|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
¿sigmifica algo el anillo? |
| ||||||
El otro día me hacía una estúpida pregunta, ¿que pensaria una persona "libre" sobre lo visto en Bayreuth?, ¿es esto la obra de arte del porvenir?, o es una obra que nace y muere en el mismo momento de correr el telón y es que el anillo es una obra que a pesar de tener muy bien trazado el principio y el final es de una ambiguedad soberana. Sus personajes carecen de virtudes claras y son victimas de su ignorancia, ¿de esto se puede sacar alguna enseñanza de tipo moral?, despues de darle vueltas y más vueltas me doy cuenta de los peligros que entraña el anillo con el espectador poco atento como soy yo, sin embargo aventurandome a sacarle una interpretación y a fuerza de no ser nada original diré que esta es la obra del hastio hacia todo lo que vive y ese pesimismo colosal le dota de una fuerza y de un horror que ata. |
| ||||||
Pues no me parece que tu análisis refleje haber pensado poco o a la ligera sobre el tema, sino más bien todo lo contrario. Desde mi punto de vista, el Anillo podría ser una invitación trágica a la aceptación del pensamiento nihilista de Schopenhauer. Pero a pesar de todo el hastío que late en "lo vivo", el final, con la música de la redención por amor, parece querer dar un matiz esperanzador a esa Nada que, en mi opinión se presenta como aspiración en los últimos compases. Saludos. Javier. |
| ||||||
¿Hastío? ¿Pesimismo? Wagner estuvo muy influido por la obra de Schopenhauer, sobre todo a partir de 1854, pero cuando compuso el texto del ?Anillo? era sobre todo Feuerbach su mayor soporte ideológico. No descubro nada, esto lo sabe todo el mundo. Ahora bien, Wagner era un gran disfrutador de la vida; hablaba mucho de la renunciación, pero, en tanto le fue posible, nunca renunció a nada. El acto I de la ?Walkyria?, por ejemplo, fue compuesto bajo la inspiración de una mujer que pronto sería su vecina y con la que ni Feuerbach, ni Schopenhauer, ni la renunciación, tuvieron nunca nada que ver. A mí no me produce, este acto, ninguna impresión de renuncia ni de hastío. Como tampoco casi todo el ?Siegfried?, especialmente el centelleante final del acto I y el no menos centelleante dúo final. Sr. José Luis, para mí el ?Anillo? es una obra que desprende vitalidad y alegría de vivir por los cuatro costados, y sus compases, aún los más tristes y desesperanzados (anuncio de muerte, despedida de Wotan), nunca me han sugerido hastío hacia nada, y mucho menos ?hacia todo lo que vive?. Nunca fue esa la actitud de Wagner, como hombre ni como artista. Ahora bien, hace Vd. consideraciones muy interesantes sobre los personajes, la ignorancia de los mismos, etc. Dice Vd. que carecen de virtudes claras. Sin embargo, se alinean en dos bandos (generalizando muchísimo, como Vd. comprenderá): los ?hijos de la luz? y los ?hijos de las tinieblas?: los welsungos y los nibelungos. Y Wagner no parece describir con muy buenas intenciones ni con un exceso de virtudes a los nibelungos. Con lo cual, la lucha contra el mundo del odio y de la ambición insana de éstos, personificada sucesivamente en Wotan, Siegmund y Siegfried, me parece de por sí una virtud, e incluso la virtud fundamental, más allá de los defectos personales que puede achacarse a cada personaje. Pero esto daría para mucho, y no deseo torturarle más. Al menos, no por hoy. Reciba Vd. un fuerte saludo, y mis felicitaciones por el interesante tema de debate que ha planteado. ENRIQUE SERNA MUNTANER |
| ||||||
Yo estoy con el señor Serna en mucho que lo que dice, pero creo que el anillo tiene además una interpretación social. Los dioses rigen el mundo y son presos de sus propias normas (Wotan se ve obligado a acabar con Siegmund y Sieglinde, pero él no lo desea), los nibelungos son presos de su ambición desmedida, al igual que los gigantes, y un largo etc., pues esto da para horas... Y entre todo esto surge Siegfried, el hombre ajeno a todo esto y a la voluntad de Wotan, el único libre (hay quien lo identifica con el superhombre de Nietzsche), pero no es él el que redime al mundo, es Brunnhilde por amor hacia él quien lo hace, inmolándose ella. El amor es quien redime a un mundo podrido, bellísimo, no? Yo creo que además del nihilismo que habeis citado hay que hablar de la idea de la redención, constante en Wagner, y uno de los ejes de esta obra. Claro que todo esto sólo es mi modesta interpretación, otros lo verán de otra manera, pues al fin y al cabo el arte es un lenguaje y cada receptor, lo capta con arreglo a sus circunstancias. Muy interesante el tema, si señor. |
| ||||||
