. ¡Terrible contraste con el espanto de hoy! Holl puede aún defenderse como bajo-barítono en Sachs (y con Thielemann), pero como Gurnemanz (a pesar de los tempi supersónicos que le salvaban de alargar las frases) es muy insuficiente. En fin, una función que hubiera sido simplemente discreta en el Real o el Liceu, pero que para Bayreuth....en fin, todo un año esperando para esto.... No dudo que, escuchada allí, con la acústica y la magia del lugar, la cosa puede llegar a sonara gloria, pero juzgando las cosas honestamente, el balance es magro. Ciertamente, antes no se aplaudía en los Parsifales. Ángel Mayo recordaba que en el del 65 (André Cluytens, con Kna agonizando en Múnich), aún no se aplaudió (Cluytens ya tenía la lección aprendida tras co-dirigir la obra en el 57) pero que en el 66 el amigo Boulez en su debut ya salió al final a recibir "sus" aplausos. Desde luego, los aplausos al final del Acto 1º hoy han sido breves y con final brusco (así que creo que Iges tenía razón al juzgarlos como severos) y ciertamente la pitada-abucheada final ha sido de órdago. Según Iges (visionario comentarista) los aplausos eran para Boulez y loa músicos y cantantes, y los pitos única y exclusivamente para el escenógrafo.... Si él lo dice. Un saludo, (y a ver qué pasa con Thielemann mañana). Manuel |
| ||||||
Discreto Parsifal. De hecho, Boulez nunca se ha podido considerar un Wagneriano destacado. Sobre los cantantes coincido con la opinión anterior. Una lastima, ya que Levine, hace 2 semanas en Munich, ha demostrado que se puede hacer un reparto de lujo hoy dia (entiendo que la funcion de Munich se lanzara en CD). De hecho, Bayreuth dejó hace años de ser una referencia en la interpretación Wagneriana: puestas d eescena mediocres, en el mejor de los casos, y canantes también de segunda. Saludos, Oscar. |
| ||||||
He visto el enlace de la Radio de Baviera en la que aparece (supuestamente) Kundry en Top-less. Un comentario malicioso y en plan jocoso, con esa pinta, entiendo que Parsifal no haya caído en sus ’encantos’ seductores en el 2º acto. (Sin ofender, por otra parte). |
| ||||||
Hola, Manuel: "Desde luego, los aplausos al final del Acto 1º hoy han sido breves y con final brusco (así que creo que Iges tenía razón al juzgarlos como severos)" Depende. Me acuerdo de cuando vi Parsifal en Bayreuth, y esto es lo que pasa: los que llegan por primera vez y sin enterarse de cómo se hacen las cosas allí (por ejemplo, si José Iges fuera a Bayreuth), se ponen a aplaudir; entonces, los veteranos les sisean para que no aplaudan. De ahí que el discreto aplauso se cortara en seco. Presencié exactamente lo mismo cuando estuve allí. Un saludo. |
| ||||||
Hola. No estoy muy de acuerdo con tus conclusiones respecto a Pierre Boulez. He de decir que el enfoque que ha querido dar Boulez a Parsifal era más o menos lo que yo me esperaba de él (no es que me quiera poner galones, en realidad creo que más o menos todos esperabamos lo mismo), y creo que ha llevado a cabo su enfoque con una gran solvencia (creo que en eso estaremos todos de acuerdo: la interpretación que ha dado ha sido muy personal y muy propia de él). También me gustaría recalcar que tal vez por lo que Boulez no acaba de arraigar en la totalidad del público wagneriano sea por el enfoque antirromántico que da a Wagner, diametralmente opuesto al de los directores más queridos de este público. Está claro que, para Boulez, Wagner es el primer "compositor contemporáneo". ¿Soporta bien la música de Wagner ese enfoque?: En mi opinión, depende. El Anillo mal, en términos generales, Tristan regular sólo, y Parsifal bastante bien. En cualquier caso quien no se moja el culo no coge peces, y Boulez, se lo moja bien mojado, y a veces pesca. Para empezar tenemos unos tiempos muy rápidos. Estos tiempos no dejan "respirar" a la obra, es verdad, pero por contra, la dotan de una gran direcccionalidad. Cada canon (en Parsifal hay muchos), cada transición, nos empuja directamente al siguiente momento. Claridad: las texturas son totalmente cristalinas, si me hicieran un dictado musical sobre Parsifal, esta sería la primera versión que eligiría. Puedes escuchar todo y distinguir todo a la perfección. Sólo por esto ya merecería la pena escuchar la versión de Boulez, al menos una vez (hasta rima). Contrastes: desde luego no hay grandes contrastes en el sentido en dinámico, pero no se puede decir que sea una interpretación plana. Boulez renuncia a los grandes contrastes dinámicos, pero, y ahí se nota que Boulez es francés, la riqueza tímbrica es tremenda. Boulez no sólo diferencia muy bien cada instrumento dentro de la textura general, sino que saca de cada uno una variedad sonora también prácticamente inaudita (también muy propia de la música contemporánea, particularmente de la del mismo Boulez, que es un orquestador estupendo). Pienso por ejemplo en los momentos más dramáticos del segundo acto, que Boulez destaca dando un protagonismo especial al viento-madera. También destacaría las músicas de la transformación (muy solemnes a pesar de la rapidez general) y los encantamientos del Viernes Santo, que en su equilibrio y mesura me recuerdan a la versión de Siegfried Wagner (aunque en lo demás nada tenga que ver). Yo diría que el Parsifal de Boulez no es un Parsifal "al uso" (por lo que me parece comprensible que pueda no gustarte), pero no que sea un mal Parsifal. Con los cantantes yo no sería tampoco tan severo. Creo que todos cumplen al menos decentemente, y algunos como Buhrmester o Wottrich más que decentemente. Bueno, es otra opinión y a ver hoy que pasa con Tannhäuser. |
| ||||||
Y se me olvidaba... Los fraseos de Boulez: cuidadísimos, y diseñados especialmente para destacar el juego polifónico de la obra (como dije, en Parsifal hay mucho de eso, no en vano es una obra que mira al pasado a la par que al futuro). |
| ||||||
...EMI, DG, Decca ??? En DG no creo... |
| ||||||
Moreno, para ti STANDING OVATION |
| ||||||
Thank You Bayreuth |