Naturalmente, todo lo que ha dicho el Sr. Sigfrido sobre su homónimo wagneriano y el ciclo del "Anillo" es cierto. Claro que tiene una significación social, eso es indudable, y claro que hay que citar el tema de la redención por el amor, constante de toda la obra de Wagner, y lograda aquí de forma especialmente brillante. Yo sigo sin ver el nihilismo; es Wotan, desde luego, el que más se aproxima a ello, pero porque los acontecimientos no le dejan otra opción. En cualquier caso, acierta de nuevo el Sr. Sigfrido al decir que habría para horas, y también que cada receptor capta el arte de acuerdo a sus circunstancias. Por ello mismo, ante una obra de arte genial, su comentario crítico nos deja siempre fríos, ya que solemos ver en cada obra un "algo más" que ningún crítico refleja. No obstante, es una pena que Ángel Mayo no haya publicado un ensayo definitivo sobre los Nibelungos. Volviendo a la pregunta inicial del Sr. José Luis (¿significa algo el Anillo?), creo que la respuesta más cabal sería que significa muchas cosas, pero que cada generación -como dice el Sr. Mayo- y cada persona -esto lo añado yo- ve cosas nuevas, aquellas a las que por su circunstancia, para emplear el término orteguiano citado por el Sr. Sigfrido, se muestra más sensibilizada. Cordialmente, ENRIQUE SERNA MUNTANER |
| ||||||
Por desgracia poco conozco yo la obra de Schopenhauer, efectivamente el mensaje musical del Ocaso de los Dioses me parece un desaparece hoy para volver mejorado mañana, sin embargo creo que este final tiene algo del eterno retorno que a todos nos suena, evidentemente yo creo que Wagner iba más por el camino de la redención por amor, sin embargo muchas veces una obra supera al autor y creo que el anillo es un claro ejemplo de ello, ¿es el anillo lo que Wagner quiso que fuera?. |
| ||||||
Estimado Sr Enrique efectivamente Wagner tenia poco de amargado, creo al contrario que era un hombre muy vitalista, de una vitalidad titánica diria yo, si no, no seria explicable una obra como el anillo. El anillo me parece pesimista, tal vez me explique mal no quise utilizar la palabra hastio como aburrimiento, no tenian tiempo para ello, utilizo la palabra hastio como un mal sinónimo de la autentica predeterminación de los protagonistas incluso de la de un ser tan poderoso como Wotan, en este sentido lo encuentro pesimista,ya que los protagonistas no pueden hacer nada para cambiar su destino. Efectivamente los nibelungos no salen bien parados, son seres despreciables y codicioso, si tal vez pero tampoco la naturaleza a sido con ellos justa, en este sentido si que creo que Alberich hizo bien al robar el anillo, parafraseando a Wilde hay que curar el alma con los sentidos y los sentidos con el alma. Por último no se preocupe no me tortura en absoluto, al reves la tortura es la de solo poder hablar de estos temas mediante correos. Un saludo. Jose Luis Gallo Alday |
| ||||||
Yo tambien creo que el anillo puede ser interpretado como una gran parábola del capitalismo salvaje, creo que este tema no es nuevo , a mi me interesa mucho lo que de ello se pueda decir. |
| ||||||
Bueno, hay que tener en cuenta que el hecho de que una persona pretenda explicar "el sentido del mundo" a través de una de sus obras, cuando hay que considerar que él mismo no era otra cosa que parte de aquello que quería explicar (o sea, la parte tratando de explicar el todo), es ya de por sí un propósito con tendencia a salirse de nuestras humanas posibilidades. O sea, que es forzoso que un tema así se te escape de tus propósitos. Por otro lado no te preocupes por no conocer a Schopen. Generalmente es tan sencillo y claro, que basta con tratar de entendernos a nosotros mismos (a nuestros sentimientos, preocupaciones, metas), para saber de qué está hablando. Al fin y al cabo, como suelo decir, la más elaborada de las teorías no basta para dar explicación del fenómeno más simple de la naturaleza. Es más importante cuestionarse a uno mismo que conocer profundas teorías concebidas por pensadores de nombres rimbombantes. Saludos. Javier. |
| ||||||
Hola a todos: Interesante tema. Soy de los que cree en la vitalidad y optimismo en Wagner. Creo que en el fondo hay que ver al hombre y su circunstancia, parafraseando a Ortega. Wagner es un alemán y vive en un perìodo histórico determinado. Por ende, hay mucho en Wagner que se dá por sabido para la audiencia de su Obra. En el siglo XIX, los "alten maeren" (viejos cuentos o cantares) estaban muy difundidos y el público no ignoraba el contenido del Cantar de los Nibelungos ni de la Saga de los Volsungos. Por lo tanto, al igual que en el teatro griego clásico, el público apreciaba la Obra Wagneriana a "sabiendas" de lo que iba a suceder y, teniendo presente, que el final era el comienzo de un nuevo principio, la era de Balder. En mi modesta opinión, Wagner nos dice, no importa lo mal que estemos o lo mal que podamos llegar a estar, lo verdaderamente importante es que al final el bien triunfará. Hasta la pròxima Arindal